JAIME RODRÍGUEZ HOMOFOBO COBARDE.
Es lamentable que el Sr. Presidente municipal de Hidalgo no respete la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta ante la cual juro hacer valer sus derechos y obligaciones, faltar gravemente a los Derechos Humanos de una persona por ser Homosexual no es viable y mucho menos aceptable.
La cobardía tanto del Sr. Jaime Rodríguez como de aquel o aquella que envió el correo electrónico solo demuestra la poca calidad humana que tienen de ellos mismos “Cuiden a sus hijos de estas personas porque son peligrosas!”, nosotros y nosotras no somos pederastas, si bien amamos a gente de nuestro mismo sexo buscamos hombres y mujeres, ciudadanas y ciudadanos libres con definida resolución en sus relaciones sexo afectivas, y no niños y niñas como les gustan a ciertos jerarcas de la Iglesia Católica Apostólica Romana y Mexicana, a empresarios como el caso Lidia Cacho y políticos.
No permitiremos un solo acto mas de Homofobia en nuestro México, pese a quien le pese, incluyendo al nuevo intento de partido que defiende a la familia, esta que tanto pregonan y que vulneran al sembrar dentro de las misma la discriminación a quienes somos diferentes y pensamos de manera incluyente alejándonos de nuestros seres queridos bombardeados por ideologías nazis y fascistas que poco entienden del amor, unión y solidaridad dentro de las familias, estas que son diversas y alternativas, que no siguen a pie puntillas lo que otras y otros dicen para poder controlarlas.
Toda nuestra solidaridad a Roberto Ovalle a quien desde aquí le reiteramos todo nuestro apoyo y defenderemos en lucha campal sin tregua desde nuestras trincheras a quienes sean atacados y atacadas de manera impune.
C.L Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.
Protesta por despido de un maestro gayLas protestas encabezadas por la actriz Regina Orozco a favor de la diversidad sexual continuarán y ahora en el municipio de Hidalgo.Las protestas encabezadas por la actriz Regina Orozco a favor de la diversidad sexual continuarán y ahora en el municipio de Hidalgo, Nuevo León, luego de que un maestro de danza del Instituto Municipal de la Juventud fuera despedido por ser homosexual.En entrevista con Milenio, la cantante informó que el mes próximo harán una clausura simbólica en el Palacio Municipal de Hidalgo en apoyo a Roberto Ovalle, el profesor de baile, como la realizada en el bar El Oasis a principios de octubre por discriminar a dos trasvestis que la acompañaban.Respecto a este centro nocturno del DF, Orozco dijo que ganaron la denuncia en Conapred, por lo que el lugar expresará una disculpa pública y realizará una fiesta especial. “Sería importante que las dragas, trasvetis, transexuales y transgénero nos acompañaran pues en la protesta fue más gente gay que ellos” comentó.Ovalle fue cesado de su cargo cuando el presidente municipal de Hidalgo, Jaime Rodríguez, se enteró de su orientación sexual.Según relató a medios locales, el alcalde le dijo claramente: “Tengo que cortar el problema desde la raíz, y si no te despido a quien van a chingar es a mí. Lo primero que me van a preguntar es: ¿por qué tengo éstas chingaderas aquí?”.El problema surgió cuando un correo electrónico divulgó que Ovalle es usuario de una página homosexual en internet. El mail, dicen, llevaba la leyenda: ¿Cuiden a sus hijos de estas personas porque son peligrosas!”.Varias ONG del país y la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas ya portestaron la de discriminación en una carta dirigida al edil en que le exigían terminar con este tipo de actos.Fuente: MilenioFrancisco Iglesias
miércoles, 31 de octubre de 2007
PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y ANALFABETISMO
Ser discapacitado incrementa riesgo de analfabetismo
Karina Avilés
La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota, aseguró que una de cada tres personas de entre 30 y 34 años de edad que padecen alguna discapacidad "no sabe leer o escribir un recado, lo que significa que tiene cinco veces más posibilidades de ser analfabeta", en relación con quienes no padecen alguna problemática.
La funcionaria añadió que entre las personas en edad de cursar la primaria, sólo dos de cada tres (66 por ciento) asisten a la escuela, mientras en secundaria esta proporción se eleva a una de cada dos (50 por ciento).
Asimismo, indicó que dos terceras partes de las personas discapacitadas de entre 30 y 49 años de edad no han concluido la secundaria, lo cual tiene repercusiones el resto de su vida, sobre todo por falta de oportunidades.
En un encuentro con alumnos y padres de niños con discapacidad, en la que estuvo acompañada por la esposa del Presidente, Margarita Zavala, Vázquez Mota anunció que 28 casas que brindan atención a esta población en la capital del país serán reubicadas en instalaciones adecuadas. Lo mismo ocurrirá con el Centro de Atención Múltiple (CAM) 15, de Tlalpan, que "lo tenemos en nuestras manos por la generosidad del siquiátrico infantil".
Precisó que en el Distrito Federal hay 90 CAM, los cuales brindan atención a 9 mil 700 niños y jóvenes de 45 días de nacidos a 22 años de edad.
Apuntó también que la SEP cuenta con 345 unidades de servicio de apoyo a la educación regular, que brindan respaldo a mil 400 escuelas del país.
Por otro parte, manifestó que en el Presupuesto 2008 el Ejecutivo planteó un partida de 100 millones de pesos para apoyar una educación inclusiva.
En su turno, Margarita Zavala, quien recurrió al lenguaje de señas para comunicarse con los niños reunidos en el Museo de Arte Popular, señaló que la inclusión empieza con un cambio de actitud que "no requiere aumentos presupuestales", sino decisión personal.
La presidenta del Consejo Ciudadano del DIF manifestó que en México no se quieren privilegios, sino igualdad de oportunidades y los mismos derechos para las personas con discapacidad.
Fuente: La Jornada
Karina Avilés
La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota, aseguró que una de cada tres personas de entre 30 y 34 años de edad que padecen alguna discapacidad "no sabe leer o escribir un recado, lo que significa que tiene cinco veces más posibilidades de ser analfabeta", en relación con quienes no padecen alguna problemática.
La funcionaria añadió que entre las personas en edad de cursar la primaria, sólo dos de cada tres (66 por ciento) asisten a la escuela, mientras en secundaria esta proporción se eleva a una de cada dos (50 por ciento).
Asimismo, indicó que dos terceras partes de las personas discapacitadas de entre 30 y 49 años de edad no han concluido la secundaria, lo cual tiene repercusiones el resto de su vida, sobre todo por falta de oportunidades.
En un encuentro con alumnos y padres de niños con discapacidad, en la que estuvo acompañada por la esposa del Presidente, Margarita Zavala, Vázquez Mota anunció que 28 casas que brindan atención a esta población en la capital del país serán reubicadas en instalaciones adecuadas. Lo mismo ocurrirá con el Centro de Atención Múltiple (CAM) 15, de Tlalpan, que "lo tenemos en nuestras manos por la generosidad del siquiátrico infantil".
Precisó que en el Distrito Federal hay 90 CAM, los cuales brindan atención a 9 mil 700 niños y jóvenes de 45 días de nacidos a 22 años de edad.
Apuntó también que la SEP cuenta con 345 unidades de servicio de apoyo a la educación regular, que brindan respaldo a mil 400 escuelas del país.
Por otro parte, manifestó que en el Presupuesto 2008 el Ejecutivo planteó un partida de 100 millones de pesos para apoyar una educación inclusiva.
En su turno, Margarita Zavala, quien recurrió al lenguaje de señas para comunicarse con los niños reunidos en el Museo de Arte Popular, señaló que la inclusión empieza con un cambio de actitud que "no requiere aumentos presupuestales", sino decisión personal.
La presidenta del Consejo Ciudadano del DIF manifestó que en México no se quieren privilegios, sino igualdad de oportunidades y los mismos derechos para las personas con discapacidad.
Fuente: La Jornada
FORO DEL GDF CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
Analizan en foro plan contra discriminación en la ciudad
Dalila Escobar
df@eluniversal.com.mx
Con el fin de erradicar y prevenir la discriminación en el Distrito Federal, la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social del gobierno de la ciudad lleva a cabo el foro de consulta para la elaboración de un plan que vigile esta problemática.
Dicha consulta forma parte de un proceso político y de construcción de la ciudadanía en el DF, según Emilio Álvarez Icaza, titular de la Comisión de Derechos Humanos local.
El ombudsman capitalino apoyó la pertinencia de un programa de esta naturaleza donde deben participar los tres poderes: "que se siente el Legislativo, que se siente el Ejecutivo, que se siente el Judicial acompañado de otras instancias para que hagamos un programa para ver en cinco años cuál será la situación de la ciudad en cuanto a este hecho" con la finalidad de establecer las prioridades y acciones a llevar a cabo.
Según Humberto Navarro, representante del Tribunal Superior de Justicia del DF, en este proceso de consulta se tendrá una memoria documental de la ciudadanía y en consecuencia la elaboración del plan para erradicar y prevenir la discriminación del DF.
Navarro aseguró que "la no discriminación es un principio fundamental, una garantía constitucional y un derecho universal que implica obligaciones a cargo del estado y a favor de todas las personas, sin importar condición alguna de éstas".
En la inauguración del evento, la directora del Instituto de las Mujeres, Malú Micher Camarena, lamentó la reciente discusión entre la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta, y el vocero del PRD, Gerardo Fernández Noroña. "Son lamentables los adjetivos utilizados en contra de algunas mujeres, pero también es lamentable que ese partido haya decidido violentar las libertades democráticas de quien puede expresarse", dijo e invitó a no utilizar el cuerpo de las mujeres para discriminar.
Sobre este hecho, Martí Batres, secretario de Desarrollo Social, dijo que no se involucra en temas internos del PRD, y sólo calificó como discriminación el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, en su momento.
Fuente: El Universal
Dalila Escobar
df@eluniversal.com.mx
Con el fin de erradicar y prevenir la discriminación en el Distrito Federal, la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social del gobierno de la ciudad lleva a cabo el foro de consulta para la elaboración de un plan que vigile esta problemática.
Dicha consulta forma parte de un proceso político y de construcción de la ciudadanía en el DF, según Emilio Álvarez Icaza, titular de la Comisión de Derechos Humanos local.
El ombudsman capitalino apoyó la pertinencia de un programa de esta naturaleza donde deben participar los tres poderes: "que se siente el Legislativo, que se siente el Ejecutivo, que se siente el Judicial acompañado de otras instancias para que hagamos un programa para ver en cinco años cuál será la situación de la ciudad en cuanto a este hecho" con la finalidad de establecer las prioridades y acciones a llevar a cabo.
Según Humberto Navarro, representante del Tribunal Superior de Justicia del DF, en este proceso de consulta se tendrá una memoria documental de la ciudadanía y en consecuencia la elaboración del plan para erradicar y prevenir la discriminación del DF.
Navarro aseguró que "la no discriminación es un principio fundamental, una garantía constitucional y un derecho universal que implica obligaciones a cargo del estado y a favor de todas las personas, sin importar condición alguna de éstas".
En la inauguración del evento, la directora del Instituto de las Mujeres, Malú Micher Camarena, lamentó la reciente discusión entre la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta, y el vocero del PRD, Gerardo Fernández Noroña. "Son lamentables los adjetivos utilizados en contra de algunas mujeres, pero también es lamentable que ese partido haya decidido violentar las libertades democráticas de quien puede expresarse", dijo e invitó a no utilizar el cuerpo de las mujeres para discriminar.
Sobre este hecho, Martí Batres, secretario de Desarrollo Social, dijo que no se involucra en temas internos del PRD, y sólo calificó como discriminación el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, en su momento.
Fuente: El Universal
lunes, 29 de octubre de 2007
EN REPROCHE...HIJOS DEL ....?
La indignación ante la irracionalidad
A toda acción corresponde una reacción...
Como era de suponerse la ultra derecha tenia que responder de manera violenta ante los hechos acontecidos por el reconocimiento de las uniones legales en Sociedad de Convivencia y el Pacto Civil de Solidaridad de Coahuila para parejas con relaciones sexo afectivas y más aún el hecho de que la mujer decidas sobre sus propio cuerpo es algo que el machismo irracional de antaño no va a perdonar, diferentes religiones fundamentalistas han amedrentado por años los derechos humanos y humanas para los y las mexicanas, es por ello que nos encontramos como uno de los países con mayor índice de ataques homofóbicos y misóginos en el mundo.
Ahora que no es de asombrarnos que sea de nuevo Querétaro donde ocurrió uno de los crímenes homofóbicos mas impactantes en nuestra nación, tampoco así de las declaraciones del Obispo de Querétaro y de Guanajuato ni que decir tierra de traidores de infames a la patria, abortos del machismo y caciquismo, para muestra esta Fox, estados ejes del Yunque, fascistas trasnochados.
Los derechos no están a disposición de retrogradas heterosexistas que amedrentan ahora con un partido político, y asalta a la razón la duda, ¿es posible que en México existan partidos políticos con Fe cristiana, la Constitución lo permite? O será mas bien, que los millones de pesos que tienen organizaciones como el Reino de Cristo de los Legionarios o Bimbo entre otras puedan seguir comprando a nuestra nación para tenerla sumergida en la infertilidad intelectual que sucedió siglos atrás.
Desde esta trinchera un fuerte reclamo al Instituto Federal Electoral de parar este intento de aborto de la guerra cristera, de lo contrario las persecuciones a los y las miembros de la diversidad sexual entre otros, seremos perseguidos de facto por estos grupos ilegitimos que buscan legitimidad.
C.L Rodolfo Vitela Melgar.
Por la lucha de todos nuestros derechos.
LA JORNADAPolítica TEMA : BUSCA ULTRADERECHA SER PARTIDO CON REGISTRO ANTE EL IFE
A toda acción corresponde una reacción...
Como era de suponerse la ultra derecha tenia que responder de manera violenta ante los hechos acontecidos por el reconocimiento de las uniones legales en Sociedad de Convivencia y el Pacto Civil de Solidaridad de Coahuila para parejas con relaciones sexo afectivas y más aún el hecho de que la mujer decidas sobre sus propio cuerpo es algo que el machismo irracional de antaño no va a perdonar, diferentes religiones fundamentalistas han amedrentado por años los derechos humanos y humanas para los y las mexicanas, es por ello que nos encontramos como uno de los países con mayor índice de ataques homofóbicos y misóginos en el mundo.
Ahora que no es de asombrarnos que sea de nuevo Querétaro donde ocurrió uno de los crímenes homofóbicos mas impactantes en nuestra nación, tampoco así de las declaraciones del Obispo de Querétaro y de Guanajuato ni que decir tierra de traidores de infames a la patria, abortos del machismo y caciquismo, para muestra esta Fox, estados ejes del Yunque, fascistas trasnochados.
Los derechos no están a disposición de retrogradas heterosexistas que amedrentan ahora con un partido político, y asalta a la razón la duda, ¿es posible que en México existan partidos políticos con Fe cristiana, la Constitución lo permite? O será mas bien, que los millones de pesos que tienen organizaciones como el Reino de Cristo de los Legionarios o Bimbo entre otras puedan seguir comprando a nuestra nación para tenerla sumergida en la infertilidad intelectual que sucedió siglos atrás.
Desde esta trinchera un fuerte reclamo al Instituto Federal Electoral de parar este intento de aborto de la guerra cristera, de lo contrario las persecuciones a los y las miembros de la diversidad sexual entre otros, seremos perseguidos de facto por estos grupos ilegitimos que buscan legitimidad.
C.L Rodolfo Vitela Melgar.
Por la lucha de todos nuestros derechos.
LA JORNADAPolítica TEMA : BUSCA ULTRADERECHA SER PARTIDO CON REGISTRO ANTE EL IFE
Instalan campamento pro derechos humanos en Chiapas
Ángeles Mariscal, corresponsal
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 28 de octubre. Activistas instalaron un campamento civil de observación por los derechos humanos en el poblado 28 de Junio, municipio de Venustiano Carranza, donde los habitantes han sufrido acosos del Ejército Mexicano y de policías estatales y federales, que los han ligado con el Ejército Popular Revolucionario (EPR). El campamento fue instalado en el centro de 28 de Junio, 55 kilómetros al oriente de la capital chiapaneca, luego de que el pasado 30 de septiembre la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) llamó a organismos nacionales y extranjeros a que enviaran observadores de derechos humanos ante el acoso de los gobiernos federal y estatal, dijo José Manuel Hernández Martínez, líder local de la OCEZ y acusado de ser dirigente regional del EPR. El llamado se extendió al aproximarse los comicios del 7 de octubre anterior, pues la OCEZ no descartó que el gobierno estatal detuviera a dirigentes con delitos fabricados, al vincularlos con el EPR e incluso asegurar que eran traficantes de drogas y de personas. Antes del 7 de octubre, la OCEZ reportó que diariamente policías estataes y federales, así como soldados, “entran y salen” de 28 de Junio, Guadalupe La Cuchilla y San José La Grandeza, como forma de hostigarlos; de ahí que “las mujeres y los niños tengan mucho miedo”.
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/29/index.php?section=politica&article=016n1pol
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 28 de octubre. Activistas instalaron un campamento civil de observación por los derechos humanos en el poblado 28 de Junio, municipio de Venustiano Carranza, donde los habitantes han sufrido acosos del Ejército Mexicano y de policías estatales y federales, que los han ligado con el Ejército Popular Revolucionario (EPR). El campamento fue instalado en el centro de 28 de Junio, 55 kilómetros al oriente de la capital chiapaneca, luego de que el pasado 30 de septiembre la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) llamó a organismos nacionales y extranjeros a que enviaran observadores de derechos humanos ante el acoso de los gobiernos federal y estatal, dijo José Manuel Hernández Martínez, líder local de la OCEZ y acusado de ser dirigente regional del EPR. El llamado se extendió al aproximarse los comicios del 7 de octubre anterior, pues la OCEZ no descartó que el gobierno estatal detuviera a dirigentes con delitos fabricados, al vincularlos con el EPR e incluso asegurar que eran traficantes de drogas y de personas. Antes del 7 de octubre, la OCEZ reportó que diariamente policías estataes y federales, así como soldados, “entran y salen” de 28 de Junio, Guadalupe La Cuchilla y San José La Grandeza, como forma de hostigarlos; de ahí que “las mujeres y los niños tengan mucho miedo”.
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/29/index.php?section=politica&article=016n1pol
Surge partido en “defensa de la vida” y contra homosexuales en Querétaro
Incorpora a ex panistas y simpatizantes del sinarquismo
Surge partido en “defensa de la vida” y contra homosexuales en Querétaro
Mariana Chávez (Corresponsal)
Querétaro, Qro., 28 de octubre. El Partido Movimiento de Participación Solidaria se formó en esta ciudad con 10 mil afiliados, cuya ideología primordial es “la defensa de la vida”; está contra el aborto y la unión legal entre homosexuales.
El coordinador nacional de Movimiento de Participación Solidaria, el ex panista René Bolio, señaló en conferencia de prensa que durante la asamblea estatal de esta organización se pronunciaron por obtener el registro oficial como partido político ante el Instituto Federal Electoral (IFE) en enero de 2008.
Reconoció que esta organización está formada por ex militantes deAcción Nacional; sin embargo, no quiso revelar los nombres de los antiguos asociados que se sumaron a las filas de este nuevo proyecto partido.
Señaló que también participan simpatizantes de la Unión Nacional Sinarquista, así como ex militantes de otros partidos. El coordinador de este movimiento, Enrique Pérez Luján, indicó que su propuesta política es resaltar los valores de la vida y de la familia, esta última “entendida como padre, madre e hijos”.
Aseguró que este movimiento tiene presencia en Guanajuato, Morelos, Guerrero, Veracruz y el estado de México; que tiene unos 80 mil afiliados y que buscan incrementar este número a 300 mil antes del 31 de enero del próximo año.
De igual forma, señaló que busca tener presencia en 24 entidades federativas, y superar el requisito que exige el IFE de contar con 200 mil agremiados en 20 estados, además de que tratará de alcanzar 8 por ciento de la votación total en los estados donde se celebrarán elecciones en 2009.
De obtener el registro, confirmó que buscarán la presencia en las legislaturas locales, para impulsar iniciativas de ley en favor de la vida y la familia. “Estamos preocupados porque la vida se ve afectada no sólo por el aborto, no sólo por la eutanasia o por estas causas que están promoviendo otros partidos, sino también por la inseguridad”, expresó René Bolio.
Descartó que personas del mismo sexo puedan fundar una familia: “ésos son inventos” y agregó “en la historia de la humanidad lo que nos ha funcionado para vivir como llegamos hoy es la familia originada por un hombre y una mujer”.
Por su parte, Enrique Pérez, consideró que las parejas del mismo sexo representan una unión planeada, pero no un matrimonio.
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/29/index.php?section=politica&article=012n2pol
Surge partido en “defensa de la vida” y contra homosexuales en Querétaro
Mariana Chávez (Corresponsal)
Querétaro, Qro., 28 de octubre. El Partido Movimiento de Participación Solidaria se formó en esta ciudad con 10 mil afiliados, cuya ideología primordial es “la defensa de la vida”; está contra el aborto y la unión legal entre homosexuales.
El coordinador nacional de Movimiento de Participación Solidaria, el ex panista René Bolio, señaló en conferencia de prensa que durante la asamblea estatal de esta organización se pronunciaron por obtener el registro oficial como partido político ante el Instituto Federal Electoral (IFE) en enero de 2008.
Reconoció que esta organización está formada por ex militantes deAcción Nacional; sin embargo, no quiso revelar los nombres de los antiguos asociados que se sumaron a las filas de este nuevo proyecto partido.
Señaló que también participan simpatizantes de la Unión Nacional Sinarquista, así como ex militantes de otros partidos. El coordinador de este movimiento, Enrique Pérez Luján, indicó que su propuesta política es resaltar los valores de la vida y de la familia, esta última “entendida como padre, madre e hijos”.
Aseguró que este movimiento tiene presencia en Guanajuato, Morelos, Guerrero, Veracruz y el estado de México; que tiene unos 80 mil afiliados y que buscan incrementar este número a 300 mil antes del 31 de enero del próximo año.
De igual forma, señaló que busca tener presencia en 24 entidades federativas, y superar el requisito que exige el IFE de contar con 200 mil agremiados en 20 estados, además de que tratará de alcanzar 8 por ciento de la votación total en los estados donde se celebrarán elecciones en 2009.
De obtener el registro, confirmó que buscarán la presencia en las legislaturas locales, para impulsar iniciativas de ley en favor de la vida y la familia. “Estamos preocupados porque la vida se ve afectada no sólo por el aborto, no sólo por la eutanasia o por estas causas que están promoviendo otros partidos, sino también por la inseguridad”, expresó René Bolio.
Descartó que personas del mismo sexo puedan fundar una familia: “ésos son inventos” y agregó “en la historia de la humanidad lo que nos ha funcionado para vivir como llegamos hoy es la familia originada por un hombre y una mujer”.
Por su parte, Enrique Pérez, consideró que las parejas del mismo sexo representan una unión planeada, pero no un matrimonio.
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/29/index.php?section=politica&article=012n2pol
Realizarán clausura simbólica en Hidalgo, NL :Protesta por despido de un maestro gay
Protesta por despido de un maestro gay
Las protestas encabezadas por la actriz Regina Orozco a favor de la diversidad sexual continuarán y ahora en el municipio de Hidalgo.
Las protestas encabezadas por la actriz Regina Orozco a favor de la diversidad sexual continuarán y ahora en el municipio de Hidalgo, Nuevo León, luego de que un maestro de danza del Instituto Municipal de la Juventud fuera despedido por ser homosexual.En entrevista con Milenio, la cantante informó que el mes próximo harán una clausura simbólica en el Palacio Municipal de Hidalgo en apoyo a Roberto Ovalle, el profesor de baile, como la realizada en el bar El Oasis a principios de octubre por discriminar a dos trasvestis que la acompañaban.
Respecto a este centro nocturno del DF, Orozco dijo que ganaron la denuncia en Conapred, por lo que el lugar expresará una disculpa pública y realizará una fiesta especial. “Sería importante que las dragas, trasvetis, transexuales y transgénero nos acompañaran pues en la protesta fue más gente gay que ellos” comentó.Ovalle fue cesado de su cargo cuando el presidente municipal de Hidalgo,, Jaime Rodríguez, se enteró de su orientación sexual.Según relató a medios locales, el alcalde le dijo claramente: “Tengo que cortar el problema desde la raíz, y si no te despido a quien van a chingar es a mí. Lo primero que me van a preguntar es: ¿por qué tengo éstas chingaderas aquí?”.El problema surgió cuando un correo electrónico divulgó que Ovalle es usuario de una página homosexual en internet. El mail, dicen, llevaba la leyenda: ¿Cuiden a sus hijos de estas personas porque son peligrosas!”.Varias ONG del país y la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas ya portestaron la de discriminación en una carta dirigida al edil en que le exigían terminar con este tipo de actos.
México. Francisco Iglesias
http://www.milenio.com/mexico/milenio/imprime.asp?id=562431
Las protestas encabezadas por la actriz Regina Orozco a favor de la diversidad sexual continuarán y ahora en el municipio de Hidalgo.
Las protestas encabezadas por la actriz Regina Orozco a favor de la diversidad sexual continuarán y ahora en el municipio de Hidalgo, Nuevo León, luego de que un maestro de danza del Instituto Municipal de la Juventud fuera despedido por ser homosexual.En entrevista con Milenio, la cantante informó que el mes próximo harán una clausura simbólica en el Palacio Municipal de Hidalgo en apoyo a Roberto Ovalle, el profesor de baile, como la realizada en el bar El Oasis a principios de octubre por discriminar a dos trasvestis que la acompañaban.
Respecto a este centro nocturno del DF, Orozco dijo que ganaron la denuncia en Conapred, por lo que el lugar expresará una disculpa pública y realizará una fiesta especial. “Sería importante que las dragas, trasvetis, transexuales y transgénero nos acompañaran pues en la protesta fue más gente gay que ellos” comentó.Ovalle fue cesado de su cargo cuando el presidente municipal de Hidalgo,, Jaime Rodríguez, se enteró de su orientación sexual.Según relató a medios locales, el alcalde le dijo claramente: “Tengo que cortar el problema desde la raíz, y si no te despido a quien van a chingar es a mí. Lo primero que me van a preguntar es: ¿por qué tengo éstas chingaderas aquí?”.El problema surgió cuando un correo electrónico divulgó que Ovalle es usuario de una página homosexual en internet. El mail, dicen, llevaba la leyenda: ¿Cuiden a sus hijos de estas personas porque son peligrosas!”.Varias ONG del país y la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas ya portestaron la de discriminación en una carta dirigida al edil en que le exigían terminar con este tipo de actos.
México. Francisco Iglesias
http://www.milenio.com/mexico/milenio/imprime.asp?id=562431
miércoles, 24 de octubre de 2007
México D.F., a 24 de octubre de 2007.
Dr. Francisco José Díaz Casillas
Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito
Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal
PRESENTE.
Por medio de la presente se exige el esclarecimiento de sus acciones policíacas encaminadas a destruir los espacios de encuentro y sociabilización de la Comunidad LGBT en la Ciudad de México, en comento del comunicado 1542/07 emitido con fecha 20 de octubre del 2007, existen interrogantes sobre las afirmaciones sustentadas en su argumentación, en la mitad del primer párrafo donde dice “...El resultado fue que se decretó la suspensión de actividades en el Galery, ubicado en el número 104 de la calle de Londres, debido a las diversas anomalías que ahí se detectaron como la venta de enervantes y la prostitución...” es necesario que compruebe de forma fehaciente que los inculpados cobraron alguna remuneración económica por besarse o acariciarse.
En el párrafo siguiente Usted argumenta “... En el lugar también se localizó una habitación con una televisión y diversos videos pornográficos, así como algunas personas semidesnudas realizando actividades sexuales...” diga Usted en que Ley aparece como delito el estar viendo películas homoeróticas, de Usted el argumento jurídico del delito de andar semidesnudo en un espacio privado, si es así desde ya tienen que clausurar todos los eventos de futbol soccer donde los espectadores masculinos se quitan la camisa y enseñan el torso desnudo y peor aun cuando traen pantalones cortos de sus equipos favoritos.
También resulta tendenciosa la información en el párrafo 5° que a la letra dice “...En el Galery también se sorprendió a varios trabajadores del lugar sacando a la calle a una mujer que responde al nombre de Pilar Morales, de 21 años, quien se encontraba semiinconsciente por la ingesta de alcohol. Minutos después fue atendida en el lugar por la ambulancia UM 835, del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), sin que ameritara ser trasladada a un nosocomio...” diga Usted donde esta legislado el consumo mínimo o máximo de alcohol de una persona y la sanción correspondiente por no tener un laboratorio clínico médico dentro de las instalaciones donde se venden bebidas alcohólicas.
En el siguiente párrafo sustenta “...Respecto del tráfico de drogas al interior del Galery, durante la verificación los elementos de la SSP-DF observaron a un sujeto que contactaba al comprador del enervante y cuando salían del establecimiento, caminaron y se detuvieron en la esquina de Florencia y Londres, en donde lo dejó con otros dos sujetos, Antonio Ríos y Víctor Manuel Lagunas Dávila que le ofrecieron paquetitos a cambio de dinero...” el hecho en comento se hizo en vía pública y no en el “Galery”, sustente ahora la disposición jurídica donde se establezca que los establecimientos cercanos al narcomenudista sean clausurados, tendrían que clausurar hasta las mismos templos que reciben limosnas de narcotraficantes. Peor aun cuando cae en paradoja al sustentar que dichas personas fueron detenidas en las calles de Londres y Niza y no dentro del establecimiento, sustente en que Ley u Ordenamiento los enfermos adictos a fármacos son delincuentes.
Por lo anterior la argumentación es tendenciosa y poco respetuosa de la Institución para la cual labora, es por esto que se le pide sustente con hechos los anteriores delitos que Usted dice que ocurrieron en las instalaciones antes mencionadas.
La interrogante es conocer el fondo de todos estas envestidas hacia la comunidad LGBT, ya que su organismo ha sido históricamente un flagelo para los derechos humanos de la comunidad LGBT, ¿dónde estaban cuando el año pasado en el plantón de Reforma golpearon a reporteros de la diversidad?
Que quede claro que no les tenemos miedo con la intimidación provocada a la comunidad LGBT de México y por el contrario con el Orgullo que nos distingue seguiremos en la lucha por denunciar a servidores públicos que atenten contra los espacios ya conseguidos tras la lucha y sangre derramada por miles de activistas y asesinados de la comunidad LGBT.
Ni un paso atrás en la conquista de todos nuestros derechos.
Atentamente,
C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Activista de los Derechos de la Diversidad Sexual.
Miembro de Diversidad Alternativa D.F.
Ccp. Felipe Calderón Hinojosa. Presidente de la República.
Marcelo Ebrard Casaubon Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
frjramirez@segob.gob.mx, ofproc@pgr.gob.mx, correo@fmdh.cndh.org.mx , mlgutierrezo@segob.gob.mx , emilio.gamboa@congreso.gob.mx , screel@senado.gob.mx, tb-petitions@ohchr.org , cidhoea@oas.org, Appeals@fidh-omct.org , ahurt@amnesty.org,
Dr. Francisco José Díaz Casillas
Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito
Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal
PRESENTE.
Por medio de la presente se exige el esclarecimiento de sus acciones policíacas encaminadas a destruir los espacios de encuentro y sociabilización de la Comunidad LGBT en la Ciudad de México, en comento del comunicado 1542/07 emitido con fecha 20 de octubre del 2007, existen interrogantes sobre las afirmaciones sustentadas en su argumentación, en la mitad del primer párrafo donde dice “...El resultado fue que se decretó la suspensión de actividades en el Galery, ubicado en el número 104 de la calle de Londres, debido a las diversas anomalías que ahí se detectaron como la venta de enervantes y la prostitución...” es necesario que compruebe de forma fehaciente que los inculpados cobraron alguna remuneración económica por besarse o acariciarse.
En el párrafo siguiente Usted argumenta “... En el lugar también se localizó una habitación con una televisión y diversos videos pornográficos, así como algunas personas semidesnudas realizando actividades sexuales...” diga Usted en que Ley aparece como delito el estar viendo películas homoeróticas, de Usted el argumento jurídico del delito de andar semidesnudo en un espacio privado, si es así desde ya tienen que clausurar todos los eventos de futbol soccer donde los espectadores masculinos se quitan la camisa y enseñan el torso desnudo y peor aun cuando traen pantalones cortos de sus equipos favoritos.
También resulta tendenciosa la información en el párrafo 5° que a la letra dice “...En el Galery también se sorprendió a varios trabajadores del lugar sacando a la calle a una mujer que responde al nombre de Pilar Morales, de 21 años, quien se encontraba semiinconsciente por la ingesta de alcohol. Minutos después fue atendida en el lugar por la ambulancia UM 835, del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), sin que ameritara ser trasladada a un nosocomio...” diga Usted donde esta legislado el consumo mínimo o máximo de alcohol de una persona y la sanción correspondiente por no tener un laboratorio clínico médico dentro de las instalaciones donde se venden bebidas alcohólicas.
En el siguiente párrafo sustenta “...Respecto del tráfico de drogas al interior del Galery, durante la verificación los elementos de la SSP-DF observaron a un sujeto que contactaba al comprador del enervante y cuando salían del establecimiento, caminaron y se detuvieron en la esquina de Florencia y Londres, en donde lo dejó con otros dos sujetos, Antonio Ríos y Víctor Manuel Lagunas Dávila que le ofrecieron paquetitos a cambio de dinero...” el hecho en comento se hizo en vía pública y no en el “Galery”, sustente ahora la disposición jurídica donde se establezca que los establecimientos cercanos al narcomenudista sean clausurados, tendrían que clausurar hasta las mismos templos que reciben limosnas de narcotraficantes. Peor aun cuando cae en paradoja al sustentar que dichas personas fueron detenidas en las calles de Londres y Niza y no dentro del establecimiento, sustente en que Ley u Ordenamiento los enfermos adictos a fármacos son delincuentes.
Por lo anterior la argumentación es tendenciosa y poco respetuosa de la Institución para la cual labora, es por esto que se le pide sustente con hechos los anteriores delitos que Usted dice que ocurrieron en las instalaciones antes mencionadas.
La interrogante es conocer el fondo de todos estas envestidas hacia la comunidad LGBT, ya que su organismo ha sido históricamente un flagelo para los derechos humanos de la comunidad LGBT, ¿dónde estaban cuando el año pasado en el plantón de Reforma golpearon a reporteros de la diversidad?
Que quede claro que no les tenemos miedo con la intimidación provocada a la comunidad LGBT de México y por el contrario con el Orgullo que nos distingue seguiremos en la lucha por denunciar a servidores públicos que atenten contra los espacios ya conseguidos tras la lucha y sangre derramada por miles de activistas y asesinados de la comunidad LGBT.
Ni un paso atrás en la conquista de todos nuestros derechos.
Atentamente,
C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Activista de los Derechos de la Diversidad Sexual.
Miembro de Diversidad Alternativa D.F.
Ccp. Felipe Calderón Hinojosa. Presidente de la República.
Marcelo Ebrard Casaubon Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
frjramirez@segob.gob.mx, ofproc@pgr.gob.mx, correo@fmdh.cndh.org.mx , mlgutierrezo@segob.gob.mx , emilio.gamboa@congreso.gob.mx , screel@senado.gob.mx, tb-petitions@ohchr.org , cidhoea@oas.org, Appeals@fidh-omct.org , ahurt@amnesty.org,
martes, 23 de octubre de 2007
COMUNIDAD LGBT VICTIMAS DE MARCELO
México D.F. a 22 de Octubre de 2007.
Sr. Marcelo Ebrard Casaubon
Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
PRESENTE.
Sirva la presente como denuncia ciudadana de los hechos realizados en Zona Rosa el pasado viernes 19 y sábado 20 de Octubre de 2007, por las acciones realizadas en contra de la comunidad LGBT de la Ciudad de México considerada como Ciudad Amiga Gay, el acto perpetrado por los y las miembros de la 29ª Unidad de Protección Ciudadana Zona Rosa los cuales irrumpieron en la disco bar Cabaretito VIP ubicada en la calle de Londres, donde se llevo acabo un operativo encabezado por el Dr. Francisco José Díaz Casillas Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal (S.S.P.D.F.), el cual fue plenamente reconocido por varias personas que se encontraban dentro del lugar.
El abuso de poder y autoridad por muchas y muchos fue de verdad un acto de discriminación y violencia, de homofobia y quebrantamiento a los derechos humanos y humanas de muchas personas de la diversidad sexual las cuales fueron amedrentadas, varias de estas fueron inclusive manoseadas y peor aún algunas se les pidió se bajaran los pantalones y corrieron el mismo toqueteo por dichos activos.
Hechos intimidatorios los cuales no quieren ser denunciados por medio ya que en nuestro país no existe la protección a testigos y peor aún las interrogaciones morbosas que realiza nuestro H. Ministerio Público, ante tales eventos es SU responsabilidad responder ante estos ataques.
También es pertinente denunciar el cierre sistemático de calles como Amberes y Londres los fines de semana después de las 23 horas, de manera que nadie pueda entrar ni salir de Zona Rosa, que parte no le queda claro que tenemos Garantías Individuales, una de ellas es el libre tránsito y Ustedes lo restringen, vigilándonos y acosándonos con sus armas de grueso calibre, su despliegue de poder con miles de vehículos policíacos y esas torretas que ofenden a los y las transeúntes.
Exigimos el repliegue de estas TROPAS policíacas lo más pronto posible porque No somos delincuentes como su ex colaborador Ignacio Flores Montiel presunto asesino de varios homosexuales en Chiapas y que Usted lo nombro al principio de su administración como titular de la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal.
Sea pues éste un reclamo de la Nación a la cual Usted juro hacer valer sus derechos que ahora impunemente golpea. Como con anterioridad se le manifestó no tenemos miedo ante sus armas de alto calibre y sus masculinidades trasnochadas, lucharemos por el respeto a los derechos humanos para todos y todas las mexicanas. Estaremos muy al pendiente de los movimientos que realicen sus cuerpos policíacos, ni un paso atrás en retroceso de lo ya ganado.
Atentamente,
C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Activista de los Derechos de la Diversidad Sexual.
Miembro de Diversidad Alternativa D.F.
Pd. Anexo el número de solicitud de Atención ciudadanaSus comentarios ya han sido registrados en nuestra base de datos con el número SAC07102375.. Su solicitud será atendida a la brevedad posible.Atentamente Servicios y Atención Ciudadana
Sr. Marcelo Ebrard Casaubon
Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
PRESENTE.
Sirva la presente como denuncia ciudadana de los hechos realizados en Zona Rosa el pasado viernes 19 y sábado 20 de Octubre de 2007, por las acciones realizadas en contra de la comunidad LGBT de la Ciudad de México considerada como Ciudad Amiga Gay, el acto perpetrado por los y las miembros de la 29ª Unidad de Protección Ciudadana Zona Rosa los cuales irrumpieron en la disco bar Cabaretito VIP ubicada en la calle de Londres, donde se llevo acabo un operativo encabezado por el Dr. Francisco José Díaz Casillas Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal (S.S.P.D.F.), el cual fue plenamente reconocido por varias personas que se encontraban dentro del lugar.
El abuso de poder y autoridad por muchas y muchos fue de verdad un acto de discriminación y violencia, de homofobia y quebrantamiento a los derechos humanos y humanas de muchas personas de la diversidad sexual las cuales fueron amedrentadas, varias de estas fueron inclusive manoseadas y peor aún algunas se les pidió se bajaran los pantalones y corrieron el mismo toqueteo por dichos activos.
Hechos intimidatorios los cuales no quieren ser denunciados por medio ya que en nuestro país no existe la protección a testigos y peor aún las interrogaciones morbosas que realiza nuestro H. Ministerio Público, ante tales eventos es SU responsabilidad responder ante estos ataques.
También es pertinente denunciar el cierre sistemático de calles como Amberes y Londres los fines de semana después de las 23 horas, de manera que nadie pueda entrar ni salir de Zona Rosa, que parte no le queda claro que tenemos Garantías Individuales, una de ellas es el libre tránsito y Ustedes lo restringen, vigilándonos y acosándonos con sus armas de grueso calibre, su despliegue de poder con miles de vehículos policíacos y esas torretas que ofenden a los y las transeúntes.
Exigimos el repliegue de estas TROPAS policíacas lo más pronto posible porque No somos delincuentes como su ex colaborador Ignacio Flores Montiel presunto asesino de varios homosexuales en Chiapas y que Usted lo nombro al principio de su administración como titular de la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal.
Sea pues éste un reclamo de la Nación a la cual Usted juro hacer valer sus derechos que ahora impunemente golpea. Como con anterioridad se le manifestó no tenemos miedo ante sus armas de alto calibre y sus masculinidades trasnochadas, lucharemos por el respeto a los derechos humanos para todos y todas las mexicanas. Estaremos muy al pendiente de los movimientos que realicen sus cuerpos policíacos, ni un paso atrás en retroceso de lo ya ganado.
Atentamente,
C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Activista de los Derechos de la Diversidad Sexual.
Miembro de Diversidad Alternativa D.F.
Pd. Anexo el número de solicitud de Atención ciudadanaSus comentarios ya han sido registrados en nuestra base de datos con el número SAC07102375.. Su solicitud será atendida a la brevedad posible.Atentamente Servicios y Atención Ciudadana
RECIBIÓ LA CDHDF 27 QUEJAS POR DISCRIMINACIÓN
Dirección General de Comunicación Social
México, D.F., a 3 de enero de 2007.
Boletín de prensa 01/2007
RECIBIÓ LA CDHDF 27 QUEJAS POR DISCRIMINACIÓN
En el periodo de enero a noviembre de 2006, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) recibió 27 quejas en las cuales se determinó que hubo presunta violación a derechos humanos por discriminación o discriminación por género.
Las autoridades señaladas por las peticionarias y los peticionarios en las quejas referidas son, la Secretaría de Salud con 2 menciones; la Clínica Especializada Condesa (Programa de VIH-SIDA de la ciudad de México; el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas; el Hospital General La Villa, y los servicios de Salud Pública del Distrito Federal con una mención cada una de ellas.
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y la Policía Auxiliar fueron mencionadas en 2 ocasiones; la Caja de Previsión de la Policía Preventiva, CAPREPOLI, y la Oficialía Mayor de la Secretaría de Seguridad Pública, tuvieron una mención.
En el caso de las Delegaciones, la jefatura delegacional en Cuauhtémoc y la jefatura delegacional en Benito Juárez tuvieron dos menciones. De la Secretaría de Transportes y Vialidad el Sistema de Transporte Colectivo recibió 2 quejas y la Dirección General de Transporte tuvo una queja.
Respecto a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia CUH-2, la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia CUH-5, la Oficialía Mayor de la PGJDF y la Fiscalía central de Investigación para Delitos Sexuales, tuvieron una mención.
De la Jefatura de Gobierno, la Dirección General de Comunicación Social y la Jefatura de Gobierno tuvieron una mención cada una de ellas. De la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Instituto de Vivienda del Distrito Federal tuvo una mención. De la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, la Dirección General del Registro Civil tuvo una mención.
A su vez, de la Secretaría de Desarrollo Social, el Centro de Asistencia e Integración Social Villa Margarita fue mencionado en una ocasión. La Secretaría de Gobierno tuvo una mención.
De las 27 quejas reportadas 11 continúan en trámite y las 16 restantes fueron concluidas bajo las siguientes causales: por solución a la queja durante su tramitación, 5 quejas; por falta de interés de la o el quejoso y/o de la o el agraviado en la continuación del procedimiento, 3 quejas; por no existir elementos suficientes para acreditar la violación a los derechos humanos, 3 quejas; por desistimiento de la o el quejoso y/o de la o el agraviado, 2 quejas; por orientación a la o el quejoso y/o a la o el agraviado, 2 quejas y por no ser competencia de la CDHDF, 1 queja.
El Presidente de la CDHDF, Emilio Álvarez Icaza Longoria, ha destacado que un tema pendiente en la ciudad es la pobreza, por ello, hay que vencer la exclusión y entender que la diversidad cultural, étnica, sexual y religiosa nos enriquece.
Además, ha señalado que la práctica, vivencia y exigencia del Derecho a la No Discriminación es un mínimo de civilidad democrática que en México tiene déficit. Álvarez Icaza señala que hablar hoy del Derecho a la No Discriminación y hacer visible este fenómeno, forma parte de la nueva agenda de Derechos Humanos.
La CDHDF publicó la Compilación de Instrumentos Jurídicos en Materia de No Discriminación, cuatro tomos fruto de tres años de investigación realizada con la intención de dotar al cuerpo de visitadores y de educadores de la Institución de instrumentos jurídicos que permitieran construir la noción del Derecho a la No Discriminación, esto en el marco de la Campaña Permanente por la No Discriminación.
Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal
La Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación entró en vigor el pasado 20 de julio en la ciudad de México.
De acuerdo con el Artículo 10 de esta normatividad, compete a la CDHDF conocer de quejas o denuncias por presuntas violaciones al derecho a la no discriminación cuando éstas fueren imputadas a cualquier autoridad o servidor público que desempeñe un empleo, cargo o comisión local en el Distrito Federal o en los órganos de procuración e impartición de justicia cuya competencia se circunscriba al Distrito Federal, y; proporcionar a los particulares y a los demás entes públicos la asesoría y la orientación necesarias y suficientes para hacer efectivo el derecho humano a la no discriminación, todo lo anterior con base en sus atribuciones, principios y procedimientos.
México, D.F., a 3 de enero de 2007.
Boletín de prensa 01/2007
RECIBIÓ LA CDHDF 27 QUEJAS POR DISCRIMINACIÓN
En el periodo de enero a noviembre de 2006, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) recibió 27 quejas en las cuales se determinó que hubo presunta violación a derechos humanos por discriminación o discriminación por género.
Las autoridades señaladas por las peticionarias y los peticionarios en las quejas referidas son, la Secretaría de Salud con 2 menciones; la Clínica Especializada Condesa (Programa de VIH-SIDA de la ciudad de México; el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas; el Hospital General La Villa, y los servicios de Salud Pública del Distrito Federal con una mención cada una de ellas.
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y la Policía Auxiliar fueron mencionadas en 2 ocasiones; la Caja de Previsión de la Policía Preventiva, CAPREPOLI, y la Oficialía Mayor de la Secretaría de Seguridad Pública, tuvieron una mención.
En el caso de las Delegaciones, la jefatura delegacional en Cuauhtémoc y la jefatura delegacional en Benito Juárez tuvieron dos menciones. De la Secretaría de Transportes y Vialidad el Sistema de Transporte Colectivo recibió 2 quejas y la Dirección General de Transporte tuvo una queja.
Respecto a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia CUH-2, la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia CUH-5, la Oficialía Mayor de la PGJDF y la Fiscalía central de Investigación para Delitos Sexuales, tuvieron una mención.
De la Jefatura de Gobierno, la Dirección General de Comunicación Social y la Jefatura de Gobierno tuvieron una mención cada una de ellas. De la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Instituto de Vivienda del Distrito Federal tuvo una mención. De la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, la Dirección General del Registro Civil tuvo una mención.
A su vez, de la Secretaría de Desarrollo Social, el Centro de Asistencia e Integración Social Villa Margarita fue mencionado en una ocasión. La Secretaría de Gobierno tuvo una mención.
De las 27 quejas reportadas 11 continúan en trámite y las 16 restantes fueron concluidas bajo las siguientes causales: por solución a la queja durante su tramitación, 5 quejas; por falta de interés de la o el quejoso y/o de la o el agraviado en la continuación del procedimiento, 3 quejas; por no existir elementos suficientes para acreditar la violación a los derechos humanos, 3 quejas; por desistimiento de la o el quejoso y/o de la o el agraviado, 2 quejas; por orientación a la o el quejoso y/o a la o el agraviado, 2 quejas y por no ser competencia de la CDHDF, 1 queja.
El Presidente de la CDHDF, Emilio Álvarez Icaza Longoria, ha destacado que un tema pendiente en la ciudad es la pobreza, por ello, hay que vencer la exclusión y entender que la diversidad cultural, étnica, sexual y religiosa nos enriquece.
Además, ha señalado que la práctica, vivencia y exigencia del Derecho a la No Discriminación es un mínimo de civilidad democrática que en México tiene déficit. Álvarez Icaza señala que hablar hoy del Derecho a la No Discriminación y hacer visible este fenómeno, forma parte de la nueva agenda de Derechos Humanos.
La CDHDF publicó la Compilación de Instrumentos Jurídicos en Materia de No Discriminación, cuatro tomos fruto de tres años de investigación realizada con la intención de dotar al cuerpo de visitadores y de educadores de la Institución de instrumentos jurídicos que permitieran construir la noción del Derecho a la No Discriminación, esto en el marco de la Campaña Permanente por la No Discriminación.
Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal
La Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación entró en vigor el pasado 20 de julio en la ciudad de México.
De acuerdo con el Artículo 10 de esta normatividad, compete a la CDHDF conocer de quejas o denuncias por presuntas violaciones al derecho a la no discriminación cuando éstas fueren imputadas a cualquier autoridad o servidor público que desempeñe un empleo, cargo o comisión local en el Distrito Federal o en los órganos de procuración e impartición de justicia cuya competencia se circunscriba al Distrito Federal, y; proporcionar a los particulares y a los demás entes públicos la asesoría y la orientación necesarias y suficientes para hacer efectivo el derecho humano a la no discriminación, todo lo anterior con base en sus atribuciones, principios y procedimientos.
lunes, 22 de octubre de 2007
Mujeres y Hombres en México 2007
Si le interesa conocer los datos que ha publicado el INEGI, con respecto a cómo vamos en cuestión de equidad, puede consultar en la siguiente liga, el documento que es muy rico en información.
Dentro del documento publicado por el INEGI , intitulado: Mujeres y Hombres en México 2007, contiene un apartado, que muestra la diferencia de ingresos, entre mujeres y hombres de acuerdo con su ocupación principal, y concluye, que las mujeres ganan en promedio, 8.3 por ciento menos, que lo que ganan los hombres. Sin duda el dato nos proyecta, cómo la discriminación sigue en el mismo tenor, y sin políticas públicas, que de manera eficiente, puedan cerrar la brecha existente. Tendríamos que preguntarnos ¿de qué sirve el rango constitucional, el cual consigna, que, a trabajo igual, pago igual?, cuando en los hechos, los salarios que perciben las mujeres sigue siendo una de tantas caras que tiene la discriminación. Resulta por demás irónico, que el INEGI sea parte del sector gubernamental, el cual está doblemente obligado para luchar y erradicar todo tipo de discriminación, y que bien podría conocer en qué áreas de su propio estudio, la discriminación está más asentada dentro de los diversos aspectos que toca su análisis, para después actuar, y cotejar qué avances se pudieran tener, para desterrar uno de los enemigos sociales más radicales, como lo es el ejercicio reiterado y continuo, de discriminar.
Pues bien, dejaré la liga, así como la descripción del objetivo que entrega los indicadores a nivel nacional:
Mujeres y Hombres en México 2007
El objetivo fundamental de esta publicación es proporcionar un amplio conjunto de indicadores que muestren la situación demográfica, social, cultural, económica y política de hombres y mujeres, y los avances que se han logrado en México para alcanzar la equidad de género. La publicación está dirigida a los planificadores de políticas públicas, a los elaboradores de los programas de desarrollo social, a los tomadores de decisiones, a los académicos, a los organismos no gubernamentales y a la población en general, cuyas acciones están encaminadas a extender y mejorar la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo, en igualdad de oportunidades con los hombres
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2007/MyH_2007_1.pdf
Dentro del documento publicado por el INEGI , intitulado: Mujeres y Hombres en México 2007, contiene un apartado, que muestra la diferencia de ingresos, entre mujeres y hombres de acuerdo con su ocupación principal, y concluye, que las mujeres ganan en promedio, 8.3 por ciento menos, que lo que ganan los hombres. Sin duda el dato nos proyecta, cómo la discriminación sigue en el mismo tenor, y sin políticas públicas, que de manera eficiente, puedan cerrar la brecha existente. Tendríamos que preguntarnos ¿de qué sirve el rango constitucional, el cual consigna, que, a trabajo igual, pago igual?, cuando en los hechos, los salarios que perciben las mujeres sigue siendo una de tantas caras que tiene la discriminación. Resulta por demás irónico, que el INEGI sea parte del sector gubernamental, el cual está doblemente obligado para luchar y erradicar todo tipo de discriminación, y que bien podría conocer en qué áreas de su propio estudio, la discriminación está más asentada dentro de los diversos aspectos que toca su análisis, para después actuar, y cotejar qué avances se pudieran tener, para desterrar uno de los enemigos sociales más radicales, como lo es el ejercicio reiterado y continuo, de discriminar.
Pues bien, dejaré la liga, así como la descripción del objetivo que entrega los indicadores a nivel nacional:
Mujeres y Hombres en México 2007
El objetivo fundamental de esta publicación es proporcionar un amplio conjunto de indicadores que muestren la situación demográfica, social, cultural, económica y política de hombres y mujeres, y los avances que se han logrado en México para alcanzar la equidad de género. La publicación está dirigida a los planificadores de políticas públicas, a los elaboradores de los programas de desarrollo social, a los tomadores de decisiones, a los académicos, a los organismos no gubernamentales y a la población en general, cuyas acciones están encaminadas a extender y mejorar la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo, en igualdad de oportunidades con los hombres
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2007/MyH_2007_1.pdf
Responsabilidad institucional, la matanza de Acteal: CCIODH
Hermann Bellinghausen, enviado
La masacre ocurrida hace casi 10 años ha evocado diferentes lugares como Atenco, Oaxaca, Guerrero y Ciudad Juárez, señala el organismo.
México, DF. Pese a intentos de los sucesivos gobiernos mexicanos de presentar como episodios aislados la masacre de Acteal y otros hechos de violencia represiva, como si fueran "fruto de confrontación entre particulares o entre comunidades rivales", los hechos apuntan apuntan "a responsabilidades institucionales concretas", señala la Comisión Civil de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH).
Cuando está por cumplirse diez años de la matanza de indígenas en Acteal, Chiapas, dicha instancia internacional, que nació precisamente a raíz de aquellos hechos, dio a conocer un documento donde recuerda: "El 22 de diciembre de 1997 un grupo paramilitar disparó de manera indiscriminada en el interior de una iglesia de la comunidad de Acteal. Las balas se llevaron la vida de 45 totziles, 16 niñas, niños y adolescentes, 20 mujeres y 9 hombres. Siete de las mujeres estaban embarazadas".
Las personas masacradas pertenecían al grupo civil Las Abejas, dedicado a defender sus derechos como pueblos indígenas. "El día en que fueron brutalmente asesinados se encontraban reunidos orando por la paz para su comunidad y otras vecinas, desplazadas por apoyar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)".
La CCIIODH subraya que en los años posteriores Acteal ha evocado "distintos lugares, con diversos protagonistas y diferentes vulneraciones de derechos humanos: Atenco, Oaxaca, Guerrero, la ciudad de México y Ciudad Juárez". Allí han sido agredidos "mujeres y hombres, indígenas y mestizos, periodistas, estudiantes, defensores de derechos humanos, campesinas y campesinos". Se han cometido feminicidios, desapariciones forzosas, detenciones ilegales, trabajo infantil, ataques contra la integridad física, psicológica y sexual, vulneración del derecho a la identidad cultural, el trabajo, la educación, la salud, la vivienda, y a juicios que respeten las garantías y derechos de participación política.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/10/22/responsabilidad-institucional-la-matanza-de-acteal-cciodh
La masacre ocurrida hace casi 10 años ha evocado diferentes lugares como Atenco, Oaxaca, Guerrero y Ciudad Juárez, señala el organismo.
México, DF. Pese a intentos de los sucesivos gobiernos mexicanos de presentar como episodios aislados la masacre de Acteal y otros hechos de violencia represiva, como si fueran "fruto de confrontación entre particulares o entre comunidades rivales", los hechos apuntan apuntan "a responsabilidades institucionales concretas", señala la Comisión Civil de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH).
Cuando está por cumplirse diez años de la matanza de indígenas en Acteal, Chiapas, dicha instancia internacional, que nació precisamente a raíz de aquellos hechos, dio a conocer un documento donde recuerda: "El 22 de diciembre de 1997 un grupo paramilitar disparó de manera indiscriminada en el interior de una iglesia de la comunidad de Acteal. Las balas se llevaron la vida de 45 totziles, 16 niñas, niños y adolescentes, 20 mujeres y 9 hombres. Siete de las mujeres estaban embarazadas".
Las personas masacradas pertenecían al grupo civil Las Abejas, dedicado a defender sus derechos como pueblos indígenas. "El día en que fueron brutalmente asesinados se encontraban reunidos orando por la paz para su comunidad y otras vecinas, desplazadas por apoyar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)".
La CCIIODH subraya que en los años posteriores Acteal ha evocado "distintos lugares, con diversos protagonistas y diferentes vulneraciones de derechos humanos: Atenco, Oaxaca, Guerrero, la ciudad de México y Ciudad Juárez". Allí han sido agredidos "mujeres y hombres, indígenas y mestizos, periodistas, estudiantes, defensores de derechos humanos, campesinas y campesinos". Se han cometido feminicidios, desapariciones forzosas, detenciones ilegales, trabajo infantil, ataques contra la integridad física, psicológica y sexual, vulneración del derecho a la identidad cultural, el trabajo, la educación, la salud, la vivienda, y a juicios que respeten las garantías y derechos de participación política.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/10/22/responsabilidad-institucional-la-matanza-de-acteal-cciodh
Ocupa México lugar 14 en homicidio de mujeres
Notimex
El Universal
Toluca, estado de México
Lunes 22 de octubre de 2007
Señala la Organización Panamericana de la Salud que la tasa de mortalidad por homicidios y lesiones infringidas a mujeres, entre 1997 y 2002, fue de 2.7%
En México la tasa de mortalidad por homicidios y lesiones infringidas de forma intencional a mujeres, entre 1997 y 2002, fue de 2.7%, según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud, efectuado en el Continente Americano.
Lo anterior coloca al país en el lugar número 14 por homicidio de mujeres, de entre 34 naciones, informó el catedrático e investigador de la Universidad Autónoma de Baja California, David Fuentes Romero.
Al participar en el 30 Encuentro de la Red Nacional de Investigación Urbana, en la Universidad Autónoma del estado de México, el experto abundó que en una investigación desarrollada en el país se comprobó que casi la mitad de las mujeres que habían sido víctimas de agresiones físicas sufrieron también abusos sexuales de su pareja.
Además, la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares indica que 55 de cada cien mujeres víctimas de violencia por su pareja viven más de un tipo de agresión, de éstas 33 de cada cien sufren de dos tipos; 16 de cada cien tres tipos; y seis de cada cien los cuatro tipos: emocional, económica, física y sexual.
Señaló que la violencia contra la pareja se produce en todos los países, las culturas y los niveles sociales, sin excepción, aunque algunas poblaciones, por ejemplo, los grupos de bajos ingresos corren mayor riesgo que otras.
Fuentes Romero manifestó que aun cuando las mujeres pueden agredir a sus cónyuge masculino y también se dan dichos actos entre uniones del mismo sexo la violencia es soportada en proporción abrumadora por las mujeres e infligida por los hombres.
En este sentido, refirió que en 48 encuestas de base poblacional aplicadas en todo el mundo entre 10 y 69% de las mujeres indicaron haber sido objeto de agresiones físicas de una pareja masculina en algún momento de sus vidas.
mvc/alcr
http://www.eluniversal.com.mx/notas/456571.html
El Universal
Toluca, estado de México
Lunes 22 de octubre de 2007
Señala la Organización Panamericana de la Salud que la tasa de mortalidad por homicidios y lesiones infringidas a mujeres, entre 1997 y 2002, fue de 2.7%
En México la tasa de mortalidad por homicidios y lesiones infringidas de forma intencional a mujeres, entre 1997 y 2002, fue de 2.7%, según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud, efectuado en el Continente Americano.
Lo anterior coloca al país en el lugar número 14 por homicidio de mujeres, de entre 34 naciones, informó el catedrático e investigador de la Universidad Autónoma de Baja California, David Fuentes Romero.
Al participar en el 30 Encuentro de la Red Nacional de Investigación Urbana, en la Universidad Autónoma del estado de México, el experto abundó que en una investigación desarrollada en el país se comprobó que casi la mitad de las mujeres que habían sido víctimas de agresiones físicas sufrieron también abusos sexuales de su pareja.
Además, la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares indica que 55 de cada cien mujeres víctimas de violencia por su pareja viven más de un tipo de agresión, de éstas 33 de cada cien sufren de dos tipos; 16 de cada cien tres tipos; y seis de cada cien los cuatro tipos: emocional, económica, física y sexual.
Señaló que la violencia contra la pareja se produce en todos los países, las culturas y los niveles sociales, sin excepción, aunque algunas poblaciones, por ejemplo, los grupos de bajos ingresos corren mayor riesgo que otras.
Fuentes Romero manifestó que aun cuando las mujeres pueden agredir a sus cónyuge masculino y también se dan dichos actos entre uniones del mismo sexo la violencia es soportada en proporción abrumadora por las mujeres e infligida por los hombres.
En este sentido, refirió que en 48 encuestas de base poblacional aplicadas en todo el mundo entre 10 y 69% de las mujeres indicaron haber sido objeto de agresiones físicas de una pareja masculina en algún momento de sus vidas.
mvc/alcr
http://www.eluniversal.com.mx/notas/456571.html
Obstaculizan empleo a los discapacitados
Las barreras físicas, de comunicación y culturales afectan la integración laboral de las personas con discapacidad, destacaron voceros del CNPD
Por Arturo Rivero
Ciudad de México (22 octubre 2007).- César estudio economía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se graduó hace más de cinco años con mención honorífica y desde entonces no ha podido encontrar empleo en la iniciativa privada porque es discapacitado, le faltan sus dos brazos.Él forma parte del 42 por ciento de los discapacitados en edad de laborar a quienes se les niega un empleo por su condición física, revelan datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CNPD).
Las barreras físicas, de comunicación y culturales afectan la integración laboral de las personas con discapacidad, destacaron voceros del CNPD.Afirmaron que para 83 por ciento de las personas que sufren una discapacidad, la discriminación hacia su condición se asocia a menores oportunidades de empleo por temor de las empresas a disminuir su productividad.
Juan, director del área de finanzas de una aseguradora, dijo que las empresas tienen en su pensamiento que contratar a una persona con discapacidad implica gasto extra por las adecuaciones que se requieren hacer en materia de infraestructura y por el rubro de la seguridad social.
A decir del organismo, un trabajador con discapacidad está imposibilitado para contratar un seguro de gastos médicos o seguro de vida.
Liliana Espinosa, consultora de recursos humanos, criticó la insensibilidad de las empresas y del Gobierno para colocar a personas con discapacidad en el mercado laboral.
Por ejemplo, detalló, un puesto de mensajero cuyo sueldo en el mercado es de 5 mil pesos en promedio, con horario de 8 horas diarias, a un discapacitado la remuneración puede reducírsele hasta un 40 por ciento para situarse en 3 mil pesos.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/negocios/articulo/820398
Fecha de publicación: 21-Oct-2007
Por Arturo Rivero
Ciudad de México (22 octubre 2007).- César estudio economía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se graduó hace más de cinco años con mención honorífica y desde entonces no ha podido encontrar empleo en la iniciativa privada porque es discapacitado, le faltan sus dos brazos.Él forma parte del 42 por ciento de los discapacitados en edad de laborar a quienes se les niega un empleo por su condición física, revelan datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CNPD).
Las barreras físicas, de comunicación y culturales afectan la integración laboral de las personas con discapacidad, destacaron voceros del CNPD.Afirmaron que para 83 por ciento de las personas que sufren una discapacidad, la discriminación hacia su condición se asocia a menores oportunidades de empleo por temor de las empresas a disminuir su productividad.
Juan, director del área de finanzas de una aseguradora, dijo que las empresas tienen en su pensamiento que contratar a una persona con discapacidad implica gasto extra por las adecuaciones que se requieren hacer en materia de infraestructura y por el rubro de la seguridad social.
A decir del organismo, un trabajador con discapacidad está imposibilitado para contratar un seguro de gastos médicos o seguro de vida.
Liliana Espinosa, consultora de recursos humanos, criticó la insensibilidad de las empresas y del Gobierno para colocar a personas con discapacidad en el mercado laboral.
Por ejemplo, detalló, un puesto de mensajero cuyo sueldo en el mercado es de 5 mil pesos en promedio, con horario de 8 horas diarias, a un discapacitado la remuneración puede reducírsele hasta un 40 por ciento para situarse en 3 mil pesos.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/negocios/articulo/820398
Fecha de publicación: 21-Oct-2007
domingo, 21 de octubre de 2007
Exclusión con rostro de mujer, discriminación laboral
Dominical
El Universal
Ciudad de México Domingo 21 de octubre de 2007
Camina en tacones por la ciudad. Tiene distintos rostros: hostigamiento sexual, despido o no contratación por embarazo, menores salarios que los varones
La discriminación laboral camina en tacones por la ciudad. Tiene distintos rostros: hostigamiento sexual, despido o no contratación por embarazo, menores salarios que los varones a iguales tareas, condicionamiento sobre la apariencia física, la talla, la ropa, o el estado civil, violencia laboral e incluso abuso sexual.
De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Fomento del Empleo del Distrito Federal, en los últimos seis años, 3 mil 836 mujeres de la capital del país demandaron a sus patrones por alguna de estas causas y los números van al alza.
Según las estadísticas, de 2001 a 2006 las denuncias por hostigamiento sexual subieron 122%; los despidos por embarazo 106%; las presentadas por violencia laboral 61% y la discriminación en general, 133%.
Tan sólo en lo que va del año, la Procuraduría de la Defensa del Trabajo de la ciudad de México ha recibido 403 denuncias por esos motivos. Ana María Loaeza, titular de la Subprocuraduría de Atención a Mujeres resaltó que el despido por embarazo se mantiene como la principal causa de discriminación reportada (40%).
“Parece ser que el estar embarazada es un crimen y que los patrones olvidan que es una condición natural de la mujer, que además está reconocida en la ley y perfectamente normada”, señaló.
El hostigamiento sexual, con 17% es el segundo problema laboral que enfrentan las habitantes de la capital del país con más frecuencia.
El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal reporta que el hostigamiento sexual es uno de los principales factores para que las mujeres no accedan a los cargos de dirección en los centros laborales y ello, afirma el organismo, implica la limitación ocupacional como parte de la discriminación que los hombres ejercen contra la población femenina ante la escasez de oportunidades de trabajo.
La violencia física o verbal también son formas de discriminar, así como negar el ascenso, la falta de capacitación, y en general otorgarles menores prestaciones. Existe una marcada discriminación laboral que es cualquier tipo de distinción, exclusión, restricción o preferencia que tenga como resultado eliminar o alterar la igualdad de oportunidades o de trato hacia las mujeres en el trabajo.
Prevalecen roles preestablecidos
Ana Buquet Corleto, secretaria académica del Programa Universitario de Estudios de Género, afirma que persiste la segregación laboral y la división sexual del trabajo; es decir, se sigue encasillando a las mujeres en trabajos que tienen que ver con los roles preestablecidos como son los servicios y la educación, y su presencia es todavía mucho menor que la de los hombres en espacios directivos.
Asimismo, señala Buquet, persiste la segregación salarial: menores sueldos y prestaciones. Información de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal indica que en la ciudad de México existen diferencias salariales entre 7%y 35% de mujeres y hombres que desempeñan el mismo cargo aun cuando el precepto constitucional refiere que a trabajos iguales, salarios iguales. Además, no sólo persisten las viejas formas de discriminación, sino que hay otras nuevas como por ejemplo los condicionamientos de tallas, estatura o apariencia física marcados por los estereotipos de belleza, así como la soltería.
Vivimos aún bajo una estructura patriarcal con prejuicios que se basan en la idea de inferioridad hacia las mujeres, explica la especialista. “Que un gobierno se preocupe por ser equitativo, no quiere decir que logrará erradicar la discriminación en corto tiempo”, afirma Buquet Corleto. Hay avances, dice, pero faltan cambios más de fondo, estructurales que tienen que ver con reformas educativas, que se incluya en los libros de texto la visión de género, así como leyes que promuevan políticas institucionales y empresariales a favor de la igualdad.
Combatir la discriminación
Aunque la discriminación está prohibida en la Constitución y en toda la normatividad laboral, poco se puede hacer contra ésta, reconoce Ana María Loaeza,de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo. “De que está contemplado está contemplado, pero es difícil contar con los elementos para probar en un juicio y que se castigue a un patrón por discriminar, por eso se interponen juicios por despido injustificado”, indica la funcionaria. Pero no sólo hay ese vacío. La discriminación, afirma la subprocuradora, se puede dar antes, durante y con el despido. “Antes, solicitando más requisitos de los que establece la ley, condicionando aspectos físicos, estado civil, entre otros; durante: no capacitando, pagando menos, hostigando o menospreciando y con el despido”, explica. Cuando es antes, no se puede hacer nada porque no son trabajadoras, “laboralmente hablando no se puede sancionar a las empresas porque no existe una normatividad que diga que si tu empleador pide estos requisitos adicionales a la norma será sancionado”.
El problema de fondo, coinciden las especialistas, gira en torno a los vacíos legales, a que no hay una cultura laboral ni una cultura de la igualdad y la necesidad.
“La situación económica y el desempleo han alcanzado niveles alarmantes en donde la gente aun con conocimiento de causa toma los empleos, a pesar de que de antemano saben que las condiciones no son las de la ley; en el caso de las mujeres se está dando una figura de jefa de familia y ante esa responsabilidad se aceptan condiciones que bajo otras circunstancias no se aceptarían, pero ante la necesidad extrema no les queda otra alternativa”, concluye Loaeza
http://www.eluniversal.com.mx/notas/456408.html
El Universal
Ciudad de México Domingo 21 de octubre de 2007
Camina en tacones por la ciudad. Tiene distintos rostros: hostigamiento sexual, despido o no contratación por embarazo, menores salarios que los varones
La discriminación laboral camina en tacones por la ciudad. Tiene distintos rostros: hostigamiento sexual, despido o no contratación por embarazo, menores salarios que los varones a iguales tareas, condicionamiento sobre la apariencia física, la talla, la ropa, o el estado civil, violencia laboral e incluso abuso sexual.
De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Fomento del Empleo del Distrito Federal, en los últimos seis años, 3 mil 836 mujeres de la capital del país demandaron a sus patrones por alguna de estas causas y los números van al alza.
Según las estadísticas, de 2001 a 2006 las denuncias por hostigamiento sexual subieron 122%; los despidos por embarazo 106%; las presentadas por violencia laboral 61% y la discriminación en general, 133%.
Tan sólo en lo que va del año, la Procuraduría de la Defensa del Trabajo de la ciudad de México ha recibido 403 denuncias por esos motivos. Ana María Loaeza, titular de la Subprocuraduría de Atención a Mujeres resaltó que el despido por embarazo se mantiene como la principal causa de discriminación reportada (40%).
“Parece ser que el estar embarazada es un crimen y que los patrones olvidan que es una condición natural de la mujer, que además está reconocida en la ley y perfectamente normada”, señaló.
El hostigamiento sexual, con 17% es el segundo problema laboral que enfrentan las habitantes de la capital del país con más frecuencia.
El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal reporta que el hostigamiento sexual es uno de los principales factores para que las mujeres no accedan a los cargos de dirección en los centros laborales y ello, afirma el organismo, implica la limitación ocupacional como parte de la discriminación que los hombres ejercen contra la población femenina ante la escasez de oportunidades de trabajo.
La violencia física o verbal también son formas de discriminar, así como negar el ascenso, la falta de capacitación, y en general otorgarles menores prestaciones. Existe una marcada discriminación laboral que es cualquier tipo de distinción, exclusión, restricción o preferencia que tenga como resultado eliminar o alterar la igualdad de oportunidades o de trato hacia las mujeres en el trabajo.
Prevalecen roles preestablecidos
Ana Buquet Corleto, secretaria académica del Programa Universitario de Estudios de Género, afirma que persiste la segregación laboral y la división sexual del trabajo; es decir, se sigue encasillando a las mujeres en trabajos que tienen que ver con los roles preestablecidos como son los servicios y la educación, y su presencia es todavía mucho menor que la de los hombres en espacios directivos.
Asimismo, señala Buquet, persiste la segregación salarial: menores sueldos y prestaciones. Información de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal indica que en la ciudad de México existen diferencias salariales entre 7%y 35% de mujeres y hombres que desempeñan el mismo cargo aun cuando el precepto constitucional refiere que a trabajos iguales, salarios iguales. Además, no sólo persisten las viejas formas de discriminación, sino que hay otras nuevas como por ejemplo los condicionamientos de tallas, estatura o apariencia física marcados por los estereotipos de belleza, así como la soltería.
Vivimos aún bajo una estructura patriarcal con prejuicios que se basan en la idea de inferioridad hacia las mujeres, explica la especialista. “Que un gobierno se preocupe por ser equitativo, no quiere decir que logrará erradicar la discriminación en corto tiempo”, afirma Buquet Corleto. Hay avances, dice, pero faltan cambios más de fondo, estructurales que tienen que ver con reformas educativas, que se incluya en los libros de texto la visión de género, así como leyes que promuevan políticas institucionales y empresariales a favor de la igualdad.
Combatir la discriminación
Aunque la discriminación está prohibida en la Constitución y en toda la normatividad laboral, poco se puede hacer contra ésta, reconoce Ana María Loaeza,de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo. “De que está contemplado está contemplado, pero es difícil contar con los elementos para probar en un juicio y que se castigue a un patrón por discriminar, por eso se interponen juicios por despido injustificado”, indica la funcionaria. Pero no sólo hay ese vacío. La discriminación, afirma la subprocuradora, se puede dar antes, durante y con el despido. “Antes, solicitando más requisitos de los que establece la ley, condicionando aspectos físicos, estado civil, entre otros; durante: no capacitando, pagando menos, hostigando o menospreciando y con el despido”, explica. Cuando es antes, no se puede hacer nada porque no son trabajadoras, “laboralmente hablando no se puede sancionar a las empresas porque no existe una normatividad que diga que si tu empleador pide estos requisitos adicionales a la norma será sancionado”.
El problema de fondo, coinciden las especialistas, gira en torno a los vacíos legales, a que no hay una cultura laboral ni una cultura de la igualdad y la necesidad.
“La situación económica y el desempleo han alcanzado niveles alarmantes en donde la gente aun con conocimiento de causa toma los empleos, a pesar de que de antemano saben que las condiciones no son las de la ley; en el caso de las mujeres se está dando una figura de jefa de familia y ante esa responsabilidad se aceptan condiciones que bajo otras circunstancias no se aceptarían, pero ante la necesidad extrema no les queda otra alternativa”, concluye Loaeza
http://www.eluniversal.com.mx/notas/456408.html
sábado, 20 de octubre de 2007
Embarazadas 20 mil menores este año en Edomex
Rebeca Jiménez Jacinto / Corresponsal
El Universal
Naucalpan Jueves 18 de octubre de 2007
De esta cifra, el Consejo Estatal de la Mujer solo apoya a 3 mil con el programa de despensas alimenticias y cursos de capacitación y autoestima; se planea ampliarlo a 6 mil jovencitas durante el 2008
A sus 10 años de edad Lupita vio crecer su vientre, no sabía que estaba embarazada. “No sé que me pasó”, respondió a sus profesoras de la primaria pública “Leona Vicario” de Texcoco, en donde la directora la expulsó “por el mal ejemplo que daría a sus compañeros”.
En el estado de México hay más de 20 mil adolescentes que enfrentan un embarazo durante este año, algunas de ellas desde los 10 y 11 años de edad; de las cuales el Consejo Estatal de la Mujer, apoya a tres mil menores que enfrentan pobreza alimentaria, con despensas durante la gestación y hasta que sus bebés cumplan tres meses de edad, así lo informó Lorena Cruz Sánchez , vocal ejecutiva de este organismo.
En el auditorio de Posgrado de la Universidad Anáhuac, se dieron cita más de 100 madres adolescentes, algunas aún con un abultado vientre al estar a punto de dar a luz y la mayoría ya con sus bebés en brazos.
Ellas participaron en el simposio “Embarazo No esperado: en busca de soluciones”. Aquí la maestra Nora Ricalde Alarcón, afirmó que en México “40% de los embarazos no son deseados”.
A su vez, el rector de la Universidad Anáhuac, Jesús Quirce Andrés, afirmó que “Dios permite los embarazos, incluso los inesperados”. Sin embargo ante las madres adolescentes, el padre de los Legionarios de Cristo apuntó que “dejar a la madre sola es un acto de injusticia”.
Luisita de once años de edad, llegó agitada a esta universidad privada, este jueves no asistió a clases en la primaria donde cursa el quinto año, en Magdalena Chichicaspa; ella relató que cuando tenía 10 años cuando quedó embarazada.
“En diciembre mi mamá murió de cáncer y mi padre nunca me reconoció –como hija-; mi novio quería que abortara y me golpeaba; sin embargo ahora que mi bebé nació, mi hijo me ayudó a tomar la decisión de buscar ayuda con mi madrina y volver a la escuela”, relató Luisita con su figura delgada aún con cuerpo de niña.
En cambio Lupita, quien ahora cursa el sexto grado en la escuela Leona Vicario, cuya directora fue cuestionada por expulsar a la menor, “nunca supo –o aún no quiere decir- cómo fue que quedó embarazada, lo que si sabemos es que fue violada, pero estos casos no se conocen, porque la gente suele esconder este tipo de abusos, incluso la madre de esta niña simuló un embarazo, para hacer creer que el hijo de Lupita era suyo”, al nacer el bebé se convirtió en hermano de la niña, relató María Antonia Hernández Jurado, directora regional del Consejo Estatal de la Mujer, en Texcoco.
Lo grave es que muchas niñas ni siquiera saben que son víctimas de violación sexual, tal como sucedió con Margarita de Atlacomulco, quien fue abusada por su propio padre desde que tenía seis años, a los 11 tuvo a su primer bebé –que además era su hermano- y a los 14 quedó embarazada del segundo hijo, apuntó Lorena Cruz Sánchez.
Aunque en esta entidad se sabe que hay más de 20 mil adolescentes que resultaron embarazadas este año, el Consejo Estatal de la Mujer solo apoya a 3 mil con su programa de despensas alimenticias y cursos de capacitación y autoestima, el cual se planea ampliar a 6 mil jovencitas durante el 2008.
El Consejo Estatal de la Mujer tiene un registro de 248 madres adolescentes de Chimalhuacán; 212 de Ecatepec; 171 de Nezahualcóyotl, 164 de Toluca; 126 de Naucalpan; 101 de La Paz y 92 de Texcoco.
gca
http://www.eluniversal.com.mx/notas/455986.html
El Universal
Naucalpan Jueves 18 de octubre de 2007
De esta cifra, el Consejo Estatal de la Mujer solo apoya a 3 mil con el programa de despensas alimenticias y cursos de capacitación y autoestima; se planea ampliarlo a 6 mil jovencitas durante el 2008
A sus 10 años de edad Lupita vio crecer su vientre, no sabía que estaba embarazada. “No sé que me pasó”, respondió a sus profesoras de la primaria pública “Leona Vicario” de Texcoco, en donde la directora la expulsó “por el mal ejemplo que daría a sus compañeros”.
En el estado de México hay más de 20 mil adolescentes que enfrentan un embarazo durante este año, algunas de ellas desde los 10 y 11 años de edad; de las cuales el Consejo Estatal de la Mujer, apoya a tres mil menores que enfrentan pobreza alimentaria, con despensas durante la gestación y hasta que sus bebés cumplan tres meses de edad, así lo informó Lorena Cruz Sánchez , vocal ejecutiva de este organismo.
En el auditorio de Posgrado de la Universidad Anáhuac, se dieron cita más de 100 madres adolescentes, algunas aún con un abultado vientre al estar a punto de dar a luz y la mayoría ya con sus bebés en brazos.
Ellas participaron en el simposio “Embarazo No esperado: en busca de soluciones”. Aquí la maestra Nora Ricalde Alarcón, afirmó que en México “40% de los embarazos no son deseados”.
A su vez, el rector de la Universidad Anáhuac, Jesús Quirce Andrés, afirmó que “Dios permite los embarazos, incluso los inesperados”. Sin embargo ante las madres adolescentes, el padre de los Legionarios de Cristo apuntó que “dejar a la madre sola es un acto de injusticia”.
Luisita de once años de edad, llegó agitada a esta universidad privada, este jueves no asistió a clases en la primaria donde cursa el quinto año, en Magdalena Chichicaspa; ella relató que cuando tenía 10 años cuando quedó embarazada.
“En diciembre mi mamá murió de cáncer y mi padre nunca me reconoció –como hija-; mi novio quería que abortara y me golpeaba; sin embargo ahora que mi bebé nació, mi hijo me ayudó a tomar la decisión de buscar ayuda con mi madrina y volver a la escuela”, relató Luisita con su figura delgada aún con cuerpo de niña.
En cambio Lupita, quien ahora cursa el sexto grado en la escuela Leona Vicario, cuya directora fue cuestionada por expulsar a la menor, “nunca supo –o aún no quiere decir- cómo fue que quedó embarazada, lo que si sabemos es que fue violada, pero estos casos no se conocen, porque la gente suele esconder este tipo de abusos, incluso la madre de esta niña simuló un embarazo, para hacer creer que el hijo de Lupita era suyo”, al nacer el bebé se convirtió en hermano de la niña, relató María Antonia Hernández Jurado, directora regional del Consejo Estatal de la Mujer, en Texcoco.
Lo grave es que muchas niñas ni siquiera saben que son víctimas de violación sexual, tal como sucedió con Margarita de Atlacomulco, quien fue abusada por su propio padre desde que tenía seis años, a los 11 tuvo a su primer bebé –que además era su hermano- y a los 14 quedó embarazada del segundo hijo, apuntó Lorena Cruz Sánchez.
Aunque en esta entidad se sabe que hay más de 20 mil adolescentes que resultaron embarazadas este año, el Consejo Estatal de la Mujer solo apoya a 3 mil con su programa de despensas alimenticias y cursos de capacitación y autoestima, el cual se planea ampliar a 6 mil jovencitas durante el 2008.
El Consejo Estatal de la Mujer tiene un registro de 248 madres adolescentes de Chimalhuacán; 212 de Ecatepec; 171 de Nezahualcóyotl, 164 de Toluca; 126 de Naucalpan; 101 de La Paz y 92 de Texcoco.
gca
http://www.eluniversal.com.mx/notas/455986.html
Rechaza PAN iniciativas de ley para la comunidad LGBT
Entre las rechazadas por Acción Nacional se encuentra el derecho a la expresión de género e identidad sexogenérica. La única aceptada fue la promoción en los estados miembros del Parlamento para instituir el Día Internacional contra la Homofobia.
por Patricia Marcos [patty_arose@yahoo.com.mx]
El Partido Acción Nacional (PAN) rechazó las propuestas legislativas en materia de Diversidad Sexual presentadas por el diputado perredista federal, David Sánchez Camacho, ante el Parlamento Latinoamericano de Panamá. Entre dichas iniciativas se encuentra el derecho a la expresión de género e identidad sexogenérica, el derecho a la educación de la sexualidad desde el jardín de niños, el reconocimiento jurídico a las parejas del mismo sexo y la penalización de la discriminación.
En base a esto, el resolutivo final fue que cada país tome la decisión en función de sus tiempos y avances relativos a la armonización legislativa a favor de la comunidad LGBT. La única propuesta aceptada fue la de la promoción en los estados miembros del Parlamento Latinoamericano para instituir el 17 de mayo como el “Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia”. Asimismo se consideró que el tema de la discriminación y derechos del colectivo LGBT sean permanentes en la discusión de dicho Parlamento.
A través de un comunicado, Sánchez Camacho dijo que presentó la discusión sobre el tema de la Diversidad Sexual en dicha reunión debido a la importancia que tiene el reconocimiento de la diferencia y el análisis de la situación de estos tópicos. Mencionó además que aunque la aprobación de dos propuestas representa un avance, “no es suficiente para lograr la equidad en todos los niveles, independientemente de nuestra orientación sexual e identidad de género que merecemos por el simple hecho de ser personas”, afirmó.
Esta mañana el diputado perredista tuvo una participación en el Parlamento de Diversidad Sexual en Panamá, con el tema “Diversidad sexual, reconocimiento de la diferencia, iniciativas para la no discriminación”, en la que señaló los conceptos básicos de sexo, género, transexualidad y homofobia, entre otros. En la ponencia se habló también de la homofobia en América Latina, donde se remitió a la América Hispana en la que la sodomía era castigada en algunos países con la pena de muerte. Citó que en el siglo XIX “en algunos de los países de América Latina se remitió a homosexuales a clínicas y consultorios, con el fin de intentar su ‘cura’ a través de la violencia, tortura, descargas eléctricas y terapias hormonales”. Señaló que entre los avances internacionales contra la homofobia, se encuentra la IX reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos de los países miembros y asociados del (Mercado Común del Sur (Mercosur), donde se emitió una declaración que reconoce y promueve el fin de la discriminación hacia las minorías sexuales y de género.
Por último, el diputado Camacho dijo que “la situación legal de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales varía en el mundo, ya que, en ningún país disfrutan de la misma igualdad de derechos que los heterosexuales”.
http://anodis.com/nota/10458.asp#
por Patricia Marcos [patty_arose@yahoo.com.mx]
El Partido Acción Nacional (PAN) rechazó las propuestas legislativas en materia de Diversidad Sexual presentadas por el diputado perredista federal, David Sánchez Camacho, ante el Parlamento Latinoamericano de Panamá. Entre dichas iniciativas se encuentra el derecho a la expresión de género e identidad sexogenérica, el derecho a la educación de la sexualidad desde el jardín de niños, el reconocimiento jurídico a las parejas del mismo sexo y la penalización de la discriminación.
En base a esto, el resolutivo final fue que cada país tome la decisión en función de sus tiempos y avances relativos a la armonización legislativa a favor de la comunidad LGBT. La única propuesta aceptada fue la de la promoción en los estados miembros del Parlamento Latinoamericano para instituir el 17 de mayo como el “Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia”. Asimismo se consideró que el tema de la discriminación y derechos del colectivo LGBT sean permanentes en la discusión de dicho Parlamento.
A través de un comunicado, Sánchez Camacho dijo que presentó la discusión sobre el tema de la Diversidad Sexual en dicha reunión debido a la importancia que tiene el reconocimiento de la diferencia y el análisis de la situación de estos tópicos. Mencionó además que aunque la aprobación de dos propuestas representa un avance, “no es suficiente para lograr la equidad en todos los niveles, independientemente de nuestra orientación sexual e identidad de género que merecemos por el simple hecho de ser personas”, afirmó.
Esta mañana el diputado perredista tuvo una participación en el Parlamento de Diversidad Sexual en Panamá, con el tema “Diversidad sexual, reconocimiento de la diferencia, iniciativas para la no discriminación”, en la que señaló los conceptos básicos de sexo, género, transexualidad y homofobia, entre otros. En la ponencia se habló también de la homofobia en América Latina, donde se remitió a la América Hispana en la que la sodomía era castigada en algunos países con la pena de muerte. Citó que en el siglo XIX “en algunos de los países de América Latina se remitió a homosexuales a clínicas y consultorios, con el fin de intentar su ‘cura’ a través de la violencia, tortura, descargas eléctricas y terapias hormonales”. Señaló que entre los avances internacionales contra la homofobia, se encuentra la IX reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos de los países miembros y asociados del (Mercado Común del Sur (Mercosur), donde se emitió una declaración que reconoce y promueve el fin de la discriminación hacia las minorías sexuales y de género.
Por último, el diputado Camacho dijo que “la situación legal de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales varía en el mundo, ya que, en ningún país disfrutan de la misma igualdad de derechos que los heterosexuales”.
http://anodis.com/nota/10458.asp#
Cambia Hidalgo ley por registro de Zänä
Por Verónica Jiménez
Adicionan párrafo para aceptar diéresis y guión bajo. Obliga decreto a dar actas de nacimiento en lenguas indígenas en los 84 municipios(20 octubre 2007).- Corresponsal PACHUCA.- El Congreso local adicionó un párrafo al Artículo 394 de la Ley para la Familia de Hidalgo, que obliga al Registro de lo Familiar a expedirle el acta de nacimiento a D_oni Zänä Cruz Rivas.De acuerdo con el diputado Julio Menchaca, el decreto establece que los oficiales del Registro Civil en los 84 municipios de la entidad deberán expedir actas de nacimiento con nombres en lenguas indígenas."Estaba complicado, pero se tenía que garantizar que el 24 por ciento de la población total de Hidalgo que es indígena pueda registrar a sus hijos en lenguas Hhahñu, náhuatl o pame."Este es un gran avance y estamos trabajando para combatir la discriminación, porque este es un tipo de discriminación y estamos poniendo en orden legal local", dijo el presidente de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso de Hidalgo.
Señaló que a los legisladores hidalguenses les queda claro que se deben ir destrabando los asuntos locales para que se abra el panorama nacional en éste y otros temas.D_oni, quien cumplirá dos años el próximo 1 de noviembre, aun no cuenta con su identidad jurídica, debido a que los caracteres de su nombre eran rechazados por el sistema de cómputo del Registro Civil, en la entidad.
El caso de la indígena de origen hñahñu alcanzó notoriedad luego de que su padre César Cruz, denunció discriminación a los indígenas, a su lengua y a sus costumbres.
La lucha de los padre de Zänä para defender su nombre -que en castellano significa Flor de Luna- comenzó 11 meses después del nacimiento de la niña, en 2006, cuando intentaron registrarla en Tepeji del Río, de donde son originarios.
La primera negativa llegó, y a ella se sumaron muchas más por lo que decidieron interponer una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos.Además, acudieron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde denunciaron discriminación a la lengua indígena.
El jueves, luego de varios meses de tener el caso en sus manos, la 59 legislatura de Hidalgo, aprobó un dictamen que pretende destrabar el caso de la menor indígena.
Delfino Quiterio Rosas, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso, señaló que como resultado de que en México hay un mosaico de culturas, derivadas de las etnias que componen la geografía nacional, donde se hablan 62 lenguas étnicas y diversas variantes, fue necesario hacer una modificación a la ley.
Advirtió que con la adición, el Oficial del Registro del Estado Familiar está obligado a registrar en el acta de nacimiento, el nombre de D_oni Zänä, o cualquier persona con los caracteres pertenecientes a las lenguas indígenas o algún otro idioma distinto al español.
Recordó que el Congreso de Hidalgo aprobó desde el 1 de junio pasado un acuerdo para exhortar al Ejecutivo estatal a que propusiera homologar el sistema de inscripción y certificación a nivel federal.
"Con esa acción y con los cambios a la Ley de la Familia, cualquier persona registrada con un nombre cuyos caracteres sean diferentes a los que actualmente se contemplan en el sistema de identificación y certificación podrá utilizarlo a lo largo de su vida, tanto en sus actos y documentos públicos, como la credencial del IFE, CURP, los expedidos por la SEP, SRE, Hacienda, ISSSTE e IMSS".
La ley dice textual...
El Congreso de Hidalgo incluyó un nuevo párrafo en el artículo 394 de la Ley para la Familia del Estado, el cual dice:
Artículo único. En los casos en que se requiera, el Oficial del Registro del Estado Familiar, está obligado a registrar en el Acta de Nacimiento, el nombre de un individuo, con los caracteres pertenecientes a las lenguas indígenas (de Hidalgo u otro estado) o algún otro idioma distinto al español.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
Fecha de publicación: 20 octubre 2007
Adicionan párrafo para aceptar diéresis y guión bajo. Obliga decreto a dar actas de nacimiento en lenguas indígenas en los 84 municipios(20 octubre 2007).- Corresponsal PACHUCA.- El Congreso local adicionó un párrafo al Artículo 394 de la Ley para la Familia de Hidalgo, que obliga al Registro de lo Familiar a expedirle el acta de nacimiento a D_oni Zänä Cruz Rivas.De acuerdo con el diputado Julio Menchaca, el decreto establece que los oficiales del Registro Civil en los 84 municipios de la entidad deberán expedir actas de nacimiento con nombres en lenguas indígenas."Estaba complicado, pero se tenía que garantizar que el 24 por ciento de la población total de Hidalgo que es indígena pueda registrar a sus hijos en lenguas Hhahñu, náhuatl o pame."Este es un gran avance y estamos trabajando para combatir la discriminación, porque este es un tipo de discriminación y estamos poniendo en orden legal local", dijo el presidente de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso de Hidalgo.
Señaló que a los legisladores hidalguenses les queda claro que se deben ir destrabando los asuntos locales para que se abra el panorama nacional en éste y otros temas.D_oni, quien cumplirá dos años el próximo 1 de noviembre, aun no cuenta con su identidad jurídica, debido a que los caracteres de su nombre eran rechazados por el sistema de cómputo del Registro Civil, en la entidad.
El caso de la indígena de origen hñahñu alcanzó notoriedad luego de que su padre César Cruz, denunció discriminación a los indígenas, a su lengua y a sus costumbres.
La lucha de los padre de Zänä para defender su nombre -que en castellano significa Flor de Luna- comenzó 11 meses después del nacimiento de la niña, en 2006, cuando intentaron registrarla en Tepeji del Río, de donde son originarios.
La primera negativa llegó, y a ella se sumaron muchas más por lo que decidieron interponer una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos.Además, acudieron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde denunciaron discriminación a la lengua indígena.
El jueves, luego de varios meses de tener el caso en sus manos, la 59 legislatura de Hidalgo, aprobó un dictamen que pretende destrabar el caso de la menor indígena.
Delfino Quiterio Rosas, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso, señaló que como resultado de que en México hay un mosaico de culturas, derivadas de las etnias que componen la geografía nacional, donde se hablan 62 lenguas étnicas y diversas variantes, fue necesario hacer una modificación a la ley.
Advirtió que con la adición, el Oficial del Registro del Estado Familiar está obligado a registrar en el acta de nacimiento, el nombre de D_oni Zänä, o cualquier persona con los caracteres pertenecientes a las lenguas indígenas o algún otro idioma distinto al español.
Recordó que el Congreso de Hidalgo aprobó desde el 1 de junio pasado un acuerdo para exhortar al Ejecutivo estatal a que propusiera homologar el sistema de inscripción y certificación a nivel federal.
"Con esa acción y con los cambios a la Ley de la Familia, cualquier persona registrada con un nombre cuyos caracteres sean diferentes a los que actualmente se contemplan en el sistema de identificación y certificación podrá utilizarlo a lo largo de su vida, tanto en sus actos y documentos públicos, como la credencial del IFE, CURP, los expedidos por la SEP, SRE, Hacienda, ISSSTE e IMSS".
La ley dice textual...
El Congreso de Hidalgo incluyó un nuevo párrafo en el artículo 394 de la Ley para la Familia del Estado, el cual dice:
Artículo único. En los casos en que se requiera, el Oficial del Registro del Estado Familiar, está obligado a registrar en el Acta de Nacimiento, el nombre de un individuo, con los caracteres pertenecientes a las lenguas indígenas (de Hidalgo u otro estado) o algún otro idioma distinto al español.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
Fecha de publicación: 20 octubre 2007
Confirma PGJE abuso a menor
Por Virgilio Sánchez
Revela fiscal peritaje donde concluyen que sí violaron a alumno del Instituto San Felipe(20 octubre 2007).- Corresponsal
OAXACA.- La Procuraduría de Justicia del Estado concluyó que un niño de cuatro años fue violado en las instalaciones de la escuela particular Instituto San Felipe.
Aida Gómez Piñón, Fiscal Especial para la Atención de Delitos contra la Mujer del estado, aseguró que las investigaciones realizadas por la dependencia estatal confirmaron que el menor de edad fue abusado sexualmente.
"De acuerdo a los elementos con los que contamos sí (hubo violación)", expuso en entrevista.
Aseguró que el procedimiento quedó en manos del Poder Judicial del Estado para que compruebe el dicho de las dos partes involucradas, a través del descargo de pruebas.Sin embargo, aseguró que Hugo Gabriel Constantino García y Adán Salvador Pérez Ramírez, propietario de la escuela y maestro de computación, respectivamente, no pueden ser calificados como culpables, a pesar de que el niño los acusa como sus agresores directos.
Gómez Piñón recordó que la denuncia fue presentada 8 meses después de que se suscitó la violación.El titular de la PGJE, Evencio Nicolas Martínez, confirmó que la investigación quedó concluida."Ya concluyó sus investigaciones la Procuraduría, ya consignó, estamos pendientes de ejecutar las órdenes de aprehensión", reveló Hugo Constantino y Adán Pérez se encuentran prófugos de la justicia, toda vez que el mismo día que les fue librada su orden de aprehensión, se dieron a la fuga.
"Se les anda localizando, yo le pedí a todos mis compañeros procuradores, el apoyo para la localización y captura de estas personas; le solicité a la Interpol también su apoyo y estamos buscándolos", comentó Martínez Ramírez.
En tanto, respecto al caso de los niños violados en la escuela -también privada- "Miguel de Cervantes", que se ubica en el municipio de la Villa de Etla, la Fiscal y el Procurador manifestaron que también hay una persona consignada, y que también se confirmó la violación a un niño.
"El niño de Etla, en su declaración, hace referencia a otros dos niños violados; pero son los únicos que tenemos de este tipo", agregó, Aida Gómez.
Así lo dijo "De acuerdo a los elementos con los que contamos sí (hubo violación). Ya concluyó sus investigaciones la Procuraduría, ya consignó, estamos pendientes de ejecutar las órdenes de aprehensión". Aida Gómez PiñónFiscal Especial para la Atención de Delitos contra la Mujer Copyright © Grupo Reforma Servicio InformativoESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=justicia
Fecha de publicación: 20 octubre 2007
Revela fiscal peritaje donde concluyen que sí violaron a alumno del Instituto San Felipe(20 octubre 2007).- Corresponsal
OAXACA.- La Procuraduría de Justicia del Estado concluyó que un niño de cuatro años fue violado en las instalaciones de la escuela particular Instituto San Felipe.
Aida Gómez Piñón, Fiscal Especial para la Atención de Delitos contra la Mujer del estado, aseguró que las investigaciones realizadas por la dependencia estatal confirmaron que el menor de edad fue abusado sexualmente.
"De acuerdo a los elementos con los que contamos sí (hubo violación)", expuso en entrevista.
Aseguró que el procedimiento quedó en manos del Poder Judicial del Estado para que compruebe el dicho de las dos partes involucradas, a través del descargo de pruebas.Sin embargo, aseguró que Hugo Gabriel Constantino García y Adán Salvador Pérez Ramírez, propietario de la escuela y maestro de computación, respectivamente, no pueden ser calificados como culpables, a pesar de que el niño los acusa como sus agresores directos.
Gómez Piñón recordó que la denuncia fue presentada 8 meses después de que se suscitó la violación.El titular de la PGJE, Evencio Nicolas Martínez, confirmó que la investigación quedó concluida."Ya concluyó sus investigaciones la Procuraduría, ya consignó, estamos pendientes de ejecutar las órdenes de aprehensión", reveló Hugo Constantino y Adán Pérez se encuentran prófugos de la justicia, toda vez que el mismo día que les fue librada su orden de aprehensión, se dieron a la fuga.
"Se les anda localizando, yo le pedí a todos mis compañeros procuradores, el apoyo para la localización y captura de estas personas; le solicité a la Interpol también su apoyo y estamos buscándolos", comentó Martínez Ramírez.
En tanto, respecto al caso de los niños violados en la escuela -también privada- "Miguel de Cervantes", que se ubica en el municipio de la Villa de Etla, la Fiscal y el Procurador manifestaron que también hay una persona consignada, y que también se confirmó la violación a un niño.
"El niño de Etla, en su declaración, hace referencia a otros dos niños violados; pero son los únicos que tenemos de este tipo", agregó, Aida Gómez.
Así lo dijo "De acuerdo a los elementos con los que contamos sí (hubo violación). Ya concluyó sus investigaciones la Procuraduría, ya consignó, estamos pendientes de ejecutar las órdenes de aprehensión". Aida Gómez PiñónFiscal Especial para la Atención de Delitos contra la Mujer Copyright © Grupo Reforma Servicio InformativoESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=justicia
Fecha de publicación: 20 octubre 2007
viernes, 19 de octubre de 2007
COMUNICADO
México DF, octubre 18 de 2007
Colectivo de la Diversidad Sexual acusa a Begné de excluyente
La dirigencia nacional de Alternativa dejó de pagar sueldos a integrantes del comité local
Quienes integramos Diversidad Alternativa, colectivo de la Diversidad Sexual del partido Alternativa Socialdemócrata en el Distrito Federal, deploramos el amiguismo y los manejos excluyentes de la gestión que encabeza Alberto Begné como presidente de nuestro instituto político.
La acción excluyente más reciente se registró cuando la dirigencia del denominado Colegio de la Diversidad Sexual (Codise), que ha mostrado abierta incondicionalidad a los intereses grupales de Begné, convocó de manera cerrada a algunos activistas a dialogar con dicho dirigente sobre los temas de interés para la población lesbiana, gay, bisexual y transgénera (LGBT), contrario a las invitaciones abiertas que han realizado otras instancias del partido, como la Fundación Voz Alternativa que encabeza Patricia Mercado, sobre diversos temas.
A pesar de la tarea permanente que Diversidad Alternativa realiza en torno a estos temas y los logros que ha obtenido en el campo del activismo, no fue convocada a dicha reunión, en la que Begné hizo una supuesta ratificación de "su compromiso con la diversidad sexual".
En Diversidad Alternativa consideramos que esa reunión del señor Begné y su supuesto compromiso con las causas de la diversidad constituyen sólo un acto artificioso con fines mediáticos y carecen de convicción auténtica.
La Dirigencia Nacional de Alternativa viola la Ley Federal del Trabajo
Son muchas las acciones y omisiones del actual presidente nacional de Alternativa que dan cuenta de su visión excluyente e intereses facciosos. Como muestra, basta señalar que desde julio pasado la dirigencia nacional del partido dejó de pagar sus sueldos a los cuadros políticos y activistas del partido en el Distrito Federal, además de que les prohibió el acceso a las instalaciones de la sede local de nuestro instituto político, debido a lo cual –entre otras graves consecuencias– dejó de operar la casa cultural, que ya tenía una agenda de compromisos con la ciudadanía para lo que resta del presente año.
Esto da cuenta de la enorme irresponsabilidad y permanente divorcio de la dirigencia nacional que encabeza Begné con los principios éticos más elementales, así como de su incumplimiento con la legalidad, al violar de manera cínica la Ley Federal del Trabajo, desconociendo de manera tácita los contratos laborales que debería cumplir.
Colectivo Diversidad Alternativa, reconocido públicamente, desconocido por Begné
Por otra parte, entre las múltiples acciones de Diversidad Alternativa, destaca el proyecto de reformas a las leyes del ISSSTE, IMSS, Federal del Trabajo y General de Salud, entregadas a la diputada federal Elsa Conde, con el fin de que las parejas integradas por personas del mismo sexo, en las entidades que reconozcan este tipo de uniones, puedan obtener los mismos beneficios sociales que las parejas heterosexuales.
Tenemos conocimiento de que el equipo jurídico de la legisladora de Alternativa lleva un alto grado de avance en su trabajo sobre este proyecto para presentarlo como iniciativa y hacer las gestiones necesarias para su aprobación en la Cámara de Diputados.
Además, integrantes de Diversidad Alternativa hemos promovido de manera exitosa múltiples acciones con repercusión social, como el impulso de un convenio de organizaciones LGBT con el STC Metro y trabajo coordinado con la CDHDF para la investigación de actos arbitrarios y discriminatorios de la policía local en Zona Rosa, entre otras.
A pesar de que muchas de nuestras acciones han sido difundidas por diversos medios de comunicación, el grupo de conveniencia del dirigente nacional de nuestro partido desconoce nuestra existencia.
Más información:
Vocero Oficial: Adolfo Gama - Colectivo Diversidad Alternativa
04455 2081 5902
México DF, octubre 18 de 2007
Colectivo de la Diversidad Sexual acusa a Begné de excluyente
La dirigencia nacional de Alternativa dejó de pagar sueldos a integrantes del comité local
Quienes integramos Diversidad Alternativa, colectivo de la Diversidad Sexual del partido Alternativa Socialdemócrata en el Distrito Federal, deploramos el amiguismo y los manejos excluyentes de la gestión que encabeza Alberto Begné como presidente de nuestro instituto político.
La acción excluyente más reciente se registró cuando la dirigencia del denominado Colegio de la Diversidad Sexual (Codise), que ha mostrado abierta incondicionalidad a los intereses grupales de Begné, convocó de manera cerrada a algunos activistas a dialogar con dicho dirigente sobre los temas de interés para la población lesbiana, gay, bisexual y transgénera (LGBT), contrario a las invitaciones abiertas que han realizado otras instancias del partido, como la Fundación Voz Alternativa que encabeza Patricia Mercado, sobre diversos temas.
A pesar de la tarea permanente que Diversidad Alternativa realiza en torno a estos temas y los logros que ha obtenido en el campo del activismo, no fue convocada a dicha reunión, en la que Begné hizo una supuesta ratificación de "su compromiso con la diversidad sexual".
En Diversidad Alternativa consideramos que esa reunión del señor Begné y su supuesto compromiso con las causas de la diversidad constituyen sólo un acto artificioso con fines mediáticos y carecen de convicción auténtica.
La Dirigencia Nacional de Alternativa viola la Ley Federal del Trabajo
Son muchas las acciones y omisiones del actual presidente nacional de Alternativa que dan cuenta de su visión excluyente e intereses facciosos. Como muestra, basta señalar que desde julio pasado la dirigencia nacional del partido dejó de pagar sus sueldos a los cuadros políticos y activistas del partido en el Distrito Federal, además de que les prohibió el acceso a las instalaciones de la sede local de nuestro instituto político, debido a lo cual –entre otras graves consecuencias– dejó de operar la casa cultural, que ya tenía una agenda de compromisos con la ciudadanía para lo que resta del presente año.
Esto da cuenta de la enorme irresponsabilidad y permanente divorcio de la dirigencia nacional que encabeza Begné con los principios éticos más elementales, así como de su incumplimiento con la legalidad, al violar de manera cínica la Ley Federal del Trabajo, desconociendo de manera tácita los contratos laborales que debería cumplir.
Colectivo Diversidad Alternativa, reconocido públicamente, desconocido por Begné
Por otra parte, entre las múltiples acciones de Diversidad Alternativa, destaca el proyecto de reformas a las leyes del ISSSTE, IMSS, Federal del Trabajo y General de Salud, entregadas a la diputada federal Elsa Conde, con el fin de que las parejas integradas por personas del mismo sexo, en las entidades que reconozcan este tipo de uniones, puedan obtener los mismos beneficios sociales que las parejas heterosexuales.
Tenemos conocimiento de que el equipo jurídico de la legisladora de Alternativa lleva un alto grado de avance en su trabajo sobre este proyecto para presentarlo como iniciativa y hacer las gestiones necesarias para su aprobación en la Cámara de Diputados.
Además, integrantes de Diversidad Alternativa hemos promovido de manera exitosa múltiples acciones con repercusión social, como el impulso de un convenio de organizaciones LGBT con el STC Metro y trabajo coordinado con la CDHDF para la investigación de actos arbitrarios y discriminatorios de la policía local en Zona Rosa, entre otras.
A pesar de que muchas de nuestras acciones han sido difundidas por diversos medios de comunicación, el grupo de conveniencia del dirigente nacional de nuestro partido desconoce nuestra existencia.
Más información:
Vocero Oficial: Adolfo Gama - Colectivo Diversidad Alternativa
04455 2081 5902
miércoles, 17 de octubre de 2007
Conapred: nueve de cada 10 mexicanos discriminan
Rubén Villalpando, corresponsal
En los últimos cinco años, unos 700 homosexuales han muerto en crímenes de odio.
Ciudad Juárez, Chih. Nueve de cada 10 mexicanos son discriminados por alguna causa, pero al mismo tiempo nueve de cada 10 discriminan, reveló Alejandro Becerra Gelóver, director de Vinculación, Asuntos Internacionales y Programas Compensatorios del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Durante el primer foro sobre Migración y Derechos Humanos realizado este miércoles en Ciudad Juárez, el funcionario expuso que en México una situación "alarmante" en ésta materia, ya que en los últimos cinco años han sido asesinados 700 homosexuales.
Explicó que otros crímenes de odio son los cometidos contra mujeres e indígenas, y otros actos de discriminación son los que padecen las personas discapacitadas y las mujeres a las que les piden prueba de no embarazo en un trabajo.
Becerra Gelóver agregó que los medios de comunicación discriminan de manera abierta, ya que en los anuncios de diversos productos participan personas de aspecto extranjero o blancos, cuando el 90 por ciento de los mexicanos no tiene esa característica física.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/10/17/conapred-nueve-de-cada-10-mexicanos-discriminan
En los últimos cinco años, unos 700 homosexuales han muerto en crímenes de odio.
Ciudad Juárez, Chih. Nueve de cada 10 mexicanos son discriminados por alguna causa, pero al mismo tiempo nueve de cada 10 discriminan, reveló Alejandro Becerra Gelóver, director de Vinculación, Asuntos Internacionales y Programas Compensatorios del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Durante el primer foro sobre Migración y Derechos Humanos realizado este miércoles en Ciudad Juárez, el funcionario expuso que en México una situación "alarmante" en ésta materia, ya que en los últimos cinco años han sido asesinados 700 homosexuales.
Explicó que otros crímenes de odio son los cometidos contra mujeres e indígenas, y otros actos de discriminación son los que padecen las personas discapacitadas y las mujeres a las que les piden prueba de no embarazo en un trabajo.
Becerra Gelóver agregó que los medios de comunicación discriminan de manera abierta, ya que en los anuncios de diversos productos participan personas de aspecto extranjero o blancos, cuando el 90 por ciento de los mexicanos no tiene esa característica física.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/10/17/conapred-nueve-de-cada-10-mexicanos-discriminan
lunes, 15 de octubre de 2007
Los niños maltratados
Muchos escritos que se han realizado respecto a los niños, en su letra rezan frases como “los niños son de todas formas y colores” “los niños son el futuro del mundo” o “son el mayor regalo que se le puede otorgar a un padre”, entre otras; lo que pocas veces se escribe de ellos, es que también son utilizados, abandonados, golpeados y en ocasiones asesinados, irónicamente y en la mayoría de los casos, por las personas que debieran darles protección y cuidado: sus padres. A finales del año pasado, el caso de Danae Paola Hernández, una niña de 4 años que murió a consecuencia de una golpiza que le propinó su padrastro Alberto Guerrero indignó a la población hidalguense y cuestionó la participación de las autoridades como el DIF de Pachuca y la Procuraduría General de Jus-ticia del estado, teóricamente encargadas de velar por este grupo vulnerable de la so-ciedad y quienes tenían conocimiento de la violencia de la que era víctima la menor.La abuela de la niña, Olga Aguilar Cervantes y el padre biológico, habían dado aviso al DIF municipal encabezado por Victoria Ruffo y al Centro de Atención a Víctimas organismo dependiente de la Procura-duría de Justicia del estado, para evitar que Danae Paola siguiera siendo golpeada por Nancy Flores madre de la menor y la pareja de ésta.Sin embargo la negligencia juez tercero de lo familiar Guadalupe Mejía Pedraza otorgó la custodia de la menor a la madre, quien meses después fue la cómplice del brutal homicidio.En ese caso, el DIF munici-pal envió un comunicado de presa en el que se deslindó de toda responsabilidad y argumentó que ese organismo había otorgado la atención y canalizado con las autoridades correspondientes.Meses después, la juez Guadalupe Mejía fue inhabilitada 5 años a ocupar puestos públicos por su mala actuación en el caso y la madre y padrastro de Danae Paola se encuentran en el proceso corres-pondiente acusados de homicidio calificado.Hace unos días, un caso similar salió a la luz pública, una bebé de 9 meses de edad se debatía entre la vida y la muerte a causa –argumentó su padre- de una “caída de cama”, aunque en el Hospital del Niño DIF se reportó que la menor presentaba signos de violencia física.“La menor Abigail Cruz Ávila ingresó a este hospital la no-che del pasado 18 de abril, con un traumatismo cra-neoencefálico (inflamación del cerebro), fractura de occipital y contusiones (moretones) en las 4 extremidades y en la cara” según dijo a Vía Libre el doctor José Antonio Copca director del nosocomio. La señora Georgina Ávila Pacheco abuela de la menor, explica que desde el mes de enero acudió a la procuraduría de la defensa del menor del DIF estatal, a solicitar apoyo para su nieta, ya que ella sentía que la menor no iba a estar a salvo al lado de su padre Eduardo Díaz de 25 años ya que su misma hermana lo considera una persona agresiva, sin embargo en el DIF le explicaron que nada podían hacer y que la niña necesitaba presentar signos del maltrato. Signos “requeridos” que hace unos días pusieron en riesgo su vida.A raíz del maltrato a Noemí Abigail sus padres fueron detenidos, Mónica Cruz Ávila (madre de la menor y quien traba-jaba para sostener la manutención de la niña) acusada de violencia familiar y Eduardo Díaz (presunto responsable del maltrato) acusado de violen-cia familiar, golpes y lesiones en agravio de una menor más lo que resulte. La abuela explica que debido al estado crítico de su nieta, las autoridades “se están ensañando con mi hija Mónica para deslindarse de sus responsabilidades, mi hija era quien trabajaba y la dejaba al cuidado de su padre que es un flojo, irresponsable y mentiroso”. Añade que el DIF no le está otorgando el apoyo que le prometió. “La niña se encuentra ahora bajo custodia de la procura-duría del DIF, me estaban negando verla, no entienden que la niña necesita amor, necesita sentir cerca de alguien que la quiera, es cuestión de humanidad señorita”. Manifiesta que si bien es cierto que la niña ha tenido una mejora en cuanto a las lesiones que tenia, se queja de una deficiente atención por parte de las enfermeras del hospital, así mismo teme que el estado de salud de Abigail se agrave debido a un virus del que fue contagiada. Por su parte el doctor José Antonio Copca, explica que la menor ha salido de terapia intensiva y se ha registrado una evolución satisfactoria, ya está comiendo y seguirá en observación durante algunos días más. Admite que la niña adquirió una in-fección durante su estancia en el nosocomio, pero replica que ya se le están haciendo los estudios necesarios y se le está tratando. “Hago un llamado al procurador José Alberto Rodríguez Calderón y al gober-nador Miguel Osorio Chong para que pongan su atención en este caso y se atienda bien a mi nieta, porque la abuelita de la niña Danae Paola ya me advirtió sobre muchas irregularidades que puede haber durante este procedimiento” explica la angustiada abuela de Abigail.En nuestro estado, existe una población infantil de 899 mil 538 niños según el censo del 2005 elaborado por el Instituto Nacional de Geografía, Informática y Estadística (INEGI) y aunque no existe una cifra definitiva sobre la violencia infantil algunas instituciones manejan las suyas:La Unidad Especializada para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual (UEPAVFS) dependiente de la Secretaría de Salud de Hidalgo, atendió durante el 2006 269 casos de niños que sufren violencia familiar siendo de 5 a 9 años la edad en que más se presenta esta problemática.Por su parte la procuraduría de la defensa del menor en el DIF estatal, registró en el mismo año 883 casos, y agregó que la madre es con mayor frecuencia quien ejerce el maltrato, seguido del padre, los padrastros y abuelos. Sonia Medina Pontaza subdi-rectora de protección y representación legal a la niñez de dicho organismo, explica que el maltrato infantil es todo aquel menoscabo intencional que sufren los menores, habitual u ocasionalmente causado por una persona a su cuidado y se puede presentar en diferentes circunstancias como las lesiones, abandono, actos libidinosos, abuso sexual, explotación, entre otras.Jorge Becerra, director del Centro de Atención a Victimas (Cavit) de la Procuraduría de Justicia del estado, explica que durante el 2006 y hasta marzo del 2007 se abrieron 150 averiguaciones previas por sustracción de menores, 52 por homicidios de niños, 199 por violación y 846 por violencia familiar (aclarando que aunque la violencia no sea dirigida al menor, es un afectado indirecto). “Está comprobado que los niños maltratados son gene-radores o victimarios de violencia en la edad adulta, y también puede generar otras conductas antisociales” explica Jorge Becerra.El funcionario manifiesta que el maltrato no puede ser abatido únicamente por las autoridades, que se necesita la participación de la sociedad civil para abatirlo, por lo que exhorta a los ciudadanos a denunciar los casos de violencia en perjuicio de cualquier menor. Sin embargo, no hay que perder de vista que la violencia es una patología que sucede con mucha frecuencia, por lo en varias ocasiones es tomada con naturalidad e indiferencia, razón por la que debe existir la “cifra negra” que indica que todos los niños han sufrido algún tipo de violencia y que una tercera parte de ellos es violentado seriamente.Cabe mencionar, que el maltrato infantil no existe como tal en los códigos penales, y quienes cometen estas agresiones son juzgados por los delitos de violencia familiar que se persigue por querella, en el caso de los menores de edad e incapacitados se persigue de oficio alcanzando una pena privativa de la libertad de hasta 4 años de prisión independientemente de cualquier otro delito que se cometa, dependiendo de lo cual se establecerá la penalidad. Sin duda, este día del niño debiera celebrarse con nuevas leyes, institutos o acuerdos que realmente ayuden y protejan a los menores, por que no hay que olvidar lo que se les hace a los niños, los niños aprenderán a hacérselo a sociedad
http://www.vialibrehidalgo.com/nota.php?art_ID=7800
http://www.vialibrehidalgo.com/nota.php?art_ID=7800
Significativo atraso en la comprensión del maltrato infantil
Por Redacción/Agencia de Información y Análisis Quadratín
Lunes 15 de Octubre de 2007
MORELIA, Mich., 13 de octubre de 2007.-En Michoacán de cada cien casos de infantes atendidos en hospitales públicos, al menos tres se refieren a abuso sexual infantil, 44 a maltrato y el resto a abandono y explotación laboral; este es el panorama que prevalece en el estado. En el marco de la Jornada de Prevención en el Abuso Sexual y Maltrato Infantil celebrada este sábado, quedó en evidencia que el país lleva siglos de atraso en comprender el maltrato a la infancia, de ahí que en muchas entidades no estén penalizados delitos como la trata de personas, la pornografía, el robo de infantes y la privación ilegal de la libertad de menores. En este evento encaminado a revertir y frenar este fenómeno participaron diversas dependencias de gobierno, como la Procuraduría General de Justicia en el Estado, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Educación, la Universidad Michoacana, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia; así como la Septuagésima Legislatura Local. En su ponencia Enrique Ramírez Gómez, investigador y especialista en este fenómeno, expresó que los hechos más comunes que suceden en el país y violentan los derechos humanos de los niños son la corrupción de menores, el estrupo, homicidio, incesto y lenocinio. Aunque en los últimos años se agudizaron otras modalidades de abuso como el tráfico de infantes, los trabajos forzados, la trata, el tráfico de estupefacientes y la pornografía. Lamentó que hoy en día en 31 estados del país no cuentan con el tipo penal para la prostitución, en 29 para el robo de infantes, 16 carecen de un instrumento jurídico para castigar la pornografía de menores y 20 más no tienen un marco legal para penalizar la trata de personas. En ese sentido aseguró que en muchas entidades las legislaciones en materia de maltrato y abuso de menores son todavía arcaicas, por lo tanto estos delitos no se están combatiendo. Y propuso la creación en Michoacán de un Centro de Atención Estatal para la Protección de los Niños, en donde las dependencias de los tres órganos de gobierno, los tres poderes, organizaciones civiles y la sociedad en general unan esfuerzos para atacar y erradicar este mal. Por su parte, la diputada local, Lucila Artega Garibay dio a conocer que en el 2004 de cada cien infantes atendidos en hospitales públicos tres correspondían a menores abusados sexualmente, unos 40 a niños golpeados por sus padres y el resto a pequeños abandonados y explotados laboralmente. Dijo también que en Michoacán ya se castiga a quien conociendo de un abuso de menores no lo denuncia, o que estando en sus manos evitar un hecho de esa naturaleza no interviene para que no se cometa o avisa a las autoridades para que intervengan. Y es que de acuerdo al artículo 171 del Código Penal del estado se castiga con dos años de prisión y multa a quien conociendo un caso de este tipo no haga nada para rescatar al menor que es abusado o maltratado. La legisladora perredista comentó que esta es una forma de obligar a la ciudadanía a que no permanezca inmune ante este fenómeno y se atreva a denunciar este tipo de casos.http://www.mimorelia.com/vernota.php?id=31022
Lunes 15 de Octubre de 2007
MORELIA, Mich., 13 de octubre de 2007.-En Michoacán de cada cien casos de infantes atendidos en hospitales públicos, al menos tres se refieren a abuso sexual infantil, 44 a maltrato y el resto a abandono y explotación laboral; este es el panorama que prevalece en el estado. En el marco de la Jornada de Prevención en el Abuso Sexual y Maltrato Infantil celebrada este sábado, quedó en evidencia que el país lleva siglos de atraso en comprender el maltrato a la infancia, de ahí que en muchas entidades no estén penalizados delitos como la trata de personas, la pornografía, el robo de infantes y la privación ilegal de la libertad de menores. En este evento encaminado a revertir y frenar este fenómeno participaron diversas dependencias de gobierno, como la Procuraduría General de Justicia en el Estado, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Educación, la Universidad Michoacana, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia; así como la Septuagésima Legislatura Local. En su ponencia Enrique Ramírez Gómez, investigador y especialista en este fenómeno, expresó que los hechos más comunes que suceden en el país y violentan los derechos humanos de los niños son la corrupción de menores, el estrupo, homicidio, incesto y lenocinio. Aunque en los últimos años se agudizaron otras modalidades de abuso como el tráfico de infantes, los trabajos forzados, la trata, el tráfico de estupefacientes y la pornografía. Lamentó que hoy en día en 31 estados del país no cuentan con el tipo penal para la prostitución, en 29 para el robo de infantes, 16 carecen de un instrumento jurídico para castigar la pornografía de menores y 20 más no tienen un marco legal para penalizar la trata de personas. En ese sentido aseguró que en muchas entidades las legislaciones en materia de maltrato y abuso de menores son todavía arcaicas, por lo tanto estos delitos no se están combatiendo. Y propuso la creación en Michoacán de un Centro de Atención Estatal para la Protección de los Niños, en donde las dependencias de los tres órganos de gobierno, los tres poderes, organizaciones civiles y la sociedad en general unan esfuerzos para atacar y erradicar este mal. Por su parte, la diputada local, Lucila Artega Garibay dio a conocer que en el 2004 de cada cien infantes atendidos en hospitales públicos tres correspondían a menores abusados sexualmente, unos 40 a niños golpeados por sus padres y el resto a pequeños abandonados y explotados laboralmente. Dijo también que en Michoacán ya se castiga a quien conociendo de un abuso de menores no lo denuncia, o que estando en sus manos evitar un hecho de esa naturaleza no interviene para que no se cometa o avisa a las autoridades para que intervengan. Y es que de acuerdo al artículo 171 del Código Penal del estado se castiga con dos años de prisión y multa a quien conociendo un caso de este tipo no haga nada para rescatar al menor que es abusado o maltratado. La legisladora perredista comentó que esta es una forma de obligar a la ciudadanía a que no permanezca inmune ante este fenómeno y se atreva a denunciar este tipo de casos.http://www.mimorelia.com/vernota.php?id=31022
103 bebés abandonados durante 2007, en el Estado de México
Ma. Teresa Montaño
El Universal
Domingo 14 de octubre de 2007
df@eluniversal.com.mx
TOLUCA, Méx.— Abandonados en botes de basura, zanjas, al borde de cañadas, predios solitarios, milpas y banquetas al menos 103 bebés han sido encontrados en lo que va de 2007 por personal de la Cruz Roja, bomberos, policías municipales, sacerdotes, personas caritativas y pepenadores.
Según el director del Área Jurídica del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), Arturo Reyes, es uno de los años con más pequeños encontrados como si fueran desechos.
En todos los casos son bebés con horas o días de nacidos y que fueron abandonados en lugares inhóspitos con el fin de que perdieran la vida.
En algunos casos, los pequeños mostraban hipotermia, mientras en otros llevaban varias horas sin consumir alimento y corrían el riesgo de morir de inanición y frío.
Para muestra, un caso
Éste fue el caso de Alejandro, de sólo unos días de nacido. Fue localizado el 4 de junio gracias a los sollozos que emitía y que alcanzó a escuchar Elizabeth Vázquez Naro, habitante del fraccionamiento Alcatraces de Ecatepec, cuando se dirigía a la lechería Liconsa alrededor de las 6:00 de la mañana.
A pesar del frío de la madrugada, fue abandonado en una bolsa de plástico bajo un puente vehicular sobre la carretera federal Lechería-Texcoco, a la altura de la Central de Abastos de esa localidad.
El pequeño estuvo internado en la Cruz Roja de Ecatepec —la institución presenta la más alta incidencia de niños abandonados— para luego ser trasladado al albergue del DIF municipal.
Alejandro todavía tenía el cordón umbilical amarrado con hilo de cáñamo y los médicos calcularon que tendría unos tres días de nacido.
Como él, cada mes se localizan en todo tipo de lugares unos 10 menores abandonados.
Al respecto, la procuradora para la Defensa del Menor y la Familia, Isaura Ortega, aseguró que los 103 menores hallados este año fueron ingresados a albergues del DIF mexiquense donde se les busca una nueva familia.
Algunos incluso ya fueron dados en adopción, mientras que otros se encuentran en proceso de que se resuelva su situación jurídica y un juez de lo Civil los declare como “expósitos” y entregue la tutela al organismo para iniciar su trámite de adopción.
De acuerdo con el director Jurídico del DIFEM en la Zona Metropolitana del Valle de México se presentan con mayor incidencia estos casos. http://estadis.eluniversal.com.mx/ciudad/87151.html
El Universal
Domingo 14 de octubre de 2007
df@eluniversal.com.mx
TOLUCA, Méx.— Abandonados en botes de basura, zanjas, al borde de cañadas, predios solitarios, milpas y banquetas al menos 103 bebés han sido encontrados en lo que va de 2007 por personal de la Cruz Roja, bomberos, policías municipales, sacerdotes, personas caritativas y pepenadores.
Según el director del Área Jurídica del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), Arturo Reyes, es uno de los años con más pequeños encontrados como si fueran desechos.
En todos los casos son bebés con horas o días de nacidos y que fueron abandonados en lugares inhóspitos con el fin de que perdieran la vida.
En algunos casos, los pequeños mostraban hipotermia, mientras en otros llevaban varias horas sin consumir alimento y corrían el riesgo de morir de inanición y frío.
Para muestra, un caso
Éste fue el caso de Alejandro, de sólo unos días de nacido. Fue localizado el 4 de junio gracias a los sollozos que emitía y que alcanzó a escuchar Elizabeth Vázquez Naro, habitante del fraccionamiento Alcatraces de Ecatepec, cuando se dirigía a la lechería Liconsa alrededor de las 6:00 de la mañana.
A pesar del frío de la madrugada, fue abandonado en una bolsa de plástico bajo un puente vehicular sobre la carretera federal Lechería-Texcoco, a la altura de la Central de Abastos de esa localidad.
El pequeño estuvo internado en la Cruz Roja de Ecatepec —la institución presenta la más alta incidencia de niños abandonados— para luego ser trasladado al albergue del DIF municipal.
Alejandro todavía tenía el cordón umbilical amarrado con hilo de cáñamo y los médicos calcularon que tendría unos tres días de nacido.
Como él, cada mes se localizan en todo tipo de lugares unos 10 menores abandonados.
Al respecto, la procuradora para la Defensa del Menor y la Familia, Isaura Ortega, aseguró que los 103 menores hallados este año fueron ingresados a albergues del DIF mexiquense donde se les busca una nueva familia.
Algunos incluso ya fueron dados en adopción, mientras que otros se encuentran en proceso de que se resuelva su situación jurídica y un juez de lo Civil los declare como “expósitos” y entregue la tutela al organismo para iniciar su trámite de adopción.
De acuerdo con el director Jurídico del DIFEM en la Zona Metropolitana del Valle de México se presentan con mayor incidencia estos casos. http://estadis.eluniversal.com.mx/ciudad/87151.html
La Primera Piedra...
La primera piedra
Por Ximena Peredo
Norma Leticia, de 18 años, con 13 semanas de embarazo, aceptó usar dos pastillas para provocarse un aborto en casa. Las complicaciones llegaron seis horas después con un sangrado y malestares que alarmaron a su madrastra, quien llamó a la ambulancia. EL NORTE publicó ayer que su estado de salud era delicado. La joven se encuentra en calidad de detenida y a disposición del Ministerio Público; es muy probable que sea encerrada en el Penal del Topo Chico hasta por un año. ¿Es esto justo?, ¿es moralmente sostenible?
Muchas normas jurídicas, como lastres, nos mantienen sumidos en un rigor y en un abuso del castigo que entorpece la solidaridad y el ejercicio del humanismo. Una de estas reglas arcaicas es la que pretende recluir a Norma Leticia en prisión. Usando únicamente el ojo legal para enjuiciarla, es decir, basándonos en el artículo 328 del Código Penal del Estado de Nuevo León, y suponiendo que efectivamente haya decidido abortar voluntariamente, la joven tendría que pagar una pena de entre seis meses a un año de prisión.
Sin embargo, usando también el ojo humanista, daríamos cuenta del contexto de Norma Leticia -18 años, madre soltera de una niña, abandonada por su pareja, temerosa a una reprimenda de su padre- y reconoceríamos al aborto como un problema social y de salud pública. ¿Cómo vamos a meter a la cárcel a esta mujer? ¿Por qué vamos a castigarla?, ¿por su entorno social?, ¿por su pésima formación sexual?, ¿por el abandono de su pareja?, ¿por ser mujer y no querer ser madre?Dentro de los estándares actuales de convivencia social, la tragedia del otro nos es ajena. Ninguna mujer quiere abortar; nadie quiere pasar por trago tan doloroso física y espiritualmente. Quien lo hace está en una situación de desesperanza que debiera, a todos, hacernos reaccionar.
La semana pasada, dos mujeres abandonaron a sus bebés. Las televisoras locales, erigiéndose como máximas autoridades morales, las señalaron con su dedo acusador; les lanzaron vituperios desde sus micrófonos, y llamaron acaloradamente al escarnio público. No se dijo nada, sin embargo, sobre el paradero de aquellos padres desaparecidos. Nadie se refirió a la miseria como agente antisocial y deshumanizante. El problema se redujo a la existencia de esas dos mujeres y no a un entorno que facilita el abandono de menores.
Norma Leticia no debería pisar la cárcel, en principio, porque no creo que merezca un castigo; pero, además, porque al hacerlo, de ninguna manera saldrá fortalecida, sino todo lo contrario. El sistema penitenciario local no motiva a la rehabilitación social, antes bien, humilla sistemáticamente a las prisioneras hasta dejarlas sin voz para denunciar los actos denigrantes a los que son sometidas. La cárcel debiera ser una excepción para casos extraordinarios. Lo que se experimenta adentro es la pérdida de la vitalidad, no de la libertad. Las personas salen de ahí con más rencores, más antisociales y temerosas. ¿Qué pasará con Norma Leticia si el juez o la jueza decide encarcelarla?
El caso resulta paradigmático. Subraya que aunque ilegales y penalizados, los abortos continúan sucediendo porque la desesperación que muchas mujeres experimentan es mayor que el temor a ser encarceladas. Señala también el alto riesgo que conlleva un aborto clandestino, así como el contexto de desesperación en el que sucede y que lo convierte más que en un delito con una responsable, en un problema social del que todos formamos parte.Y, finalmente, nos plantea la pregunta más importante: ¿cuál es la vigencia moral de la sanción al aborto?, ¿creemos todavía que una mujer que interrumpe su embarazo es una delincuente que merece padecer la cárcel?
Ojalá que el juez o la jueza que reciba este caso lo ubique con sus aristas y lo analice integralmente, para no dar lectura parca al Código Penal al dictar sentencia. Más que sanciones y castigos, la realidad violenta y deshumanizada exige de nosotros salir de este laberinto de egoísmos y asumir una postura siempre en favor de la humanidad.
Más que lanzarnos piedras unos a otros, necesitamos construir un refugio para todos y todas.
ximenaperedo@yahoo.com.mx
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.elnorte.com/editoriales/nacional/396/790310/default.shtm
Fecha de publicación: 15 Oct. 07
Por Ximena Peredo
Norma Leticia, de 18 años, con 13 semanas de embarazo, aceptó usar dos pastillas para provocarse un aborto en casa. Las complicaciones llegaron seis horas después con un sangrado y malestares que alarmaron a su madrastra, quien llamó a la ambulancia. EL NORTE publicó ayer que su estado de salud era delicado. La joven se encuentra en calidad de detenida y a disposición del Ministerio Público; es muy probable que sea encerrada en el Penal del Topo Chico hasta por un año. ¿Es esto justo?, ¿es moralmente sostenible?
Muchas normas jurídicas, como lastres, nos mantienen sumidos en un rigor y en un abuso del castigo que entorpece la solidaridad y el ejercicio del humanismo. Una de estas reglas arcaicas es la que pretende recluir a Norma Leticia en prisión. Usando únicamente el ojo legal para enjuiciarla, es decir, basándonos en el artículo 328 del Código Penal del Estado de Nuevo León, y suponiendo que efectivamente haya decidido abortar voluntariamente, la joven tendría que pagar una pena de entre seis meses a un año de prisión.
Sin embargo, usando también el ojo humanista, daríamos cuenta del contexto de Norma Leticia -18 años, madre soltera de una niña, abandonada por su pareja, temerosa a una reprimenda de su padre- y reconoceríamos al aborto como un problema social y de salud pública. ¿Cómo vamos a meter a la cárcel a esta mujer? ¿Por qué vamos a castigarla?, ¿por su entorno social?, ¿por su pésima formación sexual?, ¿por el abandono de su pareja?, ¿por ser mujer y no querer ser madre?Dentro de los estándares actuales de convivencia social, la tragedia del otro nos es ajena. Ninguna mujer quiere abortar; nadie quiere pasar por trago tan doloroso física y espiritualmente. Quien lo hace está en una situación de desesperanza que debiera, a todos, hacernos reaccionar.
La semana pasada, dos mujeres abandonaron a sus bebés. Las televisoras locales, erigiéndose como máximas autoridades morales, las señalaron con su dedo acusador; les lanzaron vituperios desde sus micrófonos, y llamaron acaloradamente al escarnio público. No se dijo nada, sin embargo, sobre el paradero de aquellos padres desaparecidos. Nadie se refirió a la miseria como agente antisocial y deshumanizante. El problema se redujo a la existencia de esas dos mujeres y no a un entorno que facilita el abandono de menores.
Norma Leticia no debería pisar la cárcel, en principio, porque no creo que merezca un castigo; pero, además, porque al hacerlo, de ninguna manera saldrá fortalecida, sino todo lo contrario. El sistema penitenciario local no motiva a la rehabilitación social, antes bien, humilla sistemáticamente a las prisioneras hasta dejarlas sin voz para denunciar los actos denigrantes a los que son sometidas. La cárcel debiera ser una excepción para casos extraordinarios. Lo que se experimenta adentro es la pérdida de la vitalidad, no de la libertad. Las personas salen de ahí con más rencores, más antisociales y temerosas. ¿Qué pasará con Norma Leticia si el juez o la jueza decide encarcelarla?
El caso resulta paradigmático. Subraya que aunque ilegales y penalizados, los abortos continúan sucediendo porque la desesperación que muchas mujeres experimentan es mayor que el temor a ser encarceladas. Señala también el alto riesgo que conlleva un aborto clandestino, así como el contexto de desesperación en el que sucede y que lo convierte más que en un delito con una responsable, en un problema social del que todos formamos parte.Y, finalmente, nos plantea la pregunta más importante: ¿cuál es la vigencia moral de la sanción al aborto?, ¿creemos todavía que una mujer que interrumpe su embarazo es una delincuente que merece padecer la cárcel?
Ojalá que el juez o la jueza que reciba este caso lo ubique con sus aristas y lo analice integralmente, para no dar lectura parca al Código Penal al dictar sentencia. Más que sanciones y castigos, la realidad violenta y deshumanizada exige de nosotros salir de este laberinto de egoísmos y asumir una postura siempre en favor de la humanidad.
Más que lanzarnos piedras unos a otros, necesitamos construir un refugio para todos y todas.
ximenaperedo@yahoo.com.mx
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.elnorte.com/editoriales/nacional/396/790310/default.shtm
Fecha de publicación: 15 Oct. 07
SCJN DESECHA RECLAMO INDIGENA SOBRE RADIODIFUSORAS
MEXICO, Octubre. 15.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó controversias constitucionales promovidas por 44 municipios que impugnaron la llamada Ley de Medios y la omisión del Congreso para legislar sobre el acceso de los indígenas al control y operación de estaciones de radio y televisión.
Por cinco votos contra tres, la Corte consideró que la omisión legislativa no puede ser impugnada por vía de controversia constitucional, aunque admitió que dicha omisión sí existe en este caso.
Los municipios reclamaban que, luego de la reforma Constitucional de 2001 que ordena facilitar su acceso a los medios, el Congreso no ha emitido norma alguna al respecto.
Siete de los ocho ministros presentes en la sesión consideraron que, efectivamente, la omisión existe, pues más de seis años después las leyes de Telecomunicaciones y Radio y Televisión no contemplan capítulos específicos para indígenas.
El único que no estuvo de acuerdo fue el presidente Guillermo Ortiz Mayagoitia.
"Hoy por hoy, el acceso (de los indígenas) está previsto a través de los permisos, lo que pasa es que no están en condiciones de aspirar, y esas son las condiciones reales en las que se encuentra la inmensa mayoría de las comunidades indígenas, que tienen obligación de corregir los gobiernos federal, estatales y municipales, pero esto no se va a corregir porque en la ley diga que tendrán preferencia", afirmó Ortiz.
A fin de cuentas, sin embargo, se impuso el argumento de que no es posible reclamar omisiones legislativas por medio de una controversia, recurso que sólo existe para impugnar leyes publicadas y actos concretos de autoridad.
Mariano Azuela ilustró la dificultad de que la Corte le ordene al Congreso emitir una ley.
"¿Vamos a destituir a los diputados, a los senadores, si no hay mayoría para aceptar la orden de la Corte?", cuestionó.
El debate presentó serias complicaciones técnicas, que se vieron incrementadas por la ausencia de los ministros Genaro Góngora y Sergio Valls, así como por el impedimento de su colega José Ramón Cossío para participar en esta discusión.
Góngora había insistido en las sesiones anteriores que la Corte debía ordenar al Congreso subsanar la omisión legislativa.
Otros aspectos de la reforma de 2006 a las leyes en esta materia que fueron reclamados por los municipios ya habían sido resueltos por la Corte cuando revisó en junio la acción de inconstitucionalidad promovida por una minoría del Senado.
En las sentencias aprobadas hoy, la Corte reiteró que no existe discriminación por el trato diferenciado a permisionarios y concesionarios de radio y televisión, así como el trato distinto a permisionarios públicos o privados.
Fuente: GRUPO REFORMA
Víctor Fuentes Redacción
Por cinco votos contra tres, la Corte consideró que la omisión legislativa no puede ser impugnada por vía de controversia constitucional, aunque admitió que dicha omisión sí existe en este caso.
Los municipios reclamaban que, luego de la reforma Constitucional de 2001 que ordena facilitar su acceso a los medios, el Congreso no ha emitido norma alguna al respecto.
Siete de los ocho ministros presentes en la sesión consideraron que, efectivamente, la omisión existe, pues más de seis años después las leyes de Telecomunicaciones y Radio y Televisión no contemplan capítulos específicos para indígenas.
El único que no estuvo de acuerdo fue el presidente Guillermo Ortiz Mayagoitia.
"Hoy por hoy, el acceso (de los indígenas) está previsto a través de los permisos, lo que pasa es que no están en condiciones de aspirar, y esas son las condiciones reales en las que se encuentra la inmensa mayoría de las comunidades indígenas, que tienen obligación de corregir los gobiernos federal, estatales y municipales, pero esto no se va a corregir porque en la ley diga que tendrán preferencia", afirmó Ortiz.
A fin de cuentas, sin embargo, se impuso el argumento de que no es posible reclamar omisiones legislativas por medio de una controversia, recurso que sólo existe para impugnar leyes publicadas y actos concretos de autoridad.
Mariano Azuela ilustró la dificultad de que la Corte le ordene al Congreso emitir una ley.
"¿Vamos a destituir a los diputados, a los senadores, si no hay mayoría para aceptar la orden de la Corte?", cuestionó.
El debate presentó serias complicaciones técnicas, que se vieron incrementadas por la ausencia de los ministros Genaro Góngora y Sergio Valls, así como por el impedimento de su colega José Ramón Cossío para participar en esta discusión.
Góngora había insistido en las sesiones anteriores que la Corte debía ordenar al Congreso subsanar la omisión legislativa.
Otros aspectos de la reforma de 2006 a las leyes en esta materia que fueron reclamados por los municipios ya habían sido resueltos por la Corte cuando revisó en junio la acción de inconstitucionalidad promovida por una minoría del Senado.
En las sentencias aprobadas hoy, la Corte reiteró que no existe discriminación por el trato diferenciado a permisionarios y concesionarios de radio y televisión, así como el trato distinto a permisionarios públicos o privados.
Fuente: GRUPO REFORMA
Víctor Fuentes Redacción
domingo, 14 de octubre de 2007
Cosecha de dolor y esperanza: Trabajo Infantil en el campo
Cortan lo más tierno
A cuatro días de que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Agencia Inter Press Service entreguen el galardón, Excélsior presenta a sus lectores la serie de reportajes sobre niños jornaleros, publicada del 27 al 29 de junio pasado y que ganó el primer lugar entre 465 trabajos de 19 países. Además, una recapitulación de la cobertura del desamparo en el que viven los miles de menores que laboran en campos de cultivo.
Enero de 2007. Sinaloa. Era sábado, 6 de enero, Día de Reyes. El sol debía estar justo bajo su cabeza y acababa de llenar con tomates rojos una de las tres decenas de botes de 18 litros de capacidad que debía entregar cada día para recibir a cambio 68 pesos. David Salgado, de nueve años, cargaba casi su propio peso en tomates y no vio los delgados hilos clavados en la tierra para separar los surcos. Tropezó, cayó en el camino por el que se acercaba veloz un tractor y no hubo tiempo de que se levantara. Las llantas del camión trituraron su cabeza. Murió de inmediato. No era la primera vez que el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan de La Montaña, una organización guerrerense ubicada en Tlapa, la zona que más niños jornaleros expulsa hacia otros estados, narraba una tragedia parecida, y tampoco fue la última.
Diciembre de 2006. Tlapa, Guerrero
El 20 de diciembre de 2006 los Salgado se habían quedado como todos los años sin nada que comer, porque las áridas tierras de la montaña de Guerrero sólo dan maíz para cuatro meses. Como todos los años, se fueron, ellos y miles de familias más, a buscar trabajo 600 kilómetros al norte de su casa. Su regreso de Sinaloa, igual que siempre, estaba planeado para junio. Tres semanas después ya estaban de vuelta. Con el cuarto de sus cinco hijos muerto. Finales de febrero. Guerrero. “Viene el relator de la ONU para los derechos de los migrantes a ver a la familia Salgado”, informaba desde Guerrero al teléfono, Karen Trejo, vocera de Tlachinollan. Su voz hizo eco en la redacción y Excélsior fue a buscar a los Salgado. En la miseria, la familia, ahora ya de sólo seis miembros, mostró la única foto que quedó de David, disfrazado de pollo en la escuela. Su madre narró cómo Silvestre, el mayor de los hermanos, había sido el primero en ver a David ya muerto. Lo levantó en brazos, caminó cinco metros y cayó en la cuenta de que ya no había nada por hacer. En la misma casa de un solo cuarto, la reportera Marcela Turati recogió el testimonio de Adriana, la hermana de David, víctima de explotación laboral.
A las seis de la mañana hay que levantarse y dejar el diminuto cuarto de lámina, piso de tierra y sin agua que le sirve de hogar medio año para caminar a las parcelas. Las siguientes ocho horas las pasa bajo un sol que la empapa de sudor “como si se acabara de bañar”, corta miles de tomates, carga 30 botes diarios hasta el camión contenedor y a las cinco de la tarde la envían completamente agotada a sentarse un par de horas en la escuela. No aprende nada.
Marzo. Guerrero.
“(Que) se sepa en el mundo que México contraviene las normas internacionales que se ha comprometido a cumplir. Y no las está cumpliendo por la manera tan amplia en que se desarrolla el trabajo infantil en el país”.
Con esas palabras, Jorge Bustamante, relator especial de la ONU, condenó lo que sucede en los campos y pidió al mundo mirar hacia México. “El presidente Felipe Calderón no puede decir a los inversionistas que traigan su dinero porque éste es un país de leyes y que aquí se cumple la ley. Pues no es cierto”.
Marzo. Sinaloa.
La reacción fue casi inmediata. Funcionarios federales, encabezados por la secretaria de Desarrollo Social, Beatriz Zavala, realizaron una gira a los campos de Sinaloa, donde había muerto David. Allí, la subsecretaria de Desarrollo Humano de la Secretaría del Trabajo, Patricia Espinosa, paró en seco a las organizaciones que reclamaban a la Productora Agrícola Paredes que indemnizara a la familia de David, que había recibido sólo 34 mil pesos para cubrir los gastos del traslado y entierro. “Es un caso cerrado, cerrado porque se pagó la indemnización”, declaró a Excélsior. La gira incluyó la firma de un acuerdo entre Sedesol y los productores, que se comprometían a no emplear más niños. Desde hacía dos semanas no había ningún niño trabajando la tierra sinaloense, se dijo en la ceremonia. Dos días después, el reportero Ernesto Méndez recogió en esos mismos campos decenas de historias de niños que seguían ahí trabajando. “En Sinaloa todo mundo viola la ley“, le confirmó un productor.
Abril. Tabasco.
El tema de los niños jornaleros se volvió una prioridad para este diario. En la portada de este diario apareció la foto de niños con manos callosas, adentro de una gran pila de agua llena de plátanos verdes. La producción de los ranchos bananeros del ex banquero Carlos Cabal Peniche se sostiene con el trabajo de manos pequeñas. El reportero Pablo César Carrillo viajó a Tabasco y evidenció que en todas las etapas de la cadena productiva de plátano en la región participan niños que trabajan hasta 12 horas diarias, en condiciones de explotación.
Junio. Distrito Federal.
A mitad de año, Excélsior publicó un reportaje que abordó los diferentes ángulos de la problemática de los niños jornaleros, la cual toca al menos la mitad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los que México se comprometió: pobreza, exclusión educativa, mortalidad infantil, desigualdad. La serie combinó estadísticas que dimensionaran el problemas, historias de carne y hueso que demostraron que la muerte de David no había sido un hecho aislado, las leyes y convenios que México está obligado a cumplir, la pobreza que arrastra a las familias, los efectos a futuro en los niños. Pero debía también mostrar soluciones, relatar las experiencias en México y otras partes del mundo que han sido exitosas para erradicar el trabajo infantil. Tampoco debía culpar sólo al gobierno, sino buscar el compromiso social de las empresas y mostrarle al consumidor que también forma parte del problema. Pero faltaba el último eslabón.
Organizaciones no gubernamentales habían denunciado que los campos ejoteros de la región del mezquital restaban repletos de niños jornaleros. Encontrarlos no fue sencillo, para hacerlo hubo que recurrir a los enganchadores de jornaleros con el pretexto de estar buscando una cuadrilla de trabajadores para trabajar un campo. Sólo así pudimos dar con ellos y establecer la Ruta del Ejote, para mostrar cómo en el último eslabón de la cadena de explotación infantil están las mesas de todos los mexicanos.
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/pulsonacional/primera/cortan_lo_mas_tierno/20657
A cuatro días de que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Agencia Inter Press Service entreguen el galardón, Excélsior presenta a sus lectores la serie de reportajes sobre niños jornaleros, publicada del 27 al 29 de junio pasado y que ganó el primer lugar entre 465 trabajos de 19 países. Además, una recapitulación de la cobertura del desamparo en el que viven los miles de menores que laboran en campos de cultivo.
Enero de 2007. Sinaloa. Era sábado, 6 de enero, Día de Reyes. El sol debía estar justo bajo su cabeza y acababa de llenar con tomates rojos una de las tres decenas de botes de 18 litros de capacidad que debía entregar cada día para recibir a cambio 68 pesos. David Salgado, de nueve años, cargaba casi su propio peso en tomates y no vio los delgados hilos clavados en la tierra para separar los surcos. Tropezó, cayó en el camino por el que se acercaba veloz un tractor y no hubo tiempo de que se levantara. Las llantas del camión trituraron su cabeza. Murió de inmediato. No era la primera vez que el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan de La Montaña, una organización guerrerense ubicada en Tlapa, la zona que más niños jornaleros expulsa hacia otros estados, narraba una tragedia parecida, y tampoco fue la última.
Diciembre de 2006. Tlapa, Guerrero
El 20 de diciembre de 2006 los Salgado se habían quedado como todos los años sin nada que comer, porque las áridas tierras de la montaña de Guerrero sólo dan maíz para cuatro meses. Como todos los años, se fueron, ellos y miles de familias más, a buscar trabajo 600 kilómetros al norte de su casa. Su regreso de Sinaloa, igual que siempre, estaba planeado para junio. Tres semanas después ya estaban de vuelta. Con el cuarto de sus cinco hijos muerto. Finales de febrero. Guerrero. “Viene el relator de la ONU para los derechos de los migrantes a ver a la familia Salgado”, informaba desde Guerrero al teléfono, Karen Trejo, vocera de Tlachinollan. Su voz hizo eco en la redacción y Excélsior fue a buscar a los Salgado. En la miseria, la familia, ahora ya de sólo seis miembros, mostró la única foto que quedó de David, disfrazado de pollo en la escuela. Su madre narró cómo Silvestre, el mayor de los hermanos, había sido el primero en ver a David ya muerto. Lo levantó en brazos, caminó cinco metros y cayó en la cuenta de que ya no había nada por hacer. En la misma casa de un solo cuarto, la reportera Marcela Turati recogió el testimonio de Adriana, la hermana de David, víctima de explotación laboral.
A las seis de la mañana hay que levantarse y dejar el diminuto cuarto de lámina, piso de tierra y sin agua que le sirve de hogar medio año para caminar a las parcelas. Las siguientes ocho horas las pasa bajo un sol que la empapa de sudor “como si se acabara de bañar”, corta miles de tomates, carga 30 botes diarios hasta el camión contenedor y a las cinco de la tarde la envían completamente agotada a sentarse un par de horas en la escuela. No aprende nada.
Marzo. Guerrero.
“(Que) se sepa en el mundo que México contraviene las normas internacionales que se ha comprometido a cumplir. Y no las está cumpliendo por la manera tan amplia en que se desarrolla el trabajo infantil en el país”.
Con esas palabras, Jorge Bustamante, relator especial de la ONU, condenó lo que sucede en los campos y pidió al mundo mirar hacia México. “El presidente Felipe Calderón no puede decir a los inversionistas que traigan su dinero porque éste es un país de leyes y que aquí se cumple la ley. Pues no es cierto”.
Marzo. Sinaloa.
La reacción fue casi inmediata. Funcionarios federales, encabezados por la secretaria de Desarrollo Social, Beatriz Zavala, realizaron una gira a los campos de Sinaloa, donde había muerto David. Allí, la subsecretaria de Desarrollo Humano de la Secretaría del Trabajo, Patricia Espinosa, paró en seco a las organizaciones que reclamaban a la Productora Agrícola Paredes que indemnizara a la familia de David, que había recibido sólo 34 mil pesos para cubrir los gastos del traslado y entierro. “Es un caso cerrado, cerrado porque se pagó la indemnización”, declaró a Excélsior. La gira incluyó la firma de un acuerdo entre Sedesol y los productores, que se comprometían a no emplear más niños. Desde hacía dos semanas no había ningún niño trabajando la tierra sinaloense, se dijo en la ceremonia. Dos días después, el reportero Ernesto Méndez recogió en esos mismos campos decenas de historias de niños que seguían ahí trabajando. “En Sinaloa todo mundo viola la ley“, le confirmó un productor.
Abril. Tabasco.
El tema de los niños jornaleros se volvió una prioridad para este diario. En la portada de este diario apareció la foto de niños con manos callosas, adentro de una gran pila de agua llena de plátanos verdes. La producción de los ranchos bananeros del ex banquero Carlos Cabal Peniche se sostiene con el trabajo de manos pequeñas. El reportero Pablo César Carrillo viajó a Tabasco y evidenció que en todas las etapas de la cadena productiva de plátano en la región participan niños que trabajan hasta 12 horas diarias, en condiciones de explotación.
Junio. Distrito Federal.
A mitad de año, Excélsior publicó un reportaje que abordó los diferentes ángulos de la problemática de los niños jornaleros, la cual toca al menos la mitad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los que México se comprometió: pobreza, exclusión educativa, mortalidad infantil, desigualdad. La serie combinó estadísticas que dimensionaran el problemas, historias de carne y hueso que demostraron que la muerte de David no había sido un hecho aislado, las leyes y convenios que México está obligado a cumplir, la pobreza que arrastra a las familias, los efectos a futuro en los niños. Pero debía también mostrar soluciones, relatar las experiencias en México y otras partes del mundo que han sido exitosas para erradicar el trabajo infantil. Tampoco debía culpar sólo al gobierno, sino buscar el compromiso social de las empresas y mostrarle al consumidor que también forma parte del problema. Pero faltaba el último eslabón.
Organizaciones no gubernamentales habían denunciado que los campos ejoteros de la región del mezquital restaban repletos de niños jornaleros. Encontrarlos no fue sencillo, para hacerlo hubo que recurrir a los enganchadores de jornaleros con el pretexto de estar buscando una cuadrilla de trabajadores para trabajar un campo. Sólo así pudimos dar con ellos y establecer la Ruta del Ejote, para mostrar cómo en el último eslabón de la cadena de explotación infantil están las mesas de todos los mexicanos.
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/pulsonacional/primera/cortan_lo_mas_tierno/20657
Desaparecidos: un fracaso del Estado
Desaparecidos: un fracaso del Estado
Por Laurence Pantin
Reportaje
Caso Rosendo Radilla. Que la Corte Interamericana de Derechos Humanos pueda atraer el caso Rosendo Radilla en los próximos días confirma la incapacidad de las autoridades mexicanas para esclarecer las desapariciones forzadas ocurridas en los años setenta y ochenta
(14 octubre 2007).- Los jueces en la oficinaordenan todo lo que quieren,quitándole el pan al puebloy hasta la vida si pueden. Madre mía de Guadalupe, échame tu bendición,que ya mi madre me dijoque de Dios vendrá el perdón. Seguirá la lucha del pueblo. Nos vemos en el Panteón.
Cuando Rosendo Radilla compuso este corrido, estaba, sin saberlo, describiendo lo que sería su destino. Con la diferencia de que sus familiares no pueden visitar su sepultura, ya que Rosendo fue una de las 470 personas que desaparecieron a manos del Ejército en Atoyac de Álvarez, Guerrero, en los años setenta, cuyos restos nunca fueron encontrados.
La grabación de éste y otros corridos, así como unas cuantas fotos y documentos oficiales, son los únicos vestigios de él que tienen sus hijos.
Precisamente estos corridos, que glorifican la lucha contra los caciques y por una mayor igualdad encabezada por los guerrilleros Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, fueron la razón por la que fue detenido el 25 de agosto de 1974.
Más de 30 años después de la detención de su padre, los hijos de Rosendo siguen esperando que el Estado mexicano cumpla con su obligación de identificar su paradero y castigar a los responsables de su desaparición.
A pesar de la esperanza que depositaron en la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado cuando ésta se creó en 2001, hoy consideran que esa dependencia nunca tuvo la intención de investigar su denuncia.
Padre de familia y líder de la comunidad
Pese a que Rosendo contaba con buenos ingresos por el negocio de ganadería que había heredado de su abuelo, siempre se interesó por la suerte de los menos favorecidos.
"Si él tenía más posibilidades, ¿por qué no ayudar a los que menos tenían?", dice su hija Andrea Radilla acerca de la filosofía de su padre.
Seguramente influyó en sus ideales el haber tenido como pariente al agrarista Feliciano Radilla, quien organizó 36 ejidos en Atoyac y ayudó a crear una cooperativa de producción en los años veinte.
"Siento que de allí parte también su idea de buscar una relación más justa", estima Andrea, "incluso, me contaba una tía que cuando tenía 11 años él le llevaba comida a Pablo Cabañas, que andaba en la Revolución Mexicana. Entonces, tuvo contacto con esta gente que decía que luchaba por una vida mejor".
Mientras que otros líderes de Atoyac como Genaro Vázquez o Lucio Cabañas tomaron las armas para defender sus ideas, Rosendo optó por la vía pacífica. Participó activamente en su comunidad y, en los años cincuenta, fue designado presidente municipal. Dedicó mucho tiempo, esfuerzo e incluso recursos personales a mejorar la infraestructura de su comunidad, logrando la construcción de carreteras, hospitales y escuelas.
En sus ratos libres, componía corridos donde exaltaba las hazañas de los guerrilleros locales y denunciaba las injusticias, como las presiones que los acaparadores ejercían sobre los pequeños productores cafetaleros de la región para comprar sus cosechas a bajo costo.
Progenitor de 12 hijos, Rosendo también participó en un movimiento de padres de familia con Lucio Cabañas, para exigir que dejara de cobrarse una cuota de tres pesos por familia en la escuela pública Juan Álvarez. Allí murieron cinco padres de familia a manos de la policía estatal, durante una manifestación el 18 de mayo de 1965. A raíz de la masacre, Cabañas tuvo que refugiarse en la sierra, acusado de ser un agitador, y su búsqueda provocó la militarización del municipio y gran parte del estado.
La detención
Llegado a sus 60 años, Rosendo seguía activo en la comunidad, aunque de manera más prudente, por la fuerte presencia militar en la región. Según Andrea, su padre había recibido avisos de que tuviera cuidado por parte de una comadre, cuyo hermano estaba en el Ejército. "Su hermano había visto su nombre en una lista de posibles gentes que iban a detener", explica.
Esa vez, Rosendo salió de Atoyac y estuvo en Chilpancingo, donde había trasladado a la mayoría de la familia, hasta que el presidente municipal de Atoyac lo visitó y le aseguró que no tenía nada que temer. Entonces, Rosendo siguió yendo y viniendo a Atoyac para atender sus negocios.
En agosto de 1974, decidió irse una temporada con su hija Andrea a Ciudad Altamirano, en la Sierra Caliente de Guerrero, para esperar que las cosas se calmaran."Nada más tenía que ir a Atoyac a cobrar un dinero, a bajar el coco de la huerta y a traerle dinero a mi mamá, para que, mientras no estaba, ella pudiera mantenerse", relata Andrea. "Y se fue y, pues, ya no regresó".
En la madrugada del 25 de ese mes, Rosendo salió de Atoyac y tomó un camión para Chilpancingo con su hijo de 11 años. Cuando el vehículo se detuvo en un retén militar, todos se bajaron, pero una vez terminada la inspección, los soldados impidieron que Rosendo y su hijo se subieran de nuevo."Les dijeron: 'No, tú ya te quedas aquí'", cuenta Tita Radilla, hermana de Andrea, "entonces, mi papá preguntó por qué. Le dicen: 'Es que tú haces corridos donde narras la historia de los guerrilleros'. Entonces, les dijo: 'Bueno, pero eso no es un delito'".Delito o no, los militares detuvieron a Rosendo, quien sólo tuvo tiempo de darle dinero a su hijo y de decirle que se regresara a casa para avisar a sus hermanas y a su mamá. Fue la última vez que uno de sus familiares lo vio.
Búsqueda interminable
La vida de la familia cambió radicalmente a partir de la detención de Rosendo. Desde ese día, sus hijos no dejaron de buscarlo ni de querer encontrar a los responsables de su desaparición.
Rosendo y sus hijas habían participado en el movimiento organizado con maestros de la Universidad de Chilpancingo para localizar a los desaparecidos, que para ese entonces ya eran muchos, explica Tita.
"Entonces, todos los maestros de la universidad se movieron, y toda la gente, reclamando su presentación", narra Tita, "en ese momento, no logramos saber nada. Incluso, con el secretario de Gobierno del Estado fue mi hermana, pero dijo que no sabía nada, porque en ese momento aquí la ley era de los militares".
En esa larga espera por el regreso de Rosendo quedó la salud de su esposa y madre de sus hijos, expresa con tristeza Andrea. Convencida de que Rosendo iba a volver, le arreglaba la ropa para que estuviera lista a su llegada.
De ser una mujer muy fuerte, llegó a enfermarse de hipertensión, hasta que murió de una embolia a los 64 años, agrega Andrea.
Mientras tanto, la determinación de sus hijos para descubrir su paradero no menguó. En 1978, se creó el Comité Nacional Independiente Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Detenidos Desaparecidos y Exiliados Políticos, en el cual se involucró Tita. Actualmente es vicepresidenta nacional de la organización, cuyo nombre cambió al de Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos en México (AFADEM)."Se ha convertido en el objetivo de mi vida, luchar por la presentación y ahora no solamente de él sino de todos los desaparecidos", expresa Tita.
En el momento de la desaparición, Tita y sus hermanos no pusieron una denuncia ante las autoridades, ya que desconfiaban de las instancias civiles como militares, que consideraban como responsables de los hechos.Sin embargo, cuando se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en 1990, decidieron interponer una queja por la desaparición de su padre.
Posteriormente, entre 1992 y 2001, pondrían cinco denuncias más ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, el Ministerio Público de Atoyac, la Procuraduría General de la República y el estado de Guerrero.Encontraron muchas trabas en el proceso de poner esas denuncias, ya que en ocasiones las autoridades correspondientes no querían recibirlas, explica Tita. Cuando vio que ninguna de ellas generó resultados, interpuso un recurso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el 15 de noviembre del 2001.
El papel de la Fiscalía Especial Justo 12 días después, el 27 de noviembre del 2001, Vicente Fox anunció la creación de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, el mismo día en que la CNDH emitió su recomendación 26/2001, relativa a las desapariciones forzadas ocurridas en los setentas y ochentas.Tita empezó a tener esperanzas de que pudiera resolverse el caso de su padre y de los otros desaparecidos, por lo que presentó una denuncia ante la nueva fiscalía por la desaparición de su padre, y convenció a los familiares de otros desaparecidos para que hicieran lo mismo.
"Nosotros quisimos pensar que tal vez por ser otro partido pudiera ser que tuvieran voluntad de cuando menos investigar sobre el paradero de ellos", cuenta.Por eso la decepción fue muy grande cuando se dio cuenta de que la fiscalía no daba resultados.
"La verdad es que no hubo intención siquiera de investigar realmente", afirma.Por ejemplo, cuando ella y otros familiares pidieron a la fiscalía que investigara dos lugares donde presuntamente habían sido enterrados algunos detenidos, ésta les exigió que un testigo confirmara haber visto que allí habían sido sepultados los desaparecidos antes de proceder a los trabajos de excavación. La institución nunca revisó los lugares señalados.
Por otra parte, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estaba a punto de admitir la denuncia relativa a la desaparición de Rosendo, la fiscalía hizo la consignación al juez del caso en agosto de 2005. Sin embargo, esta consignación presentó varias deficiencias.
Primero, la fiscalía realizó esta consignación sin notificar a los denunciantes ni a sus representantes, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), quienes se enteraron del avance en el caso por los medios de comunicación.
Cuando Tita se presentó con el juez segundo de distrito con sede en Acapulco para conocer los detalles de la consignación, éste le negó acceso al expediente. "Me dijo que no, que yo no era la víctima," recuerda Tita, "o sea, que tenía que ser la víctima quien podía checar los expedientes. Es indignante. ¿Cómo pueden decir esas cosas porque saben que él no está?".
Por otra parte, una vez que Tita y sus abogados tuvieron acceso al expediente después de interponer una queja ante la CNDH, se dieron cuenta de que la consignación se hizo por privación ilegal de la libertad en su modalidad de plagio o secuestro, y no por desaparición forzada, como lo señaló la recomendación 26/2001 de la CNDH."Es una deficiencia clave porque la propia jurisprudencia que existe establece que el secuestro es cometido por particulares, por individuos, cuando la desaparición forzada implica muchas más personas e incluso instituciones", explica Mario Solórzano, abogado de los familiares de Rosendo e integrante de la CMDPDH.
Como consecuencia, solamente se consignó a un presunto responsable, el general Francisco Quirós Hermosillo, cuando el expediente de la fiscalía sobre el caso de Rosendo señalaba a otros potenciales involucrados. Esto reflejaba el desconocimiento de la operación bajo la cadena de mando que se da en estos operativos militares, considera Solórzano, ya que un soldado nunca toma una decisión solo, sino que sus acciones derivan de órdenes que le llegan de su jerarquía.
En agosto del 2005 un juez federal con sede en Guerrero emitió una orden de aprehensión contra Quirós Hermosillo, quien un año después murió en un hospital militar, víctima de cáncer, sin pisar la cárcel por estos delitos.
Ya que se cerró la Fiscalía Especial, la Coordinación General de Investigación de la PGR sigue investigando el caso de Rosendo. "Como siempre, hacen que están investigando, pero nosotros vemos que realmente no hay voluntad política del Estado para resolver," expresa Tita, quien cree que la PGR tiene información sobre el paradero de su padre pero que no quiere revelar esta información.
El único avance que Tita le concede a la fiscalía es que, con su creación, el gobierno mexicano reconoció que existieron desapariciones y que éstas se debieron a una política de Estado.
La Corte Interamericana: última esperanza Frente a la falta de respuestas por parte de la justicia mexicana, los familiares de Rosendo pusieron sus últimas esperanzas en el sistema interamericano de justicia. El pasado 15 de agosto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entregó a las partes un informe confidencial sobre el caso de Rosendo, en el cual hace una serie de recomendaciones al Estado mexicano.
En caso de que el Estado no cumpla estas recomendaciones para el 15 de octubre próximo, la Comisión Interamericana puede decidir publicar su informe y presentarlo en la próxima Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos o llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para juzgar al Estado por los delitos de desaparición forzada, probable tortura y privación de la vida, así como falta de acceso a la justicia.
La segunda opción es la más deseable para Solórzano, abogado de los familiares de Rosendo, ya que las sentencias de la Corte Interamericana son jurídicamente vinculantes y forzarían al Estado a resolver el caso de Rosendo.
Por su parte, Eduardo González, experto del Centro Internacional para la Justicia Transicional, una ONG que asiste a países que buscan establecer responsabilidades por las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante un régimen represivo, estima que si el caso de Rosendo llega a la Corte Interamericana, es de esperar que ésta siga la jurisprudencia que ya estableció.
"Eso augura que la Corte encuentre en el caso una nueva posibilidad de reiterar su convicción de que la familia de un desaparecido tiene estos derechos (de recibir reparación y de tener un recurso efectivo ante la justicia) y de que el Estado tiene obligaciones muy concretas de garantizar el derecho a la verdad, de garantizar que se haga justicia y de garantizar la reparación justa".
Tita espera la resolución de la Comisión Interamericana con mucha expectativa, porque estima que sólo la justicia internacional puede obligar al Estado mexicano a hacerle justicia a su padre. "Es una esperanza que tenemos de que se pueda resolver, cuando menos, que sirva para que otros casos puedan ser resueltos", expresa Tita.
Andrea también considera que es el momento de que la impunidad se acabe, ya que la persecución a las personas que luchan por sus comunidades es una práctica que sigue existiendo.
En cuanto al caso específico de su padre, más que la reparación material, lo que desea Andrea es conocer su paradero y saber qué le pasó. "Es tan angustiante no saber dónde quedó él", dice en un suspiro, "uno imagina qué pasó, incluso por los testimonios que rindieron algunos testigos, y es terrible. Quisiera que nos entregaran lo que quedó de él".
Documento de inteligencia Reconoce la detención de Radilla por parte del Ejército por sus presuntos nexos con Lucio Cabañas.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/20071014/enfoque/920808.htm&eimp=1
Por Laurence Pantin
Reportaje
Caso Rosendo Radilla. Que la Corte Interamericana de Derechos Humanos pueda atraer el caso Rosendo Radilla en los próximos días confirma la incapacidad de las autoridades mexicanas para esclarecer las desapariciones forzadas ocurridas en los años setenta y ochenta
(14 octubre 2007).- Los jueces en la oficinaordenan todo lo que quieren,quitándole el pan al puebloy hasta la vida si pueden. Madre mía de Guadalupe, échame tu bendición,que ya mi madre me dijoque de Dios vendrá el perdón. Seguirá la lucha del pueblo. Nos vemos en el Panteón.
Cuando Rosendo Radilla compuso este corrido, estaba, sin saberlo, describiendo lo que sería su destino. Con la diferencia de que sus familiares no pueden visitar su sepultura, ya que Rosendo fue una de las 470 personas que desaparecieron a manos del Ejército en Atoyac de Álvarez, Guerrero, en los años setenta, cuyos restos nunca fueron encontrados.
La grabación de éste y otros corridos, así como unas cuantas fotos y documentos oficiales, son los únicos vestigios de él que tienen sus hijos.
Precisamente estos corridos, que glorifican la lucha contra los caciques y por una mayor igualdad encabezada por los guerrilleros Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, fueron la razón por la que fue detenido el 25 de agosto de 1974.
Más de 30 años después de la detención de su padre, los hijos de Rosendo siguen esperando que el Estado mexicano cumpla con su obligación de identificar su paradero y castigar a los responsables de su desaparición.
A pesar de la esperanza que depositaron en la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado cuando ésta se creó en 2001, hoy consideran que esa dependencia nunca tuvo la intención de investigar su denuncia.
Padre de familia y líder de la comunidad
Pese a que Rosendo contaba con buenos ingresos por el negocio de ganadería que había heredado de su abuelo, siempre se interesó por la suerte de los menos favorecidos.
"Si él tenía más posibilidades, ¿por qué no ayudar a los que menos tenían?", dice su hija Andrea Radilla acerca de la filosofía de su padre.
Seguramente influyó en sus ideales el haber tenido como pariente al agrarista Feliciano Radilla, quien organizó 36 ejidos en Atoyac y ayudó a crear una cooperativa de producción en los años veinte.
"Siento que de allí parte también su idea de buscar una relación más justa", estima Andrea, "incluso, me contaba una tía que cuando tenía 11 años él le llevaba comida a Pablo Cabañas, que andaba en la Revolución Mexicana. Entonces, tuvo contacto con esta gente que decía que luchaba por una vida mejor".
Mientras que otros líderes de Atoyac como Genaro Vázquez o Lucio Cabañas tomaron las armas para defender sus ideas, Rosendo optó por la vía pacífica. Participó activamente en su comunidad y, en los años cincuenta, fue designado presidente municipal. Dedicó mucho tiempo, esfuerzo e incluso recursos personales a mejorar la infraestructura de su comunidad, logrando la construcción de carreteras, hospitales y escuelas.
En sus ratos libres, componía corridos donde exaltaba las hazañas de los guerrilleros locales y denunciaba las injusticias, como las presiones que los acaparadores ejercían sobre los pequeños productores cafetaleros de la región para comprar sus cosechas a bajo costo.
Progenitor de 12 hijos, Rosendo también participó en un movimiento de padres de familia con Lucio Cabañas, para exigir que dejara de cobrarse una cuota de tres pesos por familia en la escuela pública Juan Álvarez. Allí murieron cinco padres de familia a manos de la policía estatal, durante una manifestación el 18 de mayo de 1965. A raíz de la masacre, Cabañas tuvo que refugiarse en la sierra, acusado de ser un agitador, y su búsqueda provocó la militarización del municipio y gran parte del estado.
La detención
Llegado a sus 60 años, Rosendo seguía activo en la comunidad, aunque de manera más prudente, por la fuerte presencia militar en la región. Según Andrea, su padre había recibido avisos de que tuviera cuidado por parte de una comadre, cuyo hermano estaba en el Ejército. "Su hermano había visto su nombre en una lista de posibles gentes que iban a detener", explica.
Esa vez, Rosendo salió de Atoyac y estuvo en Chilpancingo, donde había trasladado a la mayoría de la familia, hasta que el presidente municipal de Atoyac lo visitó y le aseguró que no tenía nada que temer. Entonces, Rosendo siguió yendo y viniendo a Atoyac para atender sus negocios.
En agosto de 1974, decidió irse una temporada con su hija Andrea a Ciudad Altamirano, en la Sierra Caliente de Guerrero, para esperar que las cosas se calmaran."Nada más tenía que ir a Atoyac a cobrar un dinero, a bajar el coco de la huerta y a traerle dinero a mi mamá, para que, mientras no estaba, ella pudiera mantenerse", relata Andrea. "Y se fue y, pues, ya no regresó".
En la madrugada del 25 de ese mes, Rosendo salió de Atoyac y tomó un camión para Chilpancingo con su hijo de 11 años. Cuando el vehículo se detuvo en un retén militar, todos se bajaron, pero una vez terminada la inspección, los soldados impidieron que Rosendo y su hijo se subieran de nuevo."Les dijeron: 'No, tú ya te quedas aquí'", cuenta Tita Radilla, hermana de Andrea, "entonces, mi papá preguntó por qué. Le dicen: 'Es que tú haces corridos donde narras la historia de los guerrilleros'. Entonces, les dijo: 'Bueno, pero eso no es un delito'".Delito o no, los militares detuvieron a Rosendo, quien sólo tuvo tiempo de darle dinero a su hijo y de decirle que se regresara a casa para avisar a sus hermanas y a su mamá. Fue la última vez que uno de sus familiares lo vio.
Búsqueda interminable
La vida de la familia cambió radicalmente a partir de la detención de Rosendo. Desde ese día, sus hijos no dejaron de buscarlo ni de querer encontrar a los responsables de su desaparición.
Rosendo y sus hijas habían participado en el movimiento organizado con maestros de la Universidad de Chilpancingo para localizar a los desaparecidos, que para ese entonces ya eran muchos, explica Tita.
"Entonces, todos los maestros de la universidad se movieron, y toda la gente, reclamando su presentación", narra Tita, "en ese momento, no logramos saber nada. Incluso, con el secretario de Gobierno del Estado fue mi hermana, pero dijo que no sabía nada, porque en ese momento aquí la ley era de los militares".
En esa larga espera por el regreso de Rosendo quedó la salud de su esposa y madre de sus hijos, expresa con tristeza Andrea. Convencida de que Rosendo iba a volver, le arreglaba la ropa para que estuviera lista a su llegada.
De ser una mujer muy fuerte, llegó a enfermarse de hipertensión, hasta que murió de una embolia a los 64 años, agrega Andrea.
Mientras tanto, la determinación de sus hijos para descubrir su paradero no menguó. En 1978, se creó el Comité Nacional Independiente Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Detenidos Desaparecidos y Exiliados Políticos, en el cual se involucró Tita. Actualmente es vicepresidenta nacional de la organización, cuyo nombre cambió al de Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos en México (AFADEM)."Se ha convertido en el objetivo de mi vida, luchar por la presentación y ahora no solamente de él sino de todos los desaparecidos", expresa Tita.
En el momento de la desaparición, Tita y sus hermanos no pusieron una denuncia ante las autoridades, ya que desconfiaban de las instancias civiles como militares, que consideraban como responsables de los hechos.Sin embargo, cuando se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en 1990, decidieron interponer una queja por la desaparición de su padre.
Posteriormente, entre 1992 y 2001, pondrían cinco denuncias más ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, el Ministerio Público de Atoyac, la Procuraduría General de la República y el estado de Guerrero.Encontraron muchas trabas en el proceso de poner esas denuncias, ya que en ocasiones las autoridades correspondientes no querían recibirlas, explica Tita. Cuando vio que ninguna de ellas generó resultados, interpuso un recurso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el 15 de noviembre del 2001.
El papel de la Fiscalía Especial Justo 12 días después, el 27 de noviembre del 2001, Vicente Fox anunció la creación de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, el mismo día en que la CNDH emitió su recomendación 26/2001, relativa a las desapariciones forzadas ocurridas en los setentas y ochentas.Tita empezó a tener esperanzas de que pudiera resolverse el caso de su padre y de los otros desaparecidos, por lo que presentó una denuncia ante la nueva fiscalía por la desaparición de su padre, y convenció a los familiares de otros desaparecidos para que hicieran lo mismo.
"Nosotros quisimos pensar que tal vez por ser otro partido pudiera ser que tuvieran voluntad de cuando menos investigar sobre el paradero de ellos", cuenta.Por eso la decepción fue muy grande cuando se dio cuenta de que la fiscalía no daba resultados.
"La verdad es que no hubo intención siquiera de investigar realmente", afirma.Por ejemplo, cuando ella y otros familiares pidieron a la fiscalía que investigara dos lugares donde presuntamente habían sido enterrados algunos detenidos, ésta les exigió que un testigo confirmara haber visto que allí habían sido sepultados los desaparecidos antes de proceder a los trabajos de excavación. La institución nunca revisó los lugares señalados.
Por otra parte, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estaba a punto de admitir la denuncia relativa a la desaparición de Rosendo, la fiscalía hizo la consignación al juez del caso en agosto de 2005. Sin embargo, esta consignación presentó varias deficiencias.
Primero, la fiscalía realizó esta consignación sin notificar a los denunciantes ni a sus representantes, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), quienes se enteraron del avance en el caso por los medios de comunicación.
Cuando Tita se presentó con el juez segundo de distrito con sede en Acapulco para conocer los detalles de la consignación, éste le negó acceso al expediente. "Me dijo que no, que yo no era la víctima," recuerda Tita, "o sea, que tenía que ser la víctima quien podía checar los expedientes. Es indignante. ¿Cómo pueden decir esas cosas porque saben que él no está?".
Por otra parte, una vez que Tita y sus abogados tuvieron acceso al expediente después de interponer una queja ante la CNDH, se dieron cuenta de que la consignación se hizo por privación ilegal de la libertad en su modalidad de plagio o secuestro, y no por desaparición forzada, como lo señaló la recomendación 26/2001 de la CNDH."Es una deficiencia clave porque la propia jurisprudencia que existe establece que el secuestro es cometido por particulares, por individuos, cuando la desaparición forzada implica muchas más personas e incluso instituciones", explica Mario Solórzano, abogado de los familiares de Rosendo e integrante de la CMDPDH.
Como consecuencia, solamente se consignó a un presunto responsable, el general Francisco Quirós Hermosillo, cuando el expediente de la fiscalía sobre el caso de Rosendo señalaba a otros potenciales involucrados. Esto reflejaba el desconocimiento de la operación bajo la cadena de mando que se da en estos operativos militares, considera Solórzano, ya que un soldado nunca toma una decisión solo, sino que sus acciones derivan de órdenes que le llegan de su jerarquía.
En agosto del 2005 un juez federal con sede en Guerrero emitió una orden de aprehensión contra Quirós Hermosillo, quien un año después murió en un hospital militar, víctima de cáncer, sin pisar la cárcel por estos delitos.
Ya que se cerró la Fiscalía Especial, la Coordinación General de Investigación de la PGR sigue investigando el caso de Rosendo. "Como siempre, hacen que están investigando, pero nosotros vemos que realmente no hay voluntad política del Estado para resolver," expresa Tita, quien cree que la PGR tiene información sobre el paradero de su padre pero que no quiere revelar esta información.
El único avance que Tita le concede a la fiscalía es que, con su creación, el gobierno mexicano reconoció que existieron desapariciones y que éstas se debieron a una política de Estado.
La Corte Interamericana: última esperanza Frente a la falta de respuestas por parte de la justicia mexicana, los familiares de Rosendo pusieron sus últimas esperanzas en el sistema interamericano de justicia. El pasado 15 de agosto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entregó a las partes un informe confidencial sobre el caso de Rosendo, en el cual hace una serie de recomendaciones al Estado mexicano.
En caso de que el Estado no cumpla estas recomendaciones para el 15 de octubre próximo, la Comisión Interamericana puede decidir publicar su informe y presentarlo en la próxima Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos o llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para juzgar al Estado por los delitos de desaparición forzada, probable tortura y privación de la vida, así como falta de acceso a la justicia.
La segunda opción es la más deseable para Solórzano, abogado de los familiares de Rosendo, ya que las sentencias de la Corte Interamericana son jurídicamente vinculantes y forzarían al Estado a resolver el caso de Rosendo.
Por su parte, Eduardo González, experto del Centro Internacional para la Justicia Transicional, una ONG que asiste a países que buscan establecer responsabilidades por las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante un régimen represivo, estima que si el caso de Rosendo llega a la Corte Interamericana, es de esperar que ésta siga la jurisprudencia que ya estableció.
"Eso augura que la Corte encuentre en el caso una nueva posibilidad de reiterar su convicción de que la familia de un desaparecido tiene estos derechos (de recibir reparación y de tener un recurso efectivo ante la justicia) y de que el Estado tiene obligaciones muy concretas de garantizar el derecho a la verdad, de garantizar que se haga justicia y de garantizar la reparación justa".
Tita espera la resolución de la Comisión Interamericana con mucha expectativa, porque estima que sólo la justicia internacional puede obligar al Estado mexicano a hacerle justicia a su padre. "Es una esperanza que tenemos de que se pueda resolver, cuando menos, que sirva para que otros casos puedan ser resueltos", expresa Tita.
Andrea también considera que es el momento de que la impunidad se acabe, ya que la persecución a las personas que luchan por sus comunidades es una práctica que sigue existiendo.
En cuanto al caso específico de su padre, más que la reparación material, lo que desea Andrea es conocer su paradero y saber qué le pasó. "Es tan angustiante no saber dónde quedó él", dice en un suspiro, "uno imagina qué pasó, incluso por los testimonios que rindieron algunos testigos, y es terrible. Quisiera que nos entregaran lo que quedó de él".
Documento de inteligencia Reconoce la detención de Radilla por parte del Ejército por sus presuntos nexos con Lucio Cabañas.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/20071014/enfoque/920808.htm&eimp=1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)