Notimex
El Universal Ciudad de México
Jueves 23 de abril de 2009
Con 294 votos a favor, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma que tipifica por primera vez en México el delito de pederastia
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma que sanciona hasta con 18 años de cárcel a los pederastas que actúen al seno de organizaciones religiosas, guarderías, orfanatos, escuelas o en cualquier otro ámbito.
En el marco de la sesión en San Lázaro se aprobó, con 294 votos a favor, la reforma que tipifica por primera vez en México el delito de pederastia, y se reforman diversas leyes para prevenir el abuso infantil en colegios, iglesias, centros laborales y en la familia.
La reforma plantea aplicar de nueve a 18 años de prisión, y de 750 a dos mil 250 días de salario de multa, a quien se aproveche de la confianza, subordinación o superioridad que tiene sobre un menor de edad, y lo obligue a ejecutar cualquier acto sexual.
El documento avalado en reunión de trabajo prevé que cuando el delito fuere cometido por un servidor público o un profesionista en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, además de la pena de prisión señalada será inhabilitado, destituido o suspendido de su empleo público o profesión por un término igual a la pena impuesta.
La reforma que fue turnada al Senado destaca que las personas que cometan el ilícito perderán los derechos civiles que tiene con la víctima.
Explica que será sancionada la persona que derivada de su parentesco en cualquier grado, tutela, curatela, guarda o custodia, relación docente, religiosa, laboral, médica, cultural, doméstica o de cualquier índole, ejecute, obligue, induzca o convenza a ejecutar cualquier acto sexual, con o sin el consentimiento del menor.
Para armonizar se reforman diversas disposiciones de las leyes que se relacionan con el trato y convivencia de niñas, niños y adolescentes, con la intención de proteger integralmente, como el Código Penal Federal, el de Procedimientos Penales.
Las Leyes para la Protección de los Derechos de los Niñas, Niños y Adolescentes; General de Educación; Asociaciones Religiosas y Culto Público; Federal de Protección al Consumidor y la Reglamentaria del artículo 5 Constitucional también serán modificadas.
En entrevista, la diputada Claudia Cruz Santiago, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), comentó que estas reformas pretenden frenar los constantes casos de abuso sexual contra menores en colegios, Iglesias y guarderías.
Sigue Darán hasta 18 años... dos... guarderías "Han aumentado considerablemente los casos de niñas, niños y adolescentes que han sufrido abusos por parte de adultos, incluyendo corrupción, pornografía, prostitución y turismo sexual cometidos en contra de menores de edad; dichos abusos son resultado de la condición, actividad o profesión que detenta el adulto", abundó.
La legisladora dijo que los casos de abuso a menores de edad se han presentado en lugares donde infantes y adolescentes se encuentran en contacto con personas encargadas de su cuidado o que están en trato frecuente con ellos.
En consecuencia, comentó, existe alta posibilidad de que la pederastia se cometa en parroquias, seminarios, orfanatos, hospitales, organizaciones de trabajo social, albergues, centros de tratamiento diverso, instituciones filantrópicas que atienden a población vulnerable o cualquier otro espacio de actividades similares.
El dictamen refiere que es necesario adicionar medidas tendientes a proteger a víctimas, ofendidos y testigos, con el propósito de evitar alguna amenaza, agresión, intimidación o daño alguno, resultado de cualquier tipo de contacto que nuevamente los lacere.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/593240.html
jueves, 23 de abril de 2009
miércoles, 22 de abril de 2009
Ligan red internacional a caso Casitas
El Procurador informó que se complementará cinco órdenes de aprehensión giradas contra los presuntos responsables por la desaparición de menores
Por Yáscara López y Diana Martínez
Ciudad de México (22 abril 2009).- Miguel Ángel Mancera, Procurador General de Justicia del DF, reconoció este miércoles que existe la posibilidad de que detrás de las desapariciones de 11 menores del albergue Casitas del Sur, exista una red internacional, sin embargo, no mencionó de qué tipo.El funcionario capitalino informó que tras detectarse la posible comisión de delitos del fuero federal, como es la delincuencia organizada, se turnaron las investigaciones a la PGR.
"Tenemos la presunción de que pudiera haber lugares, pudiera haber personas, pudiera haber implicaciones que rebasan las fronteras del DF y quizás las del País."Pudiera presentarse (una red internacional), pero eso lo podrá decidir la (Procuraduría) General de la República", dijo.
Mancera aclaró que en las investigaciones por el Caso Casitas se advirtió la comisión de delito de sustracción, de la cual se podrían derivar otras modalidades.La PGJDF complementará las cinco órdenes de aprehensión que ya se giraron en contra de presuntos responsables por la desaparición de menores del albergue Casitas del Sur.Mancera fue entrevistado al término de un evento del Tribunal Superior de Justicia del DF.Avala CDHDF intervención de PGREl presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federa, Emilio Álvarez Icaza aseguró que ve como buena señal que la Procuraduría General de la República haya atraído las investigaciones de Casitas del Sur.
"Hay elementos para suponer que puede haber componentes de orden internacional, y en ese sentido, la instancia más facultada es la PGR", señaló.
Al presentar su último informe ante la ciudadanía, el Gobierno local y el Tribunal Superior de Justicia del DF, el Ombudsman capitalino solicitó la colaboración de procuradurías estatales para ubicar a los menores que continúan desaparecidos, así como para deslindar responsabilidades ante la posibilidad de la comisión de los mismos delitos en otros estados, incluso en otros Países, donde se han presentado patrones similares.
Sobre la posible investigación del caso por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, señaló que sólo sería en torno a la actuación de instancias federales como la PGR.Hasta el momento, señaló, el organismo a su cargo, no tiene elementos para suponer que se trata de una red internacional, toda vez que la función de la CDHDF es investigar la actuación de servidores públicos.
"Nuestras investigaciones no sustituyen al Ministerio Público, a partir de cotejar la información encontramos a más niños desaparecidos, los demás elementos es función del MP", consideró.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/justicia/articulo/988743
Fecha de publicación: 22-Abr-2009
Por Yáscara López y Diana Martínez
Ciudad de México (22 abril 2009).- Miguel Ángel Mancera, Procurador General de Justicia del DF, reconoció este miércoles que existe la posibilidad de que detrás de las desapariciones de 11 menores del albergue Casitas del Sur, exista una red internacional, sin embargo, no mencionó de qué tipo.El funcionario capitalino informó que tras detectarse la posible comisión de delitos del fuero federal, como es la delincuencia organizada, se turnaron las investigaciones a la PGR.
"Tenemos la presunción de que pudiera haber lugares, pudiera haber personas, pudiera haber implicaciones que rebasan las fronteras del DF y quizás las del País."Pudiera presentarse (una red internacional), pero eso lo podrá decidir la (Procuraduría) General de la República", dijo.
Mancera aclaró que en las investigaciones por el Caso Casitas se advirtió la comisión de delito de sustracción, de la cual se podrían derivar otras modalidades.La PGJDF complementará las cinco órdenes de aprehensión que ya se giraron en contra de presuntos responsables por la desaparición de menores del albergue Casitas del Sur.Mancera fue entrevistado al término de un evento del Tribunal Superior de Justicia del DF.Avala CDHDF intervención de PGREl presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federa, Emilio Álvarez Icaza aseguró que ve como buena señal que la Procuraduría General de la República haya atraído las investigaciones de Casitas del Sur.
"Hay elementos para suponer que puede haber componentes de orden internacional, y en ese sentido, la instancia más facultada es la PGR", señaló.
Al presentar su último informe ante la ciudadanía, el Gobierno local y el Tribunal Superior de Justicia del DF, el Ombudsman capitalino solicitó la colaboración de procuradurías estatales para ubicar a los menores que continúan desaparecidos, así como para deslindar responsabilidades ante la posibilidad de la comisión de los mismos delitos en otros estados, incluso en otros Países, donde se han presentado patrones similares.
Sobre la posible investigación del caso por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, señaló que sólo sería en torno a la actuación de instancias federales como la PGR.Hasta el momento, señaló, el organismo a su cargo, no tiene elementos para suponer que se trata de una red internacional, toda vez que la función de la CDHDF es investigar la actuación de servidores públicos.
"Nuestras investigaciones no sustituyen al Ministerio Público, a partir de cotejar la información encontramos a más niños desaparecidos, los demás elementos es función del MP", consideró.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/justicia/articulo/988743
Fecha de publicación: 22-Abr-2009
Caen siete ciberpederastas; uno es cura
Entre los detenidos se encuentran un empleado de la SRE, un ingeniero, un fotógrafo, un filósofo y un técnico en sistemas
Por Henia Prado
Ciudad de México (22 abril 2009).- Siete personas de diferentes estados del País, entre ellas un cura, fueron detenidas por distrubir, en aproximadamente un año, alrededor de 100 mil imágenes y videos pornográficos donde aparecen niños.La investigación inició en marzo, cuando las autoridades detectaron un correo electrónico con imágenes de contenido sexual; derivado de ello ingresaron a una página web donde se exhibía a adultos sosteniendo relaciones con menores de entre 0 y 10 años de edad.La Policía Cibernética de la Procuraduría capitalina ubicó un domicilio en la Colonia Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, de donde provenían las imágenes, y allí detuvo Luis Alejandro Vergara y Torres, empleado del área de informática de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).Tras analizar su equipo de cómputo, se desprendió que el hombre, de 32 años de edad, realizaba la distribución en complicidad con otros probables responsables.Así, fueron detenidos y arraigados por presunta ciberpederastia, Miguel Ángel Rodríguez Acosta, originario del Municipio de Atlaquila, Hidalgo; Ángel Sánchez García, de Puebla; Luis Portilla Ramírez, del Municipio de Los Negritos, Aguascalientes; Francisco Muñiz López y su hermano Rafael, quien es sacerdote de una iglesia en Xalapa, Veracruz.También a Miguel Ángel Sánchez García, de Puebla.
"El que tenemos identificado como el organizador de esta red es a la persona que aparece del Estado de Hidalgo, y como el principal suministrador de imágenes al que aparece con el alias de lobosiberiano de Xalapa, Veracruz", comentó el subprocurador de Averiguaciones Previas Desconcentradas, Luis Genaro Vázquez.
El funcionario señaló que se indaga también la posibilidad de que los detenidos hayan colaborado con su cuerpo en la realización de las imágenes y de que existan más personas involucradas no sólo en el País, sino en el extranjero, pues algunos de los correos electrónicos fueron enviados a Brasil, España, Bulgaria, Rusia, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, entre otros.Entre los detenidos se encuentran un ingeniero en Electrónica y Comunicaciones, un fotógrafo, un filósofo y un técnico en Sistemas.
Sobre el origen de las víctimas y su nacionalidad, la Procuraduría aún investiga.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/justicia/articulo/988880
Fecha de publicación: 22-Abr-2009
Por Henia Prado
Ciudad de México (22 abril 2009).- Siete personas de diferentes estados del País, entre ellas un cura, fueron detenidas por distrubir, en aproximadamente un año, alrededor de 100 mil imágenes y videos pornográficos donde aparecen niños.La investigación inició en marzo, cuando las autoridades detectaron un correo electrónico con imágenes de contenido sexual; derivado de ello ingresaron a una página web donde se exhibía a adultos sosteniendo relaciones con menores de entre 0 y 10 años de edad.La Policía Cibernética de la Procuraduría capitalina ubicó un domicilio en la Colonia Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, de donde provenían las imágenes, y allí detuvo Luis Alejandro Vergara y Torres, empleado del área de informática de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).Tras analizar su equipo de cómputo, se desprendió que el hombre, de 32 años de edad, realizaba la distribución en complicidad con otros probables responsables.Así, fueron detenidos y arraigados por presunta ciberpederastia, Miguel Ángel Rodríguez Acosta, originario del Municipio de Atlaquila, Hidalgo; Ángel Sánchez García, de Puebla; Luis Portilla Ramírez, del Municipio de Los Negritos, Aguascalientes; Francisco Muñiz López y su hermano Rafael, quien es sacerdote de una iglesia en Xalapa, Veracruz.También a Miguel Ángel Sánchez García, de Puebla.
"El que tenemos identificado como el organizador de esta red es a la persona que aparece del Estado de Hidalgo, y como el principal suministrador de imágenes al que aparece con el alias de lobosiberiano de Xalapa, Veracruz", comentó el subprocurador de Averiguaciones Previas Desconcentradas, Luis Genaro Vázquez.
El funcionario señaló que se indaga también la posibilidad de que los detenidos hayan colaborado con su cuerpo en la realización de las imágenes y de que existan más personas involucradas no sólo en el País, sino en el extranjero, pues algunos de los correos electrónicos fueron enviados a Brasil, España, Bulgaria, Rusia, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, entre otros.Entre los detenidos se encuentran un ingeniero en Electrónica y Comunicaciones, un fotógrafo, un filósofo y un técnico en Sistemas.
Sobre el origen de las víctimas y su nacionalidad, la Procuraduría aún investiga.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/justicia/articulo/988880
Fecha de publicación: 22-Abr-2009
Van 22 mil 456 abortos desde la legalización
Entre las mujeres que desde 2007 se lo han realizado hay 180 menores de entre 12 y 14 años de edad
El segundo año se llevaron a cabo 15 mil 152 procedimientos, el doble que en el primero. Encabezan amas de casa lista de capitalinas que se han sometido a la interrupción.
2009-04-22•Ciudad
A dos años de la despenalización del aborto en la Ciudad de México, en los hospitales del Gobierno del Distrito Federal se han practicado 22 mil 456 interrupciones de embarazo.
Cuarenta y seis por ciento de los casos, 10 mil 465, son mujeres de entre los 18 y 24 años de edad; mientras que 6.1 por ciento, aproximadamente mil 370, hace referencia a menores de edad entre los 11 y 17 años de edad.
En lo que se refiere a la ocupación de las personas que se sometieron a este tipo de procedimiento, la lista es encabezada por amas de casa, estudiantes y empleadas domésticas; mientras que en el menor de los casos se trata de mujeres profesionistas.
La Secretaría de Salud del Distrito Federal reveló, en respuesta a una solicitud de información que en el primer año de la despenalización del aborto en la capital del país se practicaron 7 mil 304 cirugías.
Mientras que de abril de 2008 a marzo de 2009, los hospitales del sector público atendieron a 15 mil 152 mujeres que decidieron terminar con su embarazo antes de las 12 semanas de gestación.
El documento informa que en los últimos dos años se han practicado 180 interrupciones legales del embarazo a menores de edad que oscilan entre los 11 y 14 años, lo que representa 0.8 por ciento del total de los casos.
Sostiene que alrededor de mil 190 personas que fueron atendidas en los hospitales del Gobierno capitalino para someterse a ese tipo de procedimientos son jóvenes de entre 15 y 17 años de edad.
En el documento, la Ssa indica que el segundo grupo de mujeres que fueron atendidas en el periodo de referencia tienen entre 25 y 29 años y representan 21.4 por ciento de los casos.
Le siguen féminas entre 30 y 34 años de edad, quienes representan 14.1 por ciento del total de los casos atendidos.
Las mujeres entre 35 y 54 años de edad son quienes menos acuden a practicarse un aborto.
De acuerdo con la dependencia que encabeza Armando Ahued, 8 por ciento de los casos fluctúa entre 35 y 39 años; 2.6 por ciento son mujeres de 40 a 44 años; 0.2 por ciento reportaron una edad de entre 45 y 54 años, mientras que 1.1 por ciento no especificó la edad.
En lo que se refiere a la ocupación de las pacientes, la dependencia informa que 40.6 por ciento de las mujeres se dedican al hogar y 25.3 por ciento son estudiantes.
En tanto, 18.4 por ciento desempeñan labores domésticas; 4.6 por ciento son comerciantes; 1.9 por ciento profesionistas, y 1.6 por ciento, obreras.
Precisa que de los 16 hospitales de la administración local en los que se realizan este tipo de procedimientos, el centro de salud Beatriz Velasco de Alemán, ubicado en la delegación Venustiano Carranza, es el que atendió al mayor número de mujeres: 5 mil 181 casos.
Mientras que el Hospital General Gregorio Salas, que se localiza en la delegación Cuauhtémoc, es el que menor número de solicitudes atendió y sólo practicó 465 en el periodo de referencia.
Una sola muerte
En febrero de 2008, se reportó la primera muerte de una menor a causa de un aborto en el Hospital Balbuena. A la joven, de 15 años, se le practicó un legrado después de las 12 semanas de gestación.
El subdirector de ese hospital, Jorge Martínez, quien atendió a la menor identificada como Vianey “N”, fue acusado de negligencia médica y cesado por la Secretaría de Salud del DF.
La muerte de Vianey “N” es el único caso que han reportado en los últimos 24 meses las autoridades del Gobierno local sobre personas que han perdido la vida a causa de un aborto.
Gráfico: Alfredo San Juan :
http://impreso.milenio.com/node/8563781
El segundo año se llevaron a cabo 15 mil 152 procedimientos, el doble que en el primero. Encabezan amas de casa lista de capitalinas que se han sometido a la interrupción.
2009-04-22•Ciudad
A dos años de la despenalización del aborto en la Ciudad de México, en los hospitales del Gobierno del Distrito Federal se han practicado 22 mil 456 interrupciones de embarazo.
Cuarenta y seis por ciento de los casos, 10 mil 465, son mujeres de entre los 18 y 24 años de edad; mientras que 6.1 por ciento, aproximadamente mil 370, hace referencia a menores de edad entre los 11 y 17 años de edad.
En lo que se refiere a la ocupación de las personas que se sometieron a este tipo de procedimiento, la lista es encabezada por amas de casa, estudiantes y empleadas domésticas; mientras que en el menor de los casos se trata de mujeres profesionistas.
La Secretaría de Salud del Distrito Federal reveló, en respuesta a una solicitud de información que en el primer año de la despenalización del aborto en la capital del país se practicaron 7 mil 304 cirugías.
Mientras que de abril de 2008 a marzo de 2009, los hospitales del sector público atendieron a 15 mil 152 mujeres que decidieron terminar con su embarazo antes de las 12 semanas de gestación.
El documento informa que en los últimos dos años se han practicado 180 interrupciones legales del embarazo a menores de edad que oscilan entre los 11 y 14 años, lo que representa 0.8 por ciento del total de los casos.
Sostiene que alrededor de mil 190 personas que fueron atendidas en los hospitales del Gobierno capitalino para someterse a ese tipo de procedimientos son jóvenes de entre 15 y 17 años de edad.
En el documento, la Ssa indica que el segundo grupo de mujeres que fueron atendidas en el periodo de referencia tienen entre 25 y 29 años y representan 21.4 por ciento de los casos.
Le siguen féminas entre 30 y 34 años de edad, quienes representan 14.1 por ciento del total de los casos atendidos.
Las mujeres entre 35 y 54 años de edad son quienes menos acuden a practicarse un aborto.
De acuerdo con la dependencia que encabeza Armando Ahued, 8 por ciento de los casos fluctúa entre 35 y 39 años; 2.6 por ciento son mujeres de 40 a 44 años; 0.2 por ciento reportaron una edad de entre 45 y 54 años, mientras que 1.1 por ciento no especificó la edad.
En lo que se refiere a la ocupación de las pacientes, la dependencia informa que 40.6 por ciento de las mujeres se dedican al hogar y 25.3 por ciento son estudiantes.
En tanto, 18.4 por ciento desempeñan labores domésticas; 4.6 por ciento son comerciantes; 1.9 por ciento profesionistas, y 1.6 por ciento, obreras.
Precisa que de los 16 hospitales de la administración local en los que se realizan este tipo de procedimientos, el centro de salud Beatriz Velasco de Alemán, ubicado en la delegación Venustiano Carranza, es el que atendió al mayor número de mujeres: 5 mil 181 casos.
Mientras que el Hospital General Gregorio Salas, que se localiza en la delegación Cuauhtémoc, es el que menor número de solicitudes atendió y sólo practicó 465 en el periodo de referencia.
Una sola muerte
En febrero de 2008, se reportó la primera muerte de una menor a causa de un aborto en el Hospital Balbuena. A la joven, de 15 años, se le practicó un legrado después de las 12 semanas de gestación.
El subdirector de ese hospital, Jorge Martínez, quien atendió a la menor identificada como Vianey “N”, fue acusado de negligencia médica y cesado por la Secretaría de Salud del DF.
La muerte de Vianey “N” es el único caso que han reportado en los últimos 24 meses las autoridades del Gobierno local sobre personas que han perdido la vida a causa de un aborto.
Gráfico: Alfredo San Juan :

Marcelo Ebrard anunciará la próxima semana cambios institucionales y legales en la operación de albergues, tras las recomendaciones emitidas por la CD
CIUDAD DE MÉXICO, México, abr. 21, 2009.- Tras la recomendación de la CDHDF por el caso Casitas del Sur, el jefe de gobierno local, Marcelo Ebrard, informó que la próxima semana anunciará cambios institucionales y legales en la operación de albergues, pues la ley es difusa.
Entrevistado en el marco de la entrega de medicamentos en el barrio Santa Ana Culhuacán, destacó que las procuradurías federal y capitalina trabajan de manera conjunta en el caso, ya que se trata de una red que opera en el país.
"El caso del Distrito Federal es el más ubicado pero es una red a nivel nacional y está en diferentes estados", advirtió.
http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/df/057445/hara-gdf-cambios-operacion-albergues-casitas-del-sur
Entrevistado en el marco de la entrega de medicamentos en el barrio Santa Ana Culhuacán, destacó que las procuradurías federal y capitalina trabajan de manera conjunta en el caso, ya que se trata de una red que opera en el país.
"El caso del Distrito Federal es el más ubicado pero es una red a nivel nacional y está en diferentes estados", advirtió.
http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/df/057445/hara-gdf-cambios-operacion-albergues-casitas-del-sur
CDHDF: inaceptable, que a 10 meses de tragedia en Divine no haya culpables
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza, consideró inaceptable que 10 meses de la tragedia en la discoteca News Divine aún no haya responsables de esos hechos. Álvarez Icaza hizo una mención particular a la recomendación 11/2008 que se emitió al Gobierno del Distrito Federal y a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) respecto a los hechos en la discoteca News Divine en los que murieron 12 personas El funcionario destacó la posición asumida ante esas tragedia por el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien solicitó de manera pública la intervención de la CDHDF y comprometió la toma de sus decisiones a los resultados que dio la investigación realizada por ese organismo autónomo.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/04/21/a-10-meses-de-tragedia-en-news-divine-aun-no-hay-responsables-cdhdf
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/04/21/a-10-meses-de-tragedia-en-news-divine-aun-no-hay-responsables-cdhdf
martes, 21 de abril de 2009
Clausuran simbólicamente curules del PRI
Convergencia y del PSD protestan por su respaldo a la aprobación de reformas para que se reconozca el derecho a la vida desde el momento de la concepción
Exigen a Beatriz Paredes que definan si se convirtió en uno de derecha y por ende impulsará en todo el país esta agenda nacional
El Financiero en línea
México, 21 de abril.- Diputadas de Convergencia y del Partido Socialdemócrata clausuraron simbólicamente la zona de curules del PRI, en protesta por su respaldo a la aprobación de reformas para que se reconozca el derecho a la vida desde el momento de la concepción.Las diputadas Martha Tagle, de Convergencia, y Elsa Conde, del Socialdemócrata, colocaron banderas en cada curul con diversas leyendas y exigieron a la dirigente nacional priista, Beatriz Paredes, que defina si su partido se convirtió en uno de derecha y por ende impulsará en todo el país esta agenda nacional.En entrevista, Conde Rodríguez recordó que la víspera organizaciones civiles y legisladoras federales acudieron a la sede nacional del PRI porque en ocho estados del país se ha aprobado una reforma que consideran "contraria a los derechos de las mujeres".Agregó que se trata de una ley que reconoce la vida desde el momento de la concepción, la cual no habría sido aprobada en esos ocho estados de no haber contado con el respaldo del Partido Revolucionario Institucional (PRI).Por ello, insistió, se solicitó a la presidenta nacional priista que aclare por qué su partido ha decidido hacer suya la agenda de Acción Nacional y explique "qué pacto hace" con la jerarquía católica para que la iniciativa de reforma pase.Opinó que se trata de una reforma contraria a los derechos de las mujeres porque en ningún caso, ni siquiera en los de violación, se podría abortar, por lo que se criminaliza una decisión que pertenece al ámbito personal y que ya fue sancionado por la Corte.Al respecto, Conde Rodríguez recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que si bien la vida en gestación debe protegerse, ésta no debe ir más allá de discriminar los propios derechos de las mujeres.Por ello, informó que se inició una campaña en los estados en los que la reforma ha sido aprobada, que hasta ahora son ocho, pero el número se podría elevar a nueve en caso de Quintana Roo la avale.Antes, ambas diputadas intercambiaron opiniones con Alfredo Ríos Camarena, quien aseguró que el PRI respeta el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, por lo que en lo personal estaba dispuesto a respaldar con su firma cualquier propuesta.Por último les aclaró que no sólo a través de la controversia constitucional se podría detener las reformas a las constituciones locales, pues también existe el amparo como opción legal para revertir la reforma. (Con información de Notimex/AYV
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=184843&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
Exigen a Beatriz Paredes que definan si se convirtió en uno de derecha y por ende impulsará en todo el país esta agenda nacional
El Financiero en línea
México, 21 de abril.- Diputadas de Convergencia y del Partido Socialdemócrata clausuraron simbólicamente la zona de curules del PRI, en protesta por su respaldo a la aprobación de reformas para que se reconozca el derecho a la vida desde el momento de la concepción.Las diputadas Martha Tagle, de Convergencia, y Elsa Conde, del Socialdemócrata, colocaron banderas en cada curul con diversas leyendas y exigieron a la dirigente nacional priista, Beatriz Paredes, que defina si su partido se convirtió en uno de derecha y por ende impulsará en todo el país esta agenda nacional.En entrevista, Conde Rodríguez recordó que la víspera organizaciones civiles y legisladoras federales acudieron a la sede nacional del PRI porque en ocho estados del país se ha aprobado una reforma que consideran "contraria a los derechos de las mujeres".Agregó que se trata de una ley que reconoce la vida desde el momento de la concepción, la cual no habría sido aprobada en esos ocho estados de no haber contado con el respaldo del Partido Revolucionario Institucional (PRI).Por ello, insistió, se solicitó a la presidenta nacional priista que aclare por qué su partido ha decidido hacer suya la agenda de Acción Nacional y explique "qué pacto hace" con la jerarquía católica para que la iniciativa de reforma pase.Opinó que se trata de una reforma contraria a los derechos de las mujeres porque en ningún caso, ni siquiera en los de violación, se podría abortar, por lo que se criminaliza una decisión que pertenece al ámbito personal y que ya fue sancionado por la Corte.Al respecto, Conde Rodríguez recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que si bien la vida en gestación debe protegerse, ésta no debe ir más allá de discriminar los propios derechos de las mujeres.Por ello, informó que se inició una campaña en los estados en los que la reforma ha sido aprobada, que hasta ahora son ocho, pero el número se podría elevar a nueve en caso de Quintana Roo la avale.Antes, ambas diputadas intercambiaron opiniones con Alfredo Ríos Camarena, quien aseguró que el PRI respeta el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, por lo que en lo personal estaba dispuesto a respaldar con su firma cualquier propuesta.Por último les aclaró que no sólo a través de la controversia constitucional se podría detener las reformas a las constituciones locales, pues también existe el amparo como opción legal para revertir la reforma. (Con información de Notimex/AYV
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=184843&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
Hallan culpable a maestra por pederastia
Dos profesores más están prófugos, acusados de la violación contra el infante en el Instituto San Felipe
Por Virgilio Sánchez/Corresponsal
Oaxaca, México (21 abril 2009).- La agente del Ministerio Público, Ivonne Reyna López, concluyó que Magdalena García Soto, profesora del Instituto San Felipe acusada de participar en la violación de un menor de edad en esta entidad, es culpable.En el oficio número 15 de la Procuraduría General de Justicia del Estado dirigido al Juez Tercero de lo Penal, advierte que la maestra es responsable a título de cómplice del delito doloso equiparado a la violación agravada, cometido en agravio del niño.La agente del MP pide se le aplique a García Soto la pena máxima, que establece el Código Penal del Estado.
"Solicitando esta representación social que la acusada Magdalena Rufina García Soto o Rufina Magdalena García Soto o Magdalena García Soto se le imponga la pena máxima que prevén las citadas disposiciones de cuya obtención deberá ser pena de prisión de 16 años y multa de 500 salarios (mínimos)", se indica en el oficio.
Reyna López solicitó también que la maestra sea inhabilitada o destituida por cinco años en el ejercicio profesional.Felipe Canseco, abogado del menor de edad, aseguró que aún falta que la defensa de la profesora presente sus conclusiones y entonces el juez, en un plazo máximo de un mes, emita un fallo.Manifestó que este caso estuvo plagado de irregularidades. Sin embargo, aseguró que quedó plenamente demostrada la violación sexual al infante por parte de los maestros Hugo Gabriel Constantino García y Adán Salvador Pérez Ramírez, ambos prófugos de la justicia.
Leticia Valdés Martell, madre de la víctima, exigió al Gobierno estatal detenga a estas dos personas.
Copyright © Grupo Reforma Servicio InformativoESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/estados/articulo/988475
Fecha de publicación: 21-Abr-2009
Por Virgilio Sánchez/Corresponsal
Oaxaca, México (21 abril 2009).- La agente del Ministerio Público, Ivonne Reyna López, concluyó que Magdalena García Soto, profesora del Instituto San Felipe acusada de participar en la violación de un menor de edad en esta entidad, es culpable.En el oficio número 15 de la Procuraduría General de Justicia del Estado dirigido al Juez Tercero de lo Penal, advierte que la maestra es responsable a título de cómplice del delito doloso equiparado a la violación agravada, cometido en agravio del niño.La agente del MP pide se le aplique a García Soto la pena máxima, que establece el Código Penal del Estado.
"Solicitando esta representación social que la acusada Magdalena Rufina García Soto o Rufina Magdalena García Soto o Magdalena García Soto se le imponga la pena máxima que prevén las citadas disposiciones de cuya obtención deberá ser pena de prisión de 16 años y multa de 500 salarios (mínimos)", se indica en el oficio.
Reyna López solicitó también que la maestra sea inhabilitada o destituida por cinco años en el ejercicio profesional.Felipe Canseco, abogado del menor de edad, aseguró que aún falta que la defensa de la profesora presente sus conclusiones y entonces el juez, en un plazo máximo de un mes, emita un fallo.Manifestó que este caso estuvo plagado de irregularidades. Sin embargo, aseguró que quedó plenamente demostrada la violación sexual al infante por parte de los maestros Hugo Gabriel Constantino García y Adán Salvador Pérez Ramírez, ambos prófugos de la justicia.
Leticia Valdés Martell, madre de la víctima, exigió al Gobierno estatal detenga a estas dos personas.
Copyright © Grupo Reforma Servicio InformativoESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/estados/articulo/988475
Fecha de publicación: 21-Abr-2009
Emite la comisión recomendación conjunta para la procuraduría, la SDS y el DIF-DF
Fuente: La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/2009/04/21/index.php?section=capital&article=034n1cap
Da un mes CDHDF a la PGJDF para recuperar a menores desaparecidos de La Casita del Sur
">Exhorta a las tres dependencias a reconocer públicamente sus errores en el caso
Mirna Servín Vega
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la recomendación 4/2009, dirigida a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), la Secretaría de Desarrollo Social (SDS) del Gobierno del Distrito Federal y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF), por el caso de la desaparición de al menos 11 niñas y niños del albergue La Casita del Sur (Reintegración Social AC).
De acuerdo con la investigación de la CDHDF, “en el caso se acreditó la ausencia o deficiencia de mecanismos de supervisión y seguimiento de la situación y condiciones de los niños y las niñas que son integrados a casas hogar y/o reintegrados a sus núcleos familiares”.
Para el organismo, “la urgencia de atender esas ausencias institucionales y estructurales deriva, sobre todo, de la evidente y dramática desprotección y hasta la desaparición de varias niñas y niños”.
Por ello, pidió a la PGJDF, entre varias recomendaciones, ubicar y recuperar a los menores, así como fincar responsabilidades en los hechos y aplicar la sanción correspondiente en un plazo que no exceda un mes.
Asimismo, recomienda que para el caso de los niños que fueron recuperados en la diligencia judicial del 29 de enero de 2009 y que continúen a disposición de esa procuraduría, se establezcan los mecanismos necesarios para garantizar que éstos continúen recibiendo la asistencia y atención victimológica necesaria.
Además se le pide que en un plazo que no exceda de 3 meses se realicen las acciones necesarias para establecer lineamientos específicos para los casos en los que un niño o niña sea víctima del delito y sea necesaria su separación del núcleo familiar
El organismo solicita que las tres autoridades involucradas den una explicación pública del caso, en la que enfaticen las causas de los daños que se han ocasionado y reconozcan públicamente que, por no haber ejercido eficazmente las facultades que legalmente tienen, según el ámbito de su competencia, se violaron derechos humanos en agravio de las niñas y los niños que por distintas vías fueron enviados a La Casita del Sur.
En la recomendación se subraya que la desaparición de los menores evidencia la falta de políticas para la estricta supervisión, además de que ésta era aún más obligatoria, ya que La Casita del Sur era apoyada con recursos públicos.
En conclusión, “las acciones que se requieren son urgentes, por lo que la CDHDF exhorta a intensificar los esfuerzos para revisar y optimizar los mecanismos de canalización de las niñas y los niños a casas hogar y su reinserción al medio familiar, de ser procedente. De todo ello debe haber un debido seguimiento y monitoreo”.
http://www.jornada.unam.mx/2009/04/21/index.php?section=capital&article=034n1cap
Da un mes CDHDF a la PGJDF para recuperar a menores desaparecidos de La Casita del Sur
">Exhorta a las tres dependencias a reconocer públicamente sus errores en el caso
Mirna Servín Vega
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la recomendación 4/2009, dirigida a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), la Secretaría de Desarrollo Social (SDS) del Gobierno del Distrito Federal y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF), por el caso de la desaparición de al menos 11 niñas y niños del albergue La Casita del Sur (Reintegración Social AC).
De acuerdo con la investigación de la CDHDF, “en el caso se acreditó la ausencia o deficiencia de mecanismos de supervisión y seguimiento de la situación y condiciones de los niños y las niñas que son integrados a casas hogar y/o reintegrados a sus núcleos familiares”.
Para el organismo, “la urgencia de atender esas ausencias institucionales y estructurales deriva, sobre todo, de la evidente y dramática desprotección y hasta la desaparición de varias niñas y niños”.
Por ello, pidió a la PGJDF, entre varias recomendaciones, ubicar y recuperar a los menores, así como fincar responsabilidades en los hechos y aplicar la sanción correspondiente en un plazo que no exceda un mes.
Asimismo, recomienda que para el caso de los niños que fueron recuperados en la diligencia judicial del 29 de enero de 2009 y que continúen a disposición de esa procuraduría, se establezcan los mecanismos necesarios para garantizar que éstos continúen recibiendo la asistencia y atención victimológica necesaria.
Además se le pide que en un plazo que no exceda de 3 meses se realicen las acciones necesarias para establecer lineamientos específicos para los casos en los que un niño o niña sea víctima del delito y sea necesaria su separación del núcleo familiar
El organismo solicita que las tres autoridades involucradas den una explicación pública del caso, en la que enfaticen las causas de los daños que se han ocasionado y reconozcan públicamente que, por no haber ejercido eficazmente las facultades que legalmente tienen, según el ámbito de su competencia, se violaron derechos humanos en agravio de las niñas y los niños que por distintas vías fueron enviados a La Casita del Sur.
En la recomendación se subraya que la desaparición de los menores evidencia la falta de políticas para la estricta supervisión, además de que ésta era aún más obligatoria, ya que La Casita del Sur era apoyada con recursos públicos.
En conclusión, “las acciones que se requieren son urgentes, por lo que la CDHDF exhorta a intensificar los esfuerzos para revisar y optimizar los mecanismos de canalización de las niñas y los niños a casas hogar y su reinserción al medio familiar, de ser procedente. De todo ello debe haber un debido seguimiento y monitoreo”.
lunes, 20 de abril de 2009
La CNDH dirige protesta a la SCT
Laura Toribio
20 de abril
La discriminación a dos niños menores de edad a quienes no se les permitió subir a un avión de una aerolínea comercial, con anuencia de personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), por padecer una enfermedad de la piel hereditaria y no contagiosa, originó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitiera una recomendación dirigida a la dependencia federal.
Los hechos tuvieron lugar el 27 de septiembre de 2008, en el aeropuerto de la ciudad de Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, cuando los dos niños que tienen un padecimiento no contagioso denominado epidermólisis bullosa distrófica, en compañía de su mamá y su papá pretendían documentar su vuelo hacia la Ciudad de México, con escala en Monterrey, Nuevo León.
Según la CNDH relata a través de un comunicado, “la empleada de la aerolínea pretendió impedirles abordar el avión, al señalar que la enfermedad de los menores podría ser contagiosa, y se le exigió al papá firmar una carta responsiva por las consecuencias que pudiera ocasionar el traslado de sus hijos”.
Al llegar al aeropuerto de Monterrey, una sobrecargo de la aerolínea les impidió abordar hasta que sus descendientes fueran revisados por un paramédico.
El padre de los agraviados solicitó hablar con el capitán de la tripulación y la sobrecargo se dijo amenazada y pidió la presencia de elementos de la Policía Federal Preventiva .
La CNDH refiere que estos hechos violan lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley de Aeropuertos, el cual establece que las instalaciones aeroportuarias estarán a disposición de los usuarios de manera permanente, uniforme, regular y en condiciones no discriminatorias.
Del análisis lógico jurídico que realizó el organismo acreditó violaciones a los derechos al trato digno, no discriminación y legalidad.
Por ello, solicita al secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, repare el daño causado a los menores y a sus padres con motivo de los actos discriminatorios que recibieron; se dé vista al Órgano Interno de Control en la SCT para que investigue al comandante aeronáutico involucrado, por su actitud omisa en este caso; se inspeccione a la empresa de aviación para evaluar la calidad de sus servicios, las condiciones en que se prestan, y si de dicha revisión se desprenden irregularidades, se adopten las medidas previstas en la normatividad aplicable.
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/la_cndh_dirige_protesta_a_la_sct/574532
20 de abril
La discriminación a dos niños menores de edad a quienes no se les permitió subir a un avión de una aerolínea comercial, con anuencia de personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), por padecer una enfermedad de la piel hereditaria y no contagiosa, originó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitiera una recomendación dirigida a la dependencia federal.
Los hechos tuvieron lugar el 27 de septiembre de 2008, en el aeropuerto de la ciudad de Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, cuando los dos niños que tienen un padecimiento no contagioso denominado epidermólisis bullosa distrófica, en compañía de su mamá y su papá pretendían documentar su vuelo hacia la Ciudad de México, con escala en Monterrey, Nuevo León.
Según la CNDH relata a través de un comunicado, “la empleada de la aerolínea pretendió impedirles abordar el avión, al señalar que la enfermedad de los menores podría ser contagiosa, y se le exigió al papá firmar una carta responsiva por las consecuencias que pudiera ocasionar el traslado de sus hijos”.
Al llegar al aeropuerto de Monterrey, una sobrecargo de la aerolínea les impidió abordar hasta que sus descendientes fueran revisados por un paramédico.
El padre de los agraviados solicitó hablar con el capitán de la tripulación y la sobrecargo se dijo amenazada y pidió la presencia de elementos de la Policía Federal Preventiva .
La CNDH refiere que estos hechos violan lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley de Aeropuertos, el cual establece que las instalaciones aeroportuarias estarán a disposición de los usuarios de manera permanente, uniforme, regular y en condiciones no discriminatorias.
Del análisis lógico jurídico que realizó el organismo acreditó violaciones a los derechos al trato digno, no discriminación y legalidad.
Por ello, solicita al secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, repare el daño causado a los menores y a sus padres con motivo de los actos discriminatorios que recibieron; se dé vista al Órgano Interno de Control en la SCT para que investigue al comandante aeronáutico involucrado, por su actitud omisa en este caso; se inspeccione a la empresa de aviación para evaluar la calidad de sus servicios, las condiciones en que se prestan, y si de dicha revisión se desprenden irregularidades, se adopten las medidas previstas en la normatividad aplicable.
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/la_cndh_dirige_protesta_a_la_sct/574532
Suscribirse a:
Entradas (Atom)