lunes, 30 de julio de 2007

Muestra Felipe Calderón desdén, por Los Derechos Humanos

Muestra Calderón desdén por los derechos humanos:
AIleonardo boix
Londres, 30 de julio (apro).- El gobierno de Felipe Calderón “no tiene como prioridad avanzar en el tema de los derechos humanos”, dice Robert Knox, investigador sobre México de la organización Amnistía Internacional (AI).“No hemos visto ninguna señal clara y evidente de que este gobierno (de Calderón) tenga la determinación de resolver los problemas sobre derechos humanos”, afirma.Y añade que para el nuevo gobierno mexicano, Oaxaca es “una prueba de fuego”, pues desde 2006, “las autoridades federales y el gobierno estatal han dejado en la impunidad homicidios, torturas, detenciones y cateos arbitrarios, así como una serie de violaciones individuales y colectivas ocurridas a lo largo del conflicto” en ese estado.Insiste: “Hay que reconocer que estamos hablando de un gobierno (el de Calderón) que no ha cumplido siquiera un año en el poder, pero aun así podemos ver su falta de políticas en materia de derechos humanos”.Comenta que ésta es una de las muchas preguntas que AI planteará al gobierno mexicano.Y es que, a partir del próximo 31 de julio, una delegación de alto nivel de AI –encabezada por su secretaria general Irene Khan-- realizará una visita de cinco días a México para evaluar la situación de los derechos humanos en éste país y emitir un informe al respecto. “No dudaremos en denunciar las violaciones cometidas”, advierte Knox, quien será uno de los miembros de dicha delegación.Entrevistado por Apro minutos antes de viajar a México, Knox dice que dicho informe incluirá el caso de Oaxaca. Afirma que en él “vamos a decir que no hay únicamente una cuestión de responsabilidad estatal, pues las autoridades federales han sido señaladas como involucradas en violaciones de derechos humanos desde finales de octubre pasado y, a partir de lo que nosotros hemos podido documentar, no ha habido investigaciones adecuadas para esclarecer los hechos y juzgar a los responsables”. Durante su visita a México, la delegación de AI tiene planeado reunirse con sobrevivientes de abusos de derechos humanos, organizaciones civiles, legisladores, ministros de la Suprema Corte de Justicia y autoridades federales y estatales, como la canciller Patricia Espinosa; el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, y el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz.Josefina Salomón, encargada de asuntos de prensa de AI informó a Apro que la delegación solicitó una reunión con el presidente Calderón, la cual no ha tenido respuesta. “Realmente queremos sentarnos con el gobierno federal para expresarle nuestras preocupaciones, que son tan grandes como cuando estaba (Vicente) Fox en el poder”, declaró. Y señaló que, en caso de que no sean concedidas las solicitudes para reunirse tanto con las autoridades federales como estatales, “lo veremos como una señal negativa, de que no les interesa el tema de los derechos humanos”. De hecho, la visita iniciará en Oaxaca para “recabar información sobre los más recientes acontecimientos de exceso de violencia” del pasado 16 de julio, señaló Knox. Después, la delegación viajará a la ciudad de México y al estado de Guerrero.Entrevistada por Apro, Salomón adelanta que, durante las reuniones con las autoridades, los miembros de AI abordarán el tema de “los abusos que se han cometido. Les pediremos que se juzguen a los responsables y que se tomen medidas para evitar que hayan más víctimas”.Oaxaca, el objetivoKnox, por su parte, dice que la estancia en Oaxaca de AI les permitirá “constatar casos emblemáticos” de abusos a los derechos humanos, los cuales quedarán documentados en el informe que emita posteriormente ésta organización. “También hablaremos con las autoridades locales e intentaremos que no haya impunidad en esos casos, lo que actualmente existe. Ese va a ser el objetivo principal en Oaxaca”.Knox dice que la situación en éste estado “es compleja”, pero aclaró que “sigue siendo responsabilidad fundamental del Estado y de las autoridades federales, estatales y municipales”, garantizar el bienestar de los ciudadanos, “y hasta el momento no hemos podido constatar la determinación para llevar a cabo ese objetivo”. Añade: “Oaxaca es un tema puntual y actual de violaciones muy graves que ocurrieron, que están ocurriendo y han vuelto a ocurrir”. Y subraya que sigue siendo “una prueba muy dura” para las autoridades “que asumieron la responsabilidad de no dejar de investigar”.Señala que el gobierno de Calderón “puede modificar su actitud y hacer lo que no ha ocurrido durante muchos años: resolver los problemas sobre derechos humanos. Tiene toda facultad y, si quisiera, toda la capacidad para atender esos casos de abusos”. Knox agrega que la delegación de AI planteará al gobernador Ulises Ruiz “que se asuman las responsabilidades sobre el respeto a los derechos humanos”. Explica: “Aunque existen agentes municipales y estatales, la responsabilidad recae directamente en el Ejecutivo del estado. Primero, para prevenir y, segundo, para investigar y esclarecer las acciones y las responsabilidades. No hemos visto esas acciones y los últimos acontecimientos de la semana pasada muestran que hubo un uso excesivo y desproporcionado de la fuerza por parte de las fuerzas policiales”, señala Knox en referencia a los hechos del pasado 19 de julio, cuando profesores y miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) se enfrentaron con los policías estatales, lo que dejó un saldo de al menos 19 heridos y 40 personas detenidas. “Esto demuestra otra vez que la impunidad que ha existido en los últimos años seguirá contribuyendo a que se cometan más violaciones. Hasta que no exista la determinación de acabar con una policía que utiliza la fuerza excesiva para controlar manifestaciones y para enfrentar cualquier movilización o movimiento social, habrá más violaciones de derechos humanos”, afirma el investigador de AI. En ese sentido, señala que se requiere ese “cambio fundamental” y que “la única forma de garantizarlo es a partir de que las personas responsables (de abusos) sean investigadas y enjuiciadas por la Justicia. “Esos serán los mensajes que llevaremos al gobierno de Oaxaca encabezado por Ulises Ruiz. Obviamente no tomaremos ninguna posición sobre las elecciones que va a haber próximamente, pero es una cuestión de investigar los hechos”, subraya.Reitera que AI “reconoce y siempre ha reconocido”, que la situación de seguridad pública en Oaxaca “es muy compleja” y que “no ha sido un trabajo fácil”. Pero, advierte, “es justamente la obligación del Estado” ofrecer esas garantías “y no se puede suponer que un grupo de manifestantes esté actuando de forma ilegal, sin pruebas, cuando el Estado tiene la obligación de actuar dentro del marco de la ley”. “En el informe que presentaremos eso lo vamos a tratar”, adelanta.Calderón, como FoxDurante la entrevista, Knox admite que, durante el gobierno de Vicente Fox, “hubo avances importantes en temas de apertura, del escrutinio internacional y de los compromisos con los organismos internacionales de derechos humanos”. “Pero –advierte-- eso no se tradujo en cambios substanciales o estructurales a nivel del país. Lo que hemos visto actualmente es una falta de prioridad de este gobierno en avanzar en temas de derechos humanos. No hemos visto ninguna señal clara o evidente de que haya determinación de este gobierno para resolver los asuntos de derechos humanos”. Añade: “Ojalá que, con esta visita de Amnistía, se concrete esa agenda y esa determinación y voluntad política para realmente atender los problemas existentes, que son muchos”. Al preguntarle qué espera lograr AI con su visita de alto rango y con la publicación de su informe, Knox asegura: “Nosotros esperamos que nuestro informe cambie cosas en este gobierno y en el país (…) Porque creemos que es importante lo que hacemos, vamos a México para tratar temas como cuál debe ser la actitud y las acciones del gobierno federal --que aunque no ha tenido una responsabilidad directa de todo-- tiene un liderazgo que es imprescindible para demostrar a los otros niveles del Estado que no se pueden tolerar las violaciones a los derechos humanos”. Por último, pide a Calderón “que tome en cuenta” la agenda que tratará de impulsar Amnistía Internacional “y actúe sobre esas recomendaciones que nosotros le vamos a hacer, porque ese es el primer paso para integrar los derechos humanos en las políticas de Estado”.

http://www.proceso.com.mx/noticia.html?nta=52718

LA SECRETARIA GENERAL DE AMNISTÍA INTERNACIONAL SE REÚNE EN MÉXICO CON VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS SERVIMEDIA
MADRID,

30-JUL-2007
La secretaria general de Amnistía Internacional (AI), Irene Khan, tiene previsto visitar México desde mañana hasta el 5 de agosto, según informó la organización. Formarán también parte de la delegación Susan Lee, directora del Programa Regional de AI para América; Judit Arenas, jefa de la Oficina de la Secretaria General; Rupert Knox, investigador de AI sobre México, y Nancy Tapias-Torrado, adjunta de investigación y acción de Amnistía sobre México. La delegación visitará la ciudad de México y los estados de Oaxaca y Guerrero, donde se reunirá con representantes del Gobierno, supervivientes y familiares de víctimas de violaciones de derechos humanos y miembros de la sociedad civil. Esta es la tercera visita de Irene Khan a México al frente de una delegación desde 2003 y la primera que hace con el nuevo Gobierno. Amnistía Internacional ha solicitado una reunión con el presidente Calderón

domingo, 29 de julio de 2007

Discriminación, constante del mercado laboral


Redacción El Universal Domingo 29 de julio de 2007
Los empleadores condicionan plazas a raza, edad y apariencia física
Millones de personas en el Distrito Federal y el estado de México no logran obtener un empleo digno y bien remunerado en la economía formal debido a su apariencia física, raza, edad o por tener discapacidad física o mental.
La discriminación es una característica constante del mercado de trabajo en ambas entidades, donde autoridades, especialistas, empresas y organizaciones sociales reconocen como un déficit de nuestra cultura y de las leyes la exclusión a determinados sectores sociales de una oportunidad laboral.
EL UNIVERSAL investigó las formas en que se discrimina en los mercados laborales del DF y el estado de México, y encontró, entre otras cosas, que algunos empleadores prefieren contratar a una mujer de “talla 5” antes que por su capacidad profesional.
Otros descartan a quien padece una discapacidad sin conocer sus potencialidades, y menos están dispuestos a adecuar sus instalaciones.
La experiencia y responsabilidad de los ancianos es insuficiente para convencer a los empleadores de contratarlos, pues los consideran decadentes y enfermizos.
Los jóvenes tampoco la tienen fácil para encontrar trabajo, pues a las limitaciones del mercado laboral se suma la escasa disposición de las instituciones, privadas y públicas, a capacitarlos. Ni siquiera un título universitario les asegura un empleo.
Y si el DF y su zona conurbada concentran al más importante grupo de indígenas del país, también se caracterizan por marginarlos a trabajos de poca paga y alto riesgo.
Una de las alternativas para estos sectores es el autoempleo, mientras que organizaciones no gubernamentales y algunas iniciativas oficiales trabajan para romper barreras discriminatorias del mercado laboral para determinados grupos, aunque sus resultados son limitados.
Pero el grueso de los que son discriminados por su aspecto físico, sexo, raza, edad o escolaridad tienen que hallar alternativas laborales, incluso la mendicidad, para cubrir sus necesidades básicas.

Discriminados por leyes e instituciones
JUAN ARVIZU El Universal Domingo 29 de julio de 2007
En la ciudad de México el sector de la construcción es el nicho ocupacional para campesinos e indígenas de origen otomí, náhuatl, mazahua, mazateco y mixteco
La discriminación laboral a los indígenas en la Ciudad de México está “latente”, esto es, escondida: les cierra las puertas de la economía moderna. A la gran mayoría la margina como albañiles, artesanos, vendedores ambulantes, sirvientas, boleros.
Quienes con capacidad profesional logran entran a empresas, difícilmente ocupan puestos de mando, incluso en el sector público. La discriminación es institucional.
La metrópoli los rechaza por su apariencia y, peor aún, por su lengua. En el asfalto, renegar del origen étnico es básico para subsistir a la desventaja insalvable de ser indígena.
El Distrito Federal y su zona conurbada, forman “la mayor congregación urbana de carácter indígena del país”, señala un estudio de Jorge Enrique Horbath, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
“Ser indígena significa ser pobre y mantener características de discriminación”, como obtener “menos remuneración por su trabajo”, expone el “Informe sobre la discriminación en el campo laboral 2005”, de la propia Flacso y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Ambos estudios dan cuenta de la desventaja de un indígena respecto de un no indígena en la Ciudad de México.
“Los mejores ingresos para los indígenas se dan en las delegaciones Benito Juárez, Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, con más de dos dólares por hora”. Allí mismo, los no indígenas ganan tres dólares por hora, expone Horbath. En otras localidades la paga cae a medio dólar la hora y menos.
La Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México (AMICM), dice que muchos culminan licenciaturas, maestrías y doctorados, pero “no hay trabajos para nosotros: el título no vale a egresados de universidades públicas”.
Reconoce que falta visión y apoyo empresarial, sobrevivir a la incosteable economía artesanal, salir de la etapa de los empleos bajos de mozo, mandadero, obrero.
Una encuesta del Conapred con indígenas, indica que el derecho menos respetado es el de trabajar con pago justo.
Los indígenas consideran (59%) que tienen pocas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Un 7.5% dice que carece de oportunidades en absoluto.
“Los indígenas ya establecidos en la ciudad, trabajan y viven (al igual que en sus pueblos) en condiciones de pobreza: habitan en la periferia sin acceso a servicios; tienen empleos precarios; sus niños abandonan la escuela para participar en el ingreso familiar, a través de la mendicidad o el empleo informal”, reporta el Informe Flacso-Conapred.
En la ciudad de México el sector de la construcción es el nicho ocupacional para campesinos e indígenas de origen otomí, náhuatl, mazahua, mazateco y mixteco. “Es el oficio más desgastante, riesgoso, mal pagado”, agrega.
“Cuando niegan su origen”, los indígenas consiguen alternativas de movilidad, como electrictricistas, plomeros, carpinteros, yeseros. Más abajo está el sector de talleres pequeños, peor pagados.
Lo que se practica en el DF contra los indígenas es una “discriminación institucional”, toda vez que ya es rutinaria, resalta el estudio Flacso-Conapred, y urge a romper ese círculo vicioso. Un tercio de la población mexicana es discriminadora hacia las comunidades indígenas.
Quienes “logran superar las barreras de la discriminación en la economía moderna, se ven sometidos a fuertes presiones, ejercidas por sus compañeros de trabajo, relata el informe elaborado por Jorge Enrique Horbath.
La baja formación profesional de los indígenas, “da como resultado pocas posibilidades de desempeñar tareas de autoridad” en unidades empresariales y productivas, aun dentro del sector público”.

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_152893.html


Exclusión con rostro de mujer
ANGÉLICA SIMÓN El Universal Domingo 29 de julio de 2007
La segregación laboral y la división sexual del trabajo, persiste; se sigue encasillando al sexo femenino en áreas que tienen que ver con los roles preestablecidos como servicios y educación, alertan especialistas
La discriminación laboral camina en tacones por la ciudad. Tiene distintos rostros: hostigamiento sexual, despido o no contratación por embarazo, menores salarios que los varones a iguales tareas, condicionamiento sobre la apariencia física, la talla, la ropa, o el estado civil, violencia laboral e incluso abuso sexual.
De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Fomento del Empleo del Distrito Federal, en los últimos seis años, 3 mil 836 mujeres de la capital del país demandaron a sus patrones por alguna de estas causas y los números van al alza.
Según las estadísticas, de 2001 a 2006 las denuncias por hostigamiento sexual subieron 122%; los despidos por embarazo 106%; las presentadas por violencia laboral 61% y la discriminación en general, 133%.
Tan sólo en lo que va del año, la Procuraduría de la Defensa del Trabajo de la ciudad de México ha recibido 403 denuncias por esos motivos.
Ana María Loaeza, titular de la Subprocuraduría de Atención a Mujeres resaltó que el despido por embarazo se mantiene como la principal causa de discriminación reportada (40%).
“Parece ser que el estar embarazada es un crimen y que los patrones olvidan que es una condición natural de la mujer, que además está reconocida en la ley y perfectamente normada”, señaló.
El hostigamiento sexual, con 17% es el segundo problema laboral que enfrentan las habitantes de la capital del país con más frecuencia.
El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal reporta que el hostigamiento sexual es uno de los principales factores para que las mujeres no accedan a los cargos de dirección en los centros laborales y ello, afirma el organismo, implica la limitación ocupacional como parte de la discriminación que los hombres ejercen contra la población femenina ante la escasez de oportunidades de trabajo.
La violencia física o verbal también son formas de discriminar, así como negar el ascenso, la falta de capacitación, y en general otorgarles menores prestaciones.
Existe una marcada discriminación laboral que es cualquier tipo de distinción, exclusión, restricción o preferencia que tenga como resultado eliminar o alterar la igualdad de oportunidades o de trato hacia las mujeres en el trabajo.
Prevalecen roles preestablecidos
Ana Buquet Corleto, secretaria académica del Programa Universitario de Estudios de Género, afirma que persiste la segregación laboral y la división sexual del trabajo; es decir, se sigue encasillando a las mujeres en trabajos que tienen que ver con los roles preestablecidos como son los servicios y la educación, y su presencia es todavía mucho menor que la de los hombres en espacios directivos.
Asimismo, señala Buquet, persiste la segregación salarial: menores sueldos y prestaciones. Información de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal indica que en la ciudad de México existen diferencias salariales entre 7% y 35% de mujeres y hombres que desempeñan el mismo cargo aun cuando el precepto constitucional refiere que a trabajos iguales, salarios iguales.
Además, no sólo persisten las viejas formas de discriminación, sino que hay otras nuevas como por ejemplo los condicionamientos de tallas, estatura o apariencia física marcados por los estereotipos de belleza, así como la soltería.
La investigadora apunta que a pesar de vivir en una ciudad que está trabajando en consolidarse como un espacio democrático y equitativo, la discriminación sigue siendo un problema porque tiene que ver con un orden cultural que se arrastra históricamente.
Vivimos aún bajo una estructura patriarcal con prejuicios que se basan en la idea de inferioridad hacia las mujeres, explica la especialista.
“Que un gobierno se preocupe por ser equitativo, no quiere decir que logrará erradicar la discriminación en corto tiempo”, afirma Buquet Corleto.
Hay avances, dice, pero faltan cambios más de fondo, estructurales que tienen que ver con reformas educativas, que se incluya en los libros de texto la visión de género, así como leyes que promuevan políticas institucionales y empresariales a favor de la igualdad.
Combatir la discriminación
Aunque la discriminación está prohibida en la Constitución y en toda la normatividad laboral, poco se puede hacer contra ésta, reconoce Ana María Loaeza, de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo.
“De que está contemplado está contemplado, pero es difícil contar con los elementos para probar en un juicio y que se castigue a un patrón por discriminar, por eso se interponen juicios por despido injustificado”, indica la funcionaria.
Pero no sólo hay ese vacío. La discriminación, afirma la subprocuradora, se puede dar antes, durante y con el despido.
“Antes, solicitando más requisitos de los que establece la ley, condicionando aspectos físicos, estado civil, entre otros; durante: no capacitando, pagando menos, hostigando o menospreciando y con el despido”, explica.
Cuando es antes, no se puede hacer nada porque no son trabajadoras, “laboralmente hablando no se puede sancionar a las empresas porque no existe una normatividad que diga que si tu empleador pide estos requisitos adicionales a la norma será sancionado”.
El problema de fondo, coinciden las especialistas, gira en torno a los vacíos legales, a que no hay una cultura laboral ni una cultura de la igualdad y la necesidad.
“La situación económica y el desempleo han alcanzado niveles alarmantes en donde la gente aun con conocimiento de causa toma los empleos, a pesar de que de antemano saben que las condiciones no son las de la ley; en el caso de las mujeres se está dando una figura de jefa de familia y ante esa responsabilidad se aceptan condiciones que bajo otras circunstancias no se aceptarían, pero ante la necesidad extrema no les queda otra alternativa”, concluye Loaeza.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_152906.html


“Empleo, sólo para las de talla 5”
ANGÉLICA SIMÓN El Universal Domingo 29 de julio de 2007
Ser bajita de estatura, no ser “talla 5, máximo 7”, no haber hecho carrera en escuela de paga, venir de provincia, no ser “jovencita”, fueron algunos de los problemas que enfrentó Éricka para conseguir trabajo.
A pesar de contar con amplia experiencia en actividades secretariales, tener un curso técnico impartido por la Secretaría de Educación Pública en esta materia, Éricka no pudo conseguir empleo en su área. A sus 33 años de edad y con amplia experiencia, actualmente se dedica a promover tarjetas bancarias en un centro comercial.
Eso sí, asegura, tomó esa opción laboral después de tres meses de búsqueda y pasar por todo tipo de escrutinios, incluso personales, como si era casada o vivía en pareja, si a su edad tenía o no planes cercanos de casarse o tener hijos y cuántos.
“Tú entenderás que necesitamos gente que no sea mamá ni esté en sus planes serlo porque luego empiezan con los permisos, las incapacidades, las faltas y nosotros necesitamos gente que trabaje’. Eso es lo que me decían y tenía que contestar que, efectivamente no tenía ese tipo de planes para poder tener una oportunidad”, comenta Éricka.
“Cuando comencé a desesperarme por la falta de empleo y de dinero fui a buscar trabajo como demostradora en las tiendas, tenía que ser talla 5, máximo 7”.
Esos requerimientos, asegura, no sólo le cerraban las puertas, sino que además le afectaban la autoestima.
“Resulta que en esta ciudad no importan si estás preparado o no, si tienes experiencia o no. Si no eres bonita y vienes de una de esas escuelas reconocidas, tus oportunidades de encontrar trabajo son muy pocas”.

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_152907.html


Un laberinto sin salida para los discapacitados
MÓNICA ARCHUNDIA El Universal Domingo 29 de julio de 2007
La falta de rampas y de semáforos con señales auditivas, entre otras barreras arquitectónicas, les impide desarrollarse en el ámbito social, académico y laboral
La discriminación hacia las personas con discapacidad aún es grave en la ciudad de México y se manifiesta con la simple existencia de barreras arquitectónicas que les impiden su adecuada movilidad. “Lo que sucede es que a veces es tan invisible que la gente no lo ve...las dificultades para ingresar a un trabajo o a la escuela también son formas de discriminación”.
Así lo afirma Amalia Gamio, coordinadora del programa para la defensa de los derechos y la dignidad de personas con discapacidad del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), quien considera como soluciones el cumplimiento de las leyes que protegen a este sector y establecer en ellas sanciones más elevadas a quienes las violen.
Francesca Sasso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco, coincide en este tema: “Sigue habiendo discriminación en todos los medios porque muchas instituciones no son adecuadas para personas con discapacidad y eso es una discriminación en las estructuras arquitectónicas...no hay señalización para personas ciegas o sordas”.
Y añade que “muchos se quedan en sus casas por su discapacidad para movilizarse, aunque sí son capaces para integrarse, además a muchos dejan de llevarlos a terapias porque no hay quién los movilice, porque hay que cargarlos”.
Ricardo Bucio, secretario técnico de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), considera a la ciudad como un laberinto sin salidas para personas con discapacidad por la insuficiencia de rampas, la mala condición de las banquetas y la falta de semáforos con señales auditivas.
De los más de mil puentes peatonales que existen en el DF sólo siete pueden ser usados por esta población; además, para acceder a los autobuses del gobierno este sector debe aguardar su paso en avenidas principales.
Julio César Núñez Quintana, presidente de la Fundación Si tú quieres...¡yo puedo!, es usuario frecuente del Metrobús y sabe que descender en las estaciones Deportivo 18 de Marzo, Euzkaro, Potrero, La Raza, Circuito, San Simón, Manuel González e Insurgentes es una hazaña ya que el acceso a las paradas se consigue a través de largas escaleras.
Moverse en su silla de ruedas resulta difícil cuando intenta trasladarse en la ciudad, ya sea por cuestiones de trabajo o de diversión.
Se estima que la tasa de participación económica de la población con discapacidad en el Distrito Federal es de 25.4 y de 27.3% en el estado de México.
Sin embargo, Gamio se refiere a la necesidad de elaborar un censo específico sobre personas con discapacidad ya que el simple hecho de que no exista es ya una forma de discriminación.
Según el XII Censo de Población y Vivienda 2000 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el DF hay 159 mil 754 personas con discapacidad.
No obstante un estudio presentado en 2006 por el gobierno local, la UNICEF y la asociación civil Alternativas de Comunicación para Necesidades Especiales revela la existencia de 77 mil 582 con afectaciones permanentes en zonas de muy alta, alta y media marginación.
En el caso de la ciudad se considera que 36 mil 563 personas con discapacidad tienen alguna ocupación laboral. Las principales discapacidades son de tipo motriz, sensorial y mental.
El estudio titulado “El reto de la inclusión y atención integral de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en el DF” señala que 41.4% de los menores de entre seis y 15 años que vive en marginación muy alta carece de escolaridad y una de las principales causas de ello es la pobreza y falta de información.
Además, el porcentaje más alto de personas con discapacidad —44%— corresponde a la población de entre seis y 12 años.
El análisis revela que 67.9% de menores de entre seis y 15 años no recibe educación especial porque no encuentra el servicio o no puede pagar los gastos que implica.
Aunque 70.5% de la discapacidad permanente detectada entre niños que viven en zonas marginadas del Distrito Federal tiene su origen en el nacimiento, ésta se encuentra vinculada a la falta de servicios médicos.
Según el INEGI, en la capital el promedio de escolaridad de las personas con discapacidad es 6.2 años, casi dos puntos por arriba del estado de México, donde se ubica en 4.5.
En esa entidad el instituto ha detectado a 189 mil 341 personas con discapacidad, desde recién nacidos hasta adultos mayores, de las cuales el 80.5% es derechohabiente del IMSS.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_152909.html


De sabios a personas en desuso
SARA PANTOJA El Universal Domingo 29 de julio de 2007
Antes curaban con sus remedios y ahora, las personas de la tercera edad son víctimas del abandono. No hay leyes que los amparen y para sus familias son una carga
Hace poco más de 500 años, en la ciudad de México los adultos mayores eran los más respetados, los más sabios y a los que más se les tomaba en cuenta para decidir. Hoy, la tendencia es verlos como improductivos, ineficientes, enfermos y decadentes, según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Antes, eran los que curaban con sus remedios y hasta se comunicaban con los dioses. Ahora, son discriminados de múltiples formas empezando desde el hogar, donde su propia familia los trata a gritos.
“Les afecta la discriminación laboral, el abandono familiar y la violencia física y psicológica; así como la falta de mecanismos que otorguen garantías a su patrimonio”, según el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam).
Magdalena Adriana González Furlong, directora de la dependencia informa que cada día 800 personas en el país cumplen 60 años, lo que significa que al año 292 mil personas ingresan al sector social de la llamada tercera edad.
Según las cifras de la dependendencia, en México hay 8.6 millones de personas mayores de 60 años; es decir, uno de cada 20 ciudadanos.
Según el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática de 2005, en el DF habitan 955 mil adultos mayores.
Datos de la Secretaría de Salud local señalan que tan sólo en el DF, 5% de ellos han reportado ser víctimas de abuso o maltrato. Y uno de cada cien dijo sufrir violencia física.
Graciela Casas, especialista de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considera que la discriminación empieza por el concepto de la vejez, de la que dice: “se le ve como caduco, en desuso, en vez de valorar su experiencia”.
A este grupo lo discrimina la sociedad y las instituciones, dice.
“No les dan tarjeta de crédito bancaria porque no ofrecen garantías y tampoco consiguen seguros de vida por su edad. No hay un estereotipo de éxito de vejez”, indica.
Las actuales administraciones están atendiendo sus problemas, “con fines políticos, pero están dando resultados, agrega.
Pero más allá de lo que diga la Ley de Derechos de los Adultos Mayores, la discriminación se siente en las calles.
Desprecio en el trabajo
“Sí hay discriminación en el trabajo hacia nosotros los viejos”, asegura Sebastián López Colmenares, de 65 años. Él lleva más de cuatro décadas trabajando en un taller.
“Ahí contratan a chamacos con el sueldo mínimo de 400 pesos y yo con experiencia de 45 años en el negocio me dan 300 si quieres, me dicen y así pasa donde quiera”.
Don Sebastián tiene que sostener a su esposa, a su nuera y a sus nietas de 10 y 3 años, cuyo padre emigró a Estados Unidos.
La discriminación hacia los adultos “en plenitud” puede ocasionar depresión y hasta la muerte, según Juan Carlos González Llamas, director de Gerontología del INAPAM.
“Uno de los padecimientos psicológicos más fuertes en el anciano es la depresión. Entre sus causas se cuenta el no ser independiente”.
González Llamas agrega que en el país sólo 25% de las personas de 60 años o más han cotizado en la seguridad social, lo que implica que el resto pueda estar desenvolviéndose en la economía informal, sin ningún tipo de garantía laboral ni de salud.
Además de la discriminación en la salud y en el trabajo, este sector sufre rechazo hasta con las autoridades. Del 1 de enero al 30 de abril de 2006, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) recibió un total de 200 quejas de adultos mayores.
De éstas, el organismo reportó que 175 casos se consideraron como presuntamente violatorios de derechos humanos. Entre las instancias y autoridades más señaladas por los denunciantes estuvieron las instituciones y órganos encargados de procurar o administrar justicia y garantizar la seguridad pública.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_152910.html


Aun en libertad,siguen presos de su pasado
CLAUDIA BOLAÑOS El Universal Domingo 29 de julio de 2007
A pesar de que por ley los presos deberían tener acceso a capacitación, la escasa formación que se les da en los penales poco ayuda a cambiar el futuro de esas personas
Antes de entrar a la cárcel se dedicaban a trabajos temporales y al salir de ella siguen en la misma línea o peor porque muchos enfrentan actos de discriminación por ser ex convictos, a lo cual se suma su escasa capacitación laboral.
El artículo 112 del Reglamento de los centros de reclusión del Distrito Federal dice: “El trabajo y la capacitación para el mismo en los Centros de Reclusión, son elementos del tratamiento para la readaptación social del interno, sin los cuales no podrá determinarse plenamente ésta”.
Pero al quedar en libertad, los ex internos se encuentran con que casi no hay oportunidades laborales para ellos, ya sea por haber estado presos, por no tener capacitación laboral o por carecer de un aval moral, indican asociaciones civiles, investigadores del sistema penitenciario y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Elena Azaola, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas, (CIDE), indica en el texto “Delincuencia, marginalidad y desempeño institucional”, que crece la población carcelaria que trabajaba desde niños y adolescentes.
“Es un rasgo de que tuvieron que trabajar y esa situación les restó posibilidades educativas”, según datos de la Dirección de Ejecución de Sanciones, y agrega que 98% de los internos son de escasos recursos. De acuerdo con la Dirección de Prevención y Readaptación Social del DF, antes de ser encarcelados se desempeñaban en trabajos informales.
Al salir no hay seguimiento de las labores que realizan, aunque según la subdirectora de Fundación Familia Alternativa, Nayeli Luna Buendia —asociación que ayuda a personas que salen de prisión y no tienen a donde ir— la mayoría se emplea en negocios propios, comercio informal y trabajos temporales como ayudantes.
La escasa formación laboral que se les da en los penales poco ayuda a cambiar la realidad de esas personas, y lo peor es que varios ni siquiera se sienten como una persona con derechos, por lo cual no hay quejas que refieran actos de discriminación laboral, da a conocer Víctor Morales Noble, director de Seguimiento de Recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Aunque es violatorio y ya ni siquiera se dan como documento oficial, hay quienes temen a que se les pidan constancias de antecedentes no penales.
La subdirectora de Fundación Familia Alternativa, Luna Buendía menciona que es difícil que alguien quiera emplear a personas que han estado presas.
Para algunos que provienen de familias criminógenas la situación es peor, “porque ya los están esperando para que continúen en el negocio”, explica conforme a la experiencia de la fundación.
Consultada al respecto, la investigadora Elena Azaola refiere que los ex presos han pagado a la sociedad lo que debían, y sin embargo les quitan oportunidades de reinsertarse en la sociedad.
Víctor Morales considera que la problemática está enfocada a la falta de preparación de los que están privados de su libertad legalmente, porque aunque la norma contempla la readaptación a través del trabajo, no se cumple.
Las cifras de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social indican que de los aproximadamente 33 mil 500 internos que hay en la ciudad de México, unos 16 mil trabajan y 17 mil no.
No obstante, los 28 socios industriales que hay en los penales del DF, sólo hay oportunidad para unos pocos, y únicamente la empresa Vicky Form ofrece empleo a los liberados, indica el representante de Derechos Humanos.
“Y el resto de la población no recibe capacitación para desarrollarse en empresas, sino que se les enseña a trabajar las artesanías o hacen comisiones de la misma institución, lo cual no los prepara para competir en el mercado laboral”.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_152913.html

jueves, 26 de julio de 2007

La educación, vía para que mujeres sean "sujetas de derecho"


La educación, vía para que mujeres sean ''sujetas de derecho''
Redacción Publicado el 2007-07-26 01:41:49
Desde la construcción de la ciudadanía Por Lourdes Godínez LealMéxico, 25 julio 07 (CIMAC).- Se puede educar para que las mujeres y los hombres puedan exigir de la misma forma sus derechos, para que ellas "sean sujetas de derecho", pero se requiere de un trabajo en equipo tanto de organizaciones civiles, gobierno, autoridades e iniciativa privada, afirmó Greta Papadimetriou Cámara, coordinadora de la Red Latinoamericana de Educación para la Paz y los Derechos Humanos.


"Desde la educación podemos cambiar la cultura, no discriminar, no hacer a un lado a alguien por su color de piel, por su preferencia sexual, es un problema estructural", señaló, pero se puede ir avanzando desde la lucha social en este cambio cultural, desde la construcción de la ciudadanía.

Durante el Encuentro Latinoamericano de Experiencias Educativas para la Paz, los Derechos Humanos y la Equidad de Género, que se inauguró hoy, la también coordinadora del evento consideró fundamental que la Secretaría de Educación Pública se comprometa con este movimiento de Educación para la paz, aunque observó que en sus programas de educación cívica ya se habla de resolución no violenta de conflictos.

Esto es de gran importancia, porque en México existe una violación permanente de los derechos humanos, hay represión y castigo y pocas personas pueden exigirlos, por lo que hay que hacer un trabajo intenso desde las aulas y desde la construcción de la ciudadanía, señaló Papadimetriou.

La también asesora externa de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal explicó que la ciudadanía tiene que ver con la convivencia en un mismo espacio respetando las reglas y normas establecidas para ésta.

ENCUENTRO LATINOAMERICANO

El Encuentro Latinoamericano de Experiencias Educativas para la Paz, los Derechos Humanos y la Equidad de Género, se realiza desde hace 20 años y fue una iniciativa de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de su programa de educación para la paz y derechos humanos.

En él se reúnen expertos en educación de 12 países latinoamericanos y de España para discutir, analizar y compartir sus experiencias en el modelo de Educación para la Paz
El Encuentro Latinoamericano fue inaugurado por Emilio Álvarez Icaza, titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y culminará el próximo viernes.
07/LGL/GG

http://www.criterios.com/modules.php?name=Noticias&file=article&sid=12093

Gramáticas indígenas en el Castillo de Chapultepec

A partir de 1540 se realiza la primera gramática indígena de la lengua náhuatl, que se publicó mucho antes de que se saliera a la luz la correspondiente a la lengua francesa; para su elaboración, explican los expertos, los misioneros se basaron en el modelo de Antonio de Nebrija, el autor de la gramática vulgar, castellana, incunable de 1492, que por cierto se exhibe en la exposición Paradigmas de la palabra. Gramáticas indígenas de los siglos XVI, XVII y XVIII, que abrirá hoy sus puertas en el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec.La muestra, anunciada como la primera exposición internacional de la presente administración, pretende ofrecer una visión del conocimiento de los idiomas indígenas que se divulgaron en España y en América durante la Colonia.Mercedes Suárez, curadora de la exposición intentó en este montaje llevar al espectador por un recorrido histórico sobre el entendimiento y valoración de las lenguas indígenas. De ahí que en la sala de exposiciones el visitante se transporta al pasado, donde obtiene datos clave de la historia, como el hecho de que en 1533 se instruyó a Fray Andrés de Olmos para que sacase “un libro de las antigüedades de estos naturales indios, en especial de México”; a partir de entonces se multiplicaron los vocabularios y otros manuales en lenguas indígenas y caracteres latinos.“Es evidente que sin la aportación de los propios indígenas, criollos y mestizos, los lingüistas nunca habrían podido alcanzar sus objetivos”, así lo cuenta Fray Jerónimo de Mendieta.En 1573, Felipe II decretó mediante Cédula Real que era conveniente respetar la lengua natural de los indios, incluso en 1580 dispuso que se estableciesen cátedras de las lenguas generales quechua y náhuatl.“Ésta fue la postura de la corona hasta Carlos III, quien en 1782 intentó imponer el español como instrumento neocultural, comercial y administrativo; el monarca ilustrado llegó a ordenar que se extingan los diferentes idiomas y sólo se hable el castellano”, apuntó Mercedes Suárez.
Por su parte, el director del INAH, Alfonso de Maria y Campos, destacó que “debemos celebrar una exposición de tan alta calidad, que no solamente recupera el valor de nuestras lenguas indígenas, sino también la herencia, ya que este encuentro de civilizaciones logra fijar las gramáticas de las lenguas y las hereda para la posteridad”.

Consideran intercambio de terrenos en Chichén Itzá

Frente al robo de arte sacro registrado en el estado de Tlaxcala, por un supuesto restaurador del INAH, Alfonso de Maria y Campos, titular de ese instituto, se comprometió a ayudar a los estados y a las iglesias que tienen bajo su responsabilidad la custodia de los bienes.Respecto a este caso señaló que se seguirá el curso legal, “no podría comentar mucho sobre un juicio que está en proceso. Lo que nosotros haremos será el dictamen de las piezas recuperadas que se encontraron en esa casa”.El director del INAH aclaró también que por el momento no se plantea la posibilidad de expropiación de las 600 hectáreas donde descansa la zona arqueológica de Chichén Itzá.“Se consideran otras opciones, estamos explorando la posibilidad de intercambiar terrenos. Algunos de los seis propietarios –según el registro catastral– han mostrado interés en ello, pero otros, no. Nos interesa el lado del convencimiento, estamos viendo con Fonatur” para que sea ese organismo federal el que platique con los involucrados y realice el intercambio de terrenos.
México/Leticia Sánchez
Derechos Reservados © Grupo Editorial Milenio 2007

Anulan leyes antiinmigrantes en EU

Anulan leyes antiinmigrantes en EU
Las leyes fueron promulgadas el año pasado luego que dos inmigrantes indocumentados fueron procesados por una balacera mortal
Por AP
Pensilvania, Estados Unidos (26 de julio de 2007).- Un juez federal anuló las leyes contra la inmigración ilegal que habían sido aprobadas en el poblado de Hazleton, Pensilvania, y declaró inconstitucional una medida que ha sido imitada por otros municipios del país.La Ley contra Inmigración Ilegal imponía multas a quienes alquilaran apartamentos a inmigrantes indocumentados y a las empresas que los contrataran. Otra norma obligaba a todo inquilino a registrarse con la municipalidad y pagar un permiso especial.El juez federal James Munley las declaró inconstitucionales el jueves y las anuló basándose en evidencias y testimonios de un juicio de nueve días realizado en marzo.El Alcalde republicano de Hazleton, Lou Barletta, calificó el fallo de extraño y anunció su intención de apelar."Es un caso en que un juez federal protegió los derechos de extranjeros ilegales anónimos", dijo Barletta en una entrevista telefónica. "Esta pelea dista de haber terminado", agregó.Las leyes fueron promulgadas el año pasado luego que dos inmigrantes ilegales fueron procesados por una balacera que resultó mortal. Barletta dijo que los inmigrantes ilegales trajeron drogas, delincuencia y pandillas a la ciudad de 30 mil habitantes, y sobrepasaron la capacidad de las escuelas y la Policía.Los grupos defensores de los derechos de los inmigrantes demandaron a las autoridades, al considerar que las normativas usurpaban el poder exclusivo del gobierno nacional de regular la inmigración, le quitaba a los residentes sus derechos constitucionales de protección equitativa y del debido proceso, y violaban las leyes estatales y federales sobre la vivienda.En un fallo de 206 páginas, Munley dijo que la ley federal tenía precedencia sobre la norma municipal, y que ésta violaría los derechos a un juicio justo."Cualesquiera que sean las frustraciones... que la ciudad de Hazleton pueda sentir frente al estado actual de la aplicación de las leyes federales sobre inmigración, el sistema político de Estados Unidos le prohíbe a la ciudad aplicar ordenanzas que trastornan una estructura federal estatutaria cuidadosamente elaborada"."Aunque la ley federal no entrara en conflicto con las medidas de Hazleton, la ciudad no podría aplicar una ordenanza que viola los derechos que la Constitución garantiza a toda persona en Estados Unidos, sea residente legal o no", añadió.Los inmigrantes hispanos comenzaron a llegar masivamente a Hazleton hace varios años, atraídos por el acceso a vivienda de bajo costo, la baja tasa de delincuencia y la disponibilidad de trabajo en fábricas y granjas de las inmediaciones.La ciudad, que se encuentra a unos 129 kilómetros (80 millas) de Filadelfia, estima que su población se incrementó en más de 10 mil habitantes entre el 2000 y el 2006. De acuerdo con algunos testimonios, la población de inmigrantes ilegales ascendería a entre mil 500 y 3 mil 400 personas.Las medidas de Hazleton fueron copiadas por decenas de municipalidades de todo el país que creen que el Gobierno nacional no ha hecho lo suficiente para frenar la inmigración ilegal. El fallo de Munley no afecta a esas normativas.

Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/internacional/articulo/792939/
Fecha de publicación: 26-Jul-2007

miércoles, 25 de julio de 2007

Practican 18 abortos diarios en el D.F.

Practican 18 abortos diarios en el DF
Señala titular de Salud en el DF que cada vez son más las personas que solicitan el aborto
Por Leticia Fernández
Ciudad de México (25 julio 2007).- En los hospitales que administra el Gobierno del DF se practican 18 abortos en promedio diario desde que entraron en vigor las modificaciones que hacen legal la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas de gestación.El Secretario de Salud, Manuel Mondragón, explicó que la confianza de las personas que solicitan el servicio va a la alza.

Explicó que al principio era del 50 por ciento, pero en la actualidad de 10 citas programadas 7 mujeres acuden puntualmente."En 14 hospitales donde se inició el servicio, a la fecha vamos más de mil 300 interrupciones realizadas, podemos decir a la ciudadanía que ni un problema ni una complicación hemos tenido de ningún aspecto."Tenemos un índice de confianza que ha aumentado porque al inicio de cada 10 personas que programaban su intervención, cinco llegaban a hacer el procedimiento. Ahora de estas 10, siete llegan al procedimiento", dijo.El funcionario explicó que tienen suficientes médicos, enfermeras e insumos para atender la demanda de servicios médicos para practicar el aborto.La edad promedio de las mujeres que piden la interrupción de su embarazo es de 25 a 32 años. Aunque hay otras que refieren tener 50 años."Normalmente, en nuestros hospitales, atendemos a personas de muy bajos recursos que obviamente acuden a ellos por no tener dinero y recibir tratamiento gratuito, pero en este caso (abortos) no ocurre eso."Estamos atendiendo a personas de clase media, incluso de media alta, no solamente a personas de limitada educación, sino un buen porcentaje tiene preparatoria y estudios profesionales", agregó Mondragón.En abril pasado, los diputados locales despenalizaron la práctica del aborto cuando éste se realice durante las primeras 12 semanas de gestación.Fueron reformados cuatro artículos del Código Penal y dos de la Ley de Salud del DF.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/ciudad/articulo/792729/ Fecha de publicación: 25-Jul-2007

martes, 24 de julio de 2007

México, el país con más desigualdad de género en A.L.

Por: Enrique Corte
La discriminación merma la productividad de las empresas
El coordinador del dodelo de Equidad y Género. Isaac Puig, señaló que una empresa donde se inhibe la discriminación alcanza mayores niveles de productividad y competitividad, por lo que invitó a las empresas a sumarse a una campaña con el objetivo de acabar con este mal social.

Una empresa sin discriminación aumenta su productividad; donde se alinea a los agentes de la empresa mejora el clima laboral, y así el dueño va a tener gente que va a retener, por que a la gente le va a gustar su trabajo; se comprometen y se generan mejores condiciones en la calidad de vida, que se traducen a mediano plazo en productividad”.

Comentó Isaac Puig: “tenemos que reconocer que somos iguales laborablemente; tenemos que hacer un autoanálisis y hay que predicar con el ejemplo. Quiero estar seguro de que el personal que tenemos está capacitado, para que el sexo no tenga nada que ver; ésa es la idea.

Estábamos en el lugar 52 de 58, según un estudio internacional en distintos países, lo cual nos sitúa como el país con más discriminación hacia la mujer en América latina. “Necesitamos que se reconozca el lugar de la mujer, esa aportación tan importante que da para Chihuahua”, finalizó.
http://www.omnia.com.mx/not_detalle.php?id_n=8385

Buscará Canaco Certificación de Equidad de Género
Fecha: 2007-07-23 Hora 14:58:13
Chihuahua,Chih.

Canaco esta buscando mejorar sus estándares de calidad y que mejor manera de lograrlo, que dandole prioridad a su capital humano.Maurilio Ochoa Presidente de la Cámara Nacional de Comercio delegación Chihuahua, informó hoy que estará tratando de obtener la certificación por el Modelo de Equidad de Género para reconocer de esta manera la labor y la aportación económica que hacen las mujeres al país."Si bien tenemos diferencias físicas, tambien tenemos que reconocer que tenemos las mismas capacidades para tener cualquier tipo de trabajo. Vamos a tratar que si dos personas hombre y mujer compiten por un puesto de trabajo en esta empresa no se discrimine a ninguno." Declaró Ochoa. Para obtener esta certificación, debe reunir los siguientes 7 requisitos: -Reclutamiento y selección-Acceso a capacitación-Desarrollo de oportunidades-Igualdad de compensaciones-Salud en el ambiente laboral-Prevención de hostigamiento sexual-SensibilizaciónCabe destacar, que México ocupa el lugar 52 de 58 países, apenas encima de Chile y países subdesarrollados de América Latina.En Chihuahua, solo la empresa Jidosha cuenta con dicha certificación por lo cual Canaco esta buscando ser la segunda empresa en lograrlo."Tenemos que hacer un autoanálisis de nuestra empresa si queremos ser la primera cámara empresarial del país con esta certificación." Mencionó el funcionario.A la vez Ochoa dijo que busca enviar un mensaje a las empresas chihuahuenses para que hagan lo mismo, para que consideren si la discriminación debe ser parte de la vida laboral, en vez de tomar en cuenta al capital humano de las mismas
http://www.masnoticias.net/cgi-bin/public/id.pl?id=146396&rel=Opinion&est=Chihuahua&relax=Canaco

lunes, 23 de julio de 2007

Reprueba edil contratación de menores en empacadora de vegetales de los Fox

Trabajan más de 7 horas al día por $90 y carecen de seguridad social y prestaciones
Reprueba edil contratación de menores en empacadora de vegetales de los Fox
El alcalde guanajuatense pide a la STPS hacer su tarea en empresas que emplean a jovencitos
MARTIN DIEGO RODRIGUEZ


San Francisco del Rincón, Gto., 22 de julio. María se despierta todos los días antes de que salga el sol. Sabe que le espera una dura jornada en los campos de brócoli, papa y coliflor destinados a la empacadora de vegetales del rancho San Cristóbal. Ella y decenas de sus compañeros viajan apretujados en una camioneta de redilas. A unos metros de donde trabaja se construye el Centro de Estudios, Biblioteca y Museo que ordenó su patrón: Vicente Fox Quesada.
La joven de 16 años realiza el viaje de lunes a sábado: a las 6 de la madrugada hay que estar formados en la plaza principal de la comunidad El Sauz de Armenta, en espera de que pase el camión por los jornaleros, en su mayoría jóvenes, que los lleva a la empacadora El Cerrito, administrada por José Fox Quesada y de la que es socio el ex presidente Vicente Fox.
Durante el trayecto pasan por otros poblados, donde hacen paradas para subir a más muchachos y muchachas. Jacinto hace el viaje parado por 45 minutos en la camioneta de redilas para ganar 90 pesos de jornal. No tiene seguro social ni prestaciones de ningún tipo. "Nos dicen que no necesitamos el seguro, porque hay un doctor que nos atiende", afirmó.
María trabaja de las 8 de la mañana a las 3 de la tarde. Comentó que dejó de ir a la escuela por falta de dinero, y en son de broma comenta: "Si vinieran por nosotros en camión para ir a la escuela, otra cosa sería" pero no, los Fox sólo dan transporte si es para ir a trabajar en sus hortalizas.
Todos los días María camina frente a lo que será el Centro de Estudios, Biblioteca y Museo Vicente Fox Quesada, que se publicita en su página electrónica como "un espacio para el ejercicio académico". La muchacha apuntó al respecto: "Si me dan una beca, yo sí quiero seguir estudiando pero no se puede, no hay dinero".
Entre sus compañeras han encontrado un método para evitar los mareos que provoca estar cerca de los fertilizantes que rocían a las hortalizas: se cubren el rostro y de paso se tapan la edad e identidad.
Según María "escogen a las mujeres para trabajar en los cultivos hortícolas porque lo hacemos con más cuidado, pero igual hay muchachos que trabajan en preparar la tierra; otros nos ayudan a cargar, porque las cajas están muy pesadas".
En la empacadora de vegetales frescos El Cerrito, que abastece productos a Congelados Don José, propiedad de la familia del ex presidente Vicente Fox Quesada, nadie quiso dar una versión sobre la situación de los jornaleros, pero quien sí reprochó que los adolescentes trabajen en esas circunstancias fue el alcalde de San Francisco del Rincón, Antonio Salvador García López.
El alcalde panista reconoció que en efecto hay menores de edad, que trabajan en condiciones fuera de la legalidad, situación que a su consideración "es reprochable que se dé en El Cerrito y en cualquiera otra empresa", por lo que advirtió que esta semana habrá una inspección por conducto del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), para evitar que persista la situación.
"Todos los trabajadores, así sean menores de edad, tienen garantías y como autoridad y en defensa de los derechos de los menores, vamos a atender la situación y dar una solución por conducto del DIF; sin embargo las autoridades de la Secretaría del Trabajo también deben hacer su tarea en esa empresa y en todas en las que hay menores de edad trabajando", indicó.
El año pasado, la corresponsalía de La Jornada en Guanajuato entrevistó al entonces delegado estatal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luis Alberto Ramírez Valenzuela, quien también reprobó la contratación de menores, aunque no ordenó ninguna investigación sobre aquellos que trabajan para los Fox sin recibir seguridad social.

http://www.jornada.unam.mx/2007/07/23/

domingo, 22 de julio de 2007

Salvan a jacaranda octogenaria .Critica Alternativa la Consulta Verde

En la negociación intervino un diputado federal y el líder local de Alternativa
Por Pilar Gutiérrez
Ciudad de México (21 de julio de 2007).- Las ramas comenzaron a caer la mañana del sábado. Ante la sorpresa de los vecinos, el último de seis grandes árboles de un jardín sería derribado, para continuar con la construcción de un edificio de 15 departamentos en Avenida Tamaulipas, Colonia Condesa. Sin embargo, después de dos horas de negociación, la jacaranda de más de 80 años libró la tala.


Pese a la negociación, el árbol alcanzó a ser mutilado.Foto: Yéssica Sánchez



Convocado por vecinos, el diputado federal José Alfonso Suárez inició al mediodía el diálogo con el ingeniero encargado de la obra, para solicitar que se pausara el corte y se permitiera el traspaso del árbol a otro sitio. "Hay que, por un lado, conciliar los legítimos intereses de los ambientalistas, proteger estas especies que, junto con los demás de la Avenida Tamaulipas, forman parte de ese ecosistema; y cómo garantizar los derechos de la propiedad privada", puntualizó Suárez.
Al lugar acudió también Jesús Robles Maloof, presidente de Alternativa Socialdemócrata en el Distrito Federal, quien recalcó el valor incalculable de los árboles, ya que no sólo tienen que ver con el oxígeno, sino con la regulación de otros fenómenos ambientales. "A la autoridad le 'valen' los árboles, no les da la importancia, y creo que lo que vamos a intentar ahora no debió de haber sucedido si la autoridad de la Delegación Cuauhtémoc tuviera la conciencia ambiental que se requiere para gobernar esta Ciudad", señaló.Daniel Gershenson, de la asociación civil Alarbo, también estuvo presente durante las negociaciones, para que se permitiera la entrada de un especialista en jardinería que evaluara si el transplante era posible. Jardinería Aburto dijo que la maniobra que tardaría máximo un día. Después de eso, toda la responsabilidad quedaba en la constructora Casa Inn. Los vecinos comenzaron a reunirse frente al predio en construcción y, con pancartas improvisadas, lanzaron consignas que llamaban ecocidas a los responsables del maltrato a la jacaranda. De pronto, el trabajador encargado de los cortes fue bajado por una grúa y se detuvo todo. La negociación dio resultado y todo quedó listo para el traslado, que se realizará este domingo. La jacaranda tendrá su nuevo hogar en el Jardín López Velarde, en la misma demarcación, y su mudanza correrá, económica y físicamente, a cargo de Alarbo. Las ramas que alcanzaron a cortarle quedaron en el suelo, junto al cascajo y los troncos de sus antiguos compañeros de jardín. Copyright © Grupo Reforma Servicio InformativoESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/ciudad/articulo/791535/ Fecha de publicación: 21-Jul-2007






Critica Alternativa la Consulta Verde
Robles Maloof aseguró que han sido talados 5 mil árboles para despejar espectaculares



Pilar Gutiérrez
Ciudad de México (21 de julio de 2007).- Jesús Robles Maloof, presidente capitalino de Alternativa Socialdemócrata, señaló que la Consulta Verde que realizará el Gobierno constituye una "broma macabra" frente a los ecocidios que se comenten en la Ciudad. Entrevistado durante la defensa de una jacaranda de más de 80 años, en la Colonia Condesa, dijo que se necesitan acciones concretas en materia ambiental."Ya estamos cansados de las palabras y consultas, ahora verdes, y esos programas de reforestación que se anuncian con bombo y platillo, y que dejan de lado la protección de los árboles urbanos."Esta consulta es una broma macabra frente a este ecocidio que se está cometiendo, no sólo aquí en la Condesa sino en muchas zonas de la Ciudad", comentó. Añadió que más de 5 mil árboles han sido mutilados, derribados o talados para que se vean espectaculares, lo que demuestra que no hay una política para la defensa del árbol urbano. Como ejemplo, citó que el pasado lunes fueron talados de nuevo los árboles que en enero de este año habían sido cortados para que el espectacular de la película Rocky se hiciera visible, en Periférico Sur. "El árbol urbano en esta Administración está siendo acechado, no sólo por la misma omisión de las autoridades, por las empresas espectaculares y también por los desarrollos inmobiliarios", apuntó. Por último, exigió que la izquierda entienda que el valor del medio ambiente debe estar en primer lugar, no sólo en discursos o en consultas, sino en acciones concretas.



Prohiben certificado de no embarazo como requisito laboral

Avala La Comisión de Equidad y Género modificación al Artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo
La Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que obliga a los patrones a no exigir a las mujeres certificado médico de no embarazo como requisito para contratarlas.
En entrevista, la presidenta de la instancia legislativa, Maricela Contreras, destacó que con esa medida se pretende avanzar en el reconocimiento de las mujeres en la legislación federal y "se sustenta en los principios de igualdad y no discriminación consagrados en la Constitución".
Explicó que la modificación al Artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo señala que a ninguna mujer se le puede exigir constancia de no gravidez como requisito para obtener una plaza laboral y mucho menos ser despedida por estar embarazada.
La legisladora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) resaltó el aumento de la participación económica de las mujeres en el mundo laboral, pero el panorama que enfrentan todavía es adverso ya que no existe un marco jurídico que garantice plenamente sus derechos.
Según cifras oficiales, de 1970 a la fecha la participación femenina en la actividad económica del país aumentó al pasar de 21 a 39 por ciento, pese a lo cual todavía enfrentan discriminación y segregación laboral y salarial, detalló la diputada.
Prueba de ello, dijo, es que las mujeres que ocupan altos cargos en los sectores público, privado y social constituyen sólo 16 por ciento, aunque logran la misma productividad que los hombres.
Contreras Julián agregó que el dictamen se turnará a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para que en caso de que se ratifique pase al pleno para su análisis y eventual aprobación en el próximo periodo ordinariohttp de sesiones que inicia el 1 de septiembre.

http://www.notiver.com.mx/index.php?id=77388

Falta marco jurídico que reconozca a quienes cambian de sexo: Sánchez Camacho

Promoverá una Ley para Personas Transgénero y Transexual, con la que facilitará el reconocimiento e integración social de este sector de la población.
México, DF.– La ausencia de un marco jurídico que considere a las personas que cambian de sexo genera restricción en el acceso al trabajo, educación y salud, ya que se encuentran indocumentadas y en la mayoría de los casos se les desconoce la escolaridad y experiencia laboral.
En entrevista, el diputado David Sánchez Camacho, secretario de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables dijo que promoverá una Ley para Personas Transgénero y Transexual, con la que facilitará el reconocimiento e integración social de este sector de la población.
En el marco del Encuentro Laico Internacional sobre Diversidad, Sexualidad y Familia, agregó que con esto se pretende garantizar constitucional y legalmente el derecho humano de todo individuo a ser tratado, reconociendo su identidad y expresión sexogenérica, con la finalidad de garantizar el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad.
Explicó que esta situación tiene importantes consecuencias para las personas que requieren del reconocimiento jurídico dentro del ámbito sociocultural, laboral y estatal.
“A pesar de que hubo gran avance con la creación de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, ésta omite la identidad sexogenérica de las personas, lo cual ha permitido que en la legislación se le desconozca como un derecho esencial del ser humano”.
Añadió que la propuesta de ley presentada durante el pasado periodo de sesiones y turnada a las Comisiones de Derechos Humanos, Justicia y con la opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública, agiliza los trámites correspondientes para beneficiar este sector de la sociedad.
Señaló que es necesario que el Estado genere la protección y regulación apropiada a través de la Ley Federal para la No Discriminación de los Derechos Humanos Civiles de las Personas Transgénero y Transexuales, como reglamentaria de los artículos 1 y 4 de la Constitución, que establecen la no discriminación y la igualdad entre hombres y mujeres.

milenio.com
http://www.milenio.com/index.php/2007/07/20/96113/

El delito de aborto devino letra muerta


El delito de aborto devino letra muerta
Pese a la falta de estadísticas, se calcula que hay 500 mil casos cada año en el país
Por: Erica Mora22/07/2007
El juicio que se desahoga en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en contra de la despenalización del aborto en el Distrito Federal (sólo si se practica dentro de las 12 semanas de gestación) arrojará la primera estadística oficial sobre esta práctica en el país, al menos en materia legal.
Esto significará conocer cuántas denuncias por aborto se han presentado en el país en los últimos 15 años y el sentido de las sentencias, pues así lo solicitó el ministro Salvador Aguirre Anguiano a los jueces de la República.
El periodo de rastreo comprende de 1992 a la fecha, e incluirá la información de todos los juzgados en materia penal y tribunales federales, así como de las procuradurías y tribunales de justicia estatales.
De acuerdo con el expediente del juicio, revisado por Excélsior y registrado con el número 146/2007, la mayoría de los juzgados informó que no hay datos sobre causas penales, juicios de amparo y/o recursos interpuestos en contra de órdenes de aprehensión y autos de formal prisión por el delito de aborto.
De los 106 juzgados y tribunales que enviaron ya su información, 82 reportaron que no tienen registro de que se ejerciera acción penal en contra de mujeres que interrumpieron su embarazo, esto es, 77.36 por ciento no cuenta con denuncias.
Sólo 24 reportaron juicios por casos de aborto y en la mayoría de los casos se trató de dos o tres demandas por juzgado o tribunal.
No obstante lo anterior, en 2005 la Universidad Nacional Autónoma de México publicó una versión actualizada de un estudio que bajo el título "Aborto en México. Problema social y de salud Pública", revelaba la incidencia de esta práctica en el país.
De acuerdo con esta investigación de Leopoldo Núñez y Yolanda Palma, el número anual de abortos en México podría superar los 500 mil casos.
Este periódico publicó el 4 de abril que en la Ciudad de México no hay estadísticas oficiales sobre el número de averiguaciones previas relacionadas con abortos.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) reportó 28 averiguaciones previas de enero de 2006 a marzo de 2007, de las cuales 14 se relacionaban con abortos ocasionados por alteraciones genéticas; seis se realizaron sin consentimiento; cinco con ayuda de terceros; dos por peligro de salud de la madre, y uno con ayuda médica.
Leticia Bonifaz, consejera jurídica del gobierno capitalino, parte involucrada en el juicio que resolverá la Corte, celebró que el ministro Anguiano instruyera a los jueces a monitorear lo que sucede en el país, pues esta recopilación demostrará que "hace mucho tiempo que el aborto no está sancionado ni social ni legalmente", por lo que las cifras del monitoreo revelarán que son pocas las denuncias.
De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire), las sanciones contra el aborto en las 32 entidades del país se clasifican como sigue: todos los estados lo permiten por violación, 30 por razones imprudenciales, 29 por peligro de muerte, 13 por malformaciones, once por grave daño a la salud y doce por otras causas, entre ellas razones económicas.
La Ciudad de México es la única entidad del país que aprobó una reforma para despenalizar el aborto (el 24 de abril), siempre que se practique antes de las doce semanas de gestación.
Estableció que el aborto sólo se tipificará como un delito a partir de la semana 13 y se castigará con una pena de tres a seis meses de cárcel o de 100 a 300 días de trabajo en favor de la comunidad.
Será un delito grave obligar a una mujer a abortar y por ello se impondrán de cinco a ocho años de cárcel sin derecho a libertad bajo fianza. Y si mediara violencia física o moral, la pena de prisión se incrementará de ocho a diez años.
En oposición a estas reformas, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión de Derechos Humanos (CNDH) presentaron el recurso de inconstitucionalidad ante la Corte para buscar que se reviertan.
Acotan a involucrados
Salvador Aguirre es el ministro instructor en este juicio y será quien presente al pleno de la Corte la ponencia correspondiente.
En el proceso para la elaboración de su ponencia, Aguirre rechazó la solicitud del gobierno capitalino para que compareciera el presidente Felipe Calderón y explicara con elementos científicos de qué manera las reformas locales afectan la salud de la población, pues fue uno de los argumentos en contra.
También descartó pronunciarse sobre la actuación del presidente de la CNDH, José Luis Soberanes, pues el Gobierno del DF considera que el ombudsman presentó la acción de inconstitucionalidad sin la anuencia de su consejo consultivo. Y desechó la solicitud de la Asamblea Legislativa del DF para que un especialista en conceptos técnicos compareciera ante la Suprema Corte de Justicia.
106 juzgados y tribunales enviaron su reporte sobre denuncias por el presunto delito de aborto.
Expedientes vacíos. Del total de juzgados que han respondido la solicitud de la SCJN, 82 reportaron que no hay en sus archivos registro de que se ejerciera acción penal en contra de mujeres que interrumpieron su embarazo, esto es, 77.36 por ciento no cuenta con denuncias por abortos.

http://www.nuevoexcelsior.com.mx/27_1307.htm

viernes, 20 de julio de 2007

Hasta el primer trimestre de 2008 discutirá la SCJN sobre ILE

Mientras, las y los magistrados se documentan
Hasta el primer trimestre de 2008 discutirá la SCJN sobre ILE


Por María de la Luz Tesoro

México DF, 19 julio 07 (CIMAC).- Será hasta el primer trimestre del 2008 cuando ocurra el debate en la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre las acciones de inconstitucionalidad contra las reformas al Código Penal y a la Ley de Salud del Distrito Federal respecto a la interrupción del embarazo en las primeras 12 semanas de gestación, aseveró el diputado Jorge Carlos Díaz Cuervo.

Los magistrados se están documentando y realizando esfuerzos para lograr una sentencia lo más informada y apegada a la realidad nacional, aseguró el legislador de Alternativa en el Distrito Federal, al destacar que
“ya pidieron al Sistema Nacional de Procuración de Justicia información acerca de todos los casos de detenidas por delitos de aborto. También solicitaron al Sistema Nacional de Salud todo lo relacionado con la práctica del aborto, para conocer cuántos abortos se han practicado en toda la República Mexicana”.

Díaz Cuervo reconoció los esfuerzos que están haciendo los 11 ministros que habrán de debatir sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las reformas respecto a la despenalización de la interrupción del embarazo, aprobadas el pasado 24 de abril por ese órgano legislativo.

Asimismo, confió en la imparcialidad de las y los magistrados de la Suprema Corte de Justicia, toda vez que habrán de asumir una actitud laica y actuar de acuerdo a su entendimiento jurídico, dejando de lado sus creencias y convicciones políticas.

Luego, Díaz Cuervo, uno de los impulsores de las reformas al Código Penal y a la Ley de Salud del Distrito Federal sobre la interrupción del embarazo, aclaró que los cuestionarios que se aplican en los hospitales de la Secretaría de Salud capitalina a las solicitantes de ILE se realizan con fines netamente estadísticos, encaminados a instrumentar políticas públicas que eviten los embarazos no deseados.

El coordinador de la coalición parlamentaria Socialdemócrata en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal subrayó que no se trata de negar o condicionar el servicio, las mujeres solicitantes están en su derecho de llenar o no el formulario, y que se les practique la ILE.

Respecto al requisito de que las menores de edad deban acudir acompañadas de dos adultos, que sean familiares, Díaz Cuervo consideró que es por seguridad de la propia menor de edad, sobre todo si se tratara de una intervención quirúrgica para interrumpir su embarazo. En caso de que se niegue el servicio a alguna solicitante, recomienda que acudan a la Contraloría interna del hospital a poner su queja.

POCAS OPORTUNIDADES DE LEGALIDAD

De acuerdo con un estudio realizado por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), en México la práctica del aborto es por lo general ilegal, señala que son pocas las que pueden acudir a servicios higiénicos y seguros, por lo que la mayoría de las mujeres que quedan encinta y deciden interrumpir su embarazo se ven obligadas a practicarse un aborto en la clandestinidad.

El análisis de GIRE asegura que el aborto en nuestro país es una realidad: cita que en el 2005 las cifras oficiales indicaban que el 17.8 por ciento de las mujeres en edad reproductiva se han practicado un aborto y que la ilegalidad no impide que se lleven a cabo.

Sin embargo, precisa que dicha ilegalidad sí ha puesto en riesgo la salud y la vida de mujeres.

La publicación Mujeres y Hombres en México, editada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) con el fin de apoyar al Programa Nacional de la Mujer 1995-2000, destaca como principales causas de mortalidad materna, por 10 mil nacidos vivos: hemorragia del embarazo 24.1 por ciento; toxemia del embarazo 27.4 por ciento; complicación del puerperio 10.4 por ciento; aborto 6.7 por ciento; complicaciones obstétricas indirectas 2.7 por ciento.

07/MLT/GG/CV

http://www.cimacnoticias.com



Afirman que la homofobia comienza en la familia

19 de julio de 2007
Afirman que la homofobia comienza en la familia
Asesores jurídicos aseguraron que esta conducta discriminatoria inicia en el hogar, principalmente por la violencia en los medios de comunicación. Los especialistas exhortaron a las autoridades para que se castiguen los crímenes de odio.
por Omar Díaz Gallegos[omar85diazg@gmail.com]
Los crímenes de odio por homofobia comienzan desde la casa; no se les puede echar toda la culpa a las autoridades por no esclarecer los homicidios. El respeto y la tolerancia a las diferencias deben empezar desde la familia, afirmó el abogado Rodolfo Millán Dena en el marco del Encuentro Laico Internacional sobre Diversidad, Sexualidad y familias que sucede en la Cámara de Diputados.El asesor jurídico explicó que el odio hacía las diferencias comienza con los padres, hermanos, tíos, sobrinos y con todos los parientes cercanos, quienes al observar la violencia presente en los medios de comunicación, avalan y justifican dichos actos agresivos sólo por el hecho de que la víctima presenta una orientación sexual diferente: “Existe un linchamiento social que no terminará sin el apoyo de ambas partes, sociedad civil y gobierno". Los crímenes de odio se cometen, aseguró Millán, porque la impunidad siempre está presente en estos actos, ya que no hay una legislación que castigue directamente estas acciones, y cuando son penadas, no se juzgan con la severidad requerida al confundirlos con “simples crímenes pasionales" “El homofóbico pretende causar el mayor daño a sus víctimas, lo mueve un sentimiento de odio sólo por el hecho de que la otra persona tiene una orientación sexual diferente a la establecidas”, dijo, y agregó que el único móvil y deseo del “verdugo” es causar el mayor daño posible al otro". Asimismo exhorto a las autoridades para que castiguen, como se debe, a los culpables de estos asesinatos. En la ponencia también estuvieron presentes el abogado Jorge Yánez López y la maestra Alicia Amaya Gómez, quienes coincidieron en la necesidad de aprobar una ley que castigue los crímenes de odio por homofobia.Ambos expresaron que no deben interponerse intereses políticos para creación de una ley en la materia. "Es cierto que hace falta una legislación en contra de estos crímenes, pero eso no quiere decir que se ponga a la comunidad LGBT como mercancía”. Para tener una verdadera igualdad de derechos, afirmó Yánez López, es necesario que haya una corresponsabilidad, para ello el papel de las organizaciones civiles y no gubernamentales es vital, pues "deben informar, no sólo a la comunidad LGBT, sino también los altos puestos gubernamentales en los que desgraciadamente aún hay mucha desinformación sobre estos asuntos" concluyó el litigante. Por su parte, Amaya Gómez informó que actualmente las cifras proporcionadas por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) revelan que los crímenes de odio por homofobia superaron la barrera de las 836 víctimas, tan sólo en ocho años, esto sin contar los casos no registrados que obviamente aumentan este número. Dichos números arrojan que el 95 por ciento de las víctimas son hombres y el cinco por ciento restante son mujeres.

http://anodis.com

Urge tipificar crímenes de odio por homofobia y misoginia

Por Adriana Rodríguez González


México, DF, 16 julio 07 (CIMAC).- A 15 años del asesinato de Francisco Estrada Valle, activista en pro de los derechos sexuales, el periodista Fernando del Collado presentó el libro Homofobia. Odio, Crimen y Justicia 1995-2005, el cual evidencia cómo en México más del 80 por ciento de los crímenes contra homosexuales están archivados en el olvido y siguen en total impunidad, y plantea que desde las propias procuradurías existe negligencia y prejuicio de las autoridades en el momento de investigar.

“Se cumplen 15 años de total impunidad, estos 15 años son también el reflejo de un nivel altísimo de asesinatos contra homosexuales”, fueron las primeras palabras del autor, quien con indignación comenzó a soltar cifras sobre dichos homicidios.

El escritor dio a conocer que la Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCCOH) tiene un registro de 3 homosexuales asesinados al mes en el país. De los casi 400 crímenes, desde el 95 al 2005, el 98 por ciento siguen impunes.

Indicó que uno de los objetivos de su investigación es debatir junto con organizaciones civiles que discuten el tema desde hace cinco años, para que se logre tipificar el crimen por odio, tal como ocurre en Estados Unidos.

Por su parte, la abogada Bárbara Yllán afirmó que la tipificación como delito de los crímenes de odio por homofobia permitiría ordenar y sistematizar datos relevantes para sancionar y castigar a quienes los cometan, aunado a que contribuiría a mejorar el funcionamiento de las instituciones de procuración y administración de justicia.

La también ex subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), indicó que la sociedad mexicana está lejos de tener un eficaz sistema de justicia, pues los tribunales existentes no son de justicia sino de derecho, lo que limita el combate a los crímenes de odio por homofobia y misoginia.

Bárbara Yllán, agregó que, de acuerdo con el Federal Bureau of Investigation -organismo que en 1996 brindó cursos de capacitación a personal de la PGJDF-, los crímenes de odio están motivados por la homofobia, la misoginia y el racismo, de los cuales los de homosexuales y mujeres destacan por ser los más impactantes.

“La idea que impera en las instituciones de procuración de justicia respecto a que se trata de crímenes pasionales debe modificarse porque la pasión no mata y el odio sí. Además, se culpabiliza a la víctima y con ello se genera negligencia de las autoridades reforzada por la falta de mecanismos idóneos para la investigación. No sé si es negligencia, falta de preparación, simulación o intención de no aclararlos por considerarlos insulsos”, externó.

Calificó como lamentable que en la reforma del Estado no se incluya a los crímenes de odio, pues en los últimos años se han registrado “malas integraciones de investigación”.

Mencionó los casos de la indígena Ernestina Ascencio, muerta en la región de Zongolica, Veracruz, luego de un presunto ataque sexual perpetrado por militares, y el de las trabajadoras sexuales de la localidad de Castaños, Coahuila, quienes fueron violadas por elementos del Ejército Mexicano. “Hay muchas contradicciones, se perdieron evidencias importantes que hacen imposible el aumento de la sanción”.

Ante un numeroso auditorio, la ex subprocuradora se refirió a la necesidad de crear una serie de ordenamientos específicos para los crímenes por homofobia como la “alerta de género”, la cual se echaría a andar en zonas donde la actuación de las autoridades es deficiente y se registra una elevada cantidad de estos homicidios.

Yllán reveló que uno de los representantes de la procuraduría de Querétaro dijo que no había necesidad de tipificar el delito de violencia familiar, lo que refleja la intolerancia total de los mecanismos idóneos para la investigación, junto con la negligencia.

Indicó que debe analizarse la posibilidad de poner en marcha programas gubernamentales mediante los cuales el Estado se haga responsable de los funerales y de la búsqueda de los familiares de las víctimas, tal como sucede en otras partes del mundo.

DÉCADA DE CRÍMENES POR HOMOFOBIA

El libro documenta que en el Distrito Federal alrededor de 126 cadáveres de homosexuales asesinados de manera violenta encontrados en el Servicio Médico Forense (Semefo), 75 fueron reclamados por los familiares; el 10 por ciento fue identificado, pero no reconocidos, por lo que fueron a la fosa común.

La obra además registra datos de la investigación periodística del autor como el caso de Luis Fabián Espinosa Yánez, un chico de 18 años brutalmente asesinado en un hotel de la Ciudad de México el 15 de diciembre de 2001; el de Octavio, activista gay encontrado en el piso de su establecimiento, desangrado por múltiples heridas con un arma punzo cortante; y de El Sádico, multihomicida que secuestró y dio muerte a por lo menos cuatro jóvenes.

Del Collado manifestó que “el alto índice de asesinatos no podría entenderse sin el contexto homofóbico en el cual se han desarrollado. Hay homofobia en todos los niveles de sociedad, en todas las estructuras. Rechazo, miedo al que nos es diferente. Hay homofobia en las escuelas, en los trabajos, en los medios de comunicación y, esto es lo más vergonzante, en todos los púlpitos de las iglesias, en el discurso sistematizado profundamente machista de nuestros dirigentes y líderes políticos”.

Compartió que la idea de empezar la investigación surgió a raíz de que se diera a conocer una cifra alarmante de asesinatos en el cambio de gobierno de Ernesto Zedillo, por lo que decidió acudir a las 31 procuradurías de la República para solicitar que se le permitiera leer los expedientes, sin embargo en ninguna tuvo respuesta.

Una de las primeras reflexiones de Alejandro Brito, director del suplemento Letra S, tras la lectura del libro fue que “si las cifras expuestas de 387 homosexuales asesinados en diez años y el cruento relato de los hechos provocan alarma y horror, el descubrir que se comparte con los victimarios algunos de los prejuicios, estigmas y estereotipos puede ocasionar una sensación de perturbadora incomodidad”.

“¿No compartimos a caso con El Sádico la idea de que los homosexuales son un mal ejemplo para nuestros niños; que son unos exhibicionistas por que ya los vemos besuqueándose en el metro y en las calles; que son unos provocadores porque a la primera oportunidad ya se están ofreciendo, molestando y acosando a los que son hombres de verdad?”, se preguntó.

Finalmente, sostuvo que los delitos contra personas que sostienen relaciones amorosas con alguien del mismo sexo constituyen una clase de violencia que se dirige a la identidad de la persona, por lo cual demandan una respuesta institucional distinta.

Urge que se reconozca esta figura de crimen de odio para elaborar respuestas apropiadas. En primer lugar necesitamos documentar este tipo de crímenes para conocer las dimensiones y las características del problema y poder enfrentar fatídicas consecuencias. En esta dirección, el libro de Fernando del Collado nos revela la importancia de lograr el acceso a los expedientes judiciales y también muestra la importancia de la participación comunitaria en el esclarecimiento de los crímenes”, concluyó.

Mirka Negroni, especialista en derechos sexuales y reproductivos, manifestó que en su experiencia como coordinadora en Latinoamérica en la Comisión Internacional de Derecho Humanos para Gays y Lesbianas, no hay aún solución en muchos países porque es un problema que requiere una respuesta cultural, un cambio en la forma de pensar a través de las generaciones.

07/ARG/GG/CV

DISCRIMINACIÓN EN PARTIDOS POLÍTICOS AÚN CONTINÚA

DISCRIMINACIÓN EN PARTIDOS POLÍTICOS AÚN CONTINÚA
Publicado: 19/07/2007 - 14:18
La discriminación contra los pueblos indígenas continúa en el país y dentro de los partidos políticos.

A criterio de los movimientos indígenas se discrimina a los líderes campesinos al no ser tomados en cuenta como candidatos a cargos de elección popular.Los grupos indígenas insisten en que aún se discrimina a los líderes mayas por parte de los partidos políticos, debido a que no son tomados en cuenta para ocupar cargos de elección popular en las primeras casillas. De acuerdo con Carmen Quiej, representante de la agrupación Moloj, una asociación política no partidista de mujeres mayas, existe un poco participación de los indígenas en especial mujeres dentro de las estructuras de los partidos políticos, debido a que son excluyentes. Debido a esto indicó que Moloj promueve la participación de las mujeres en diferentes espacios, incluso actualmente existen 13 mujeres que están participando con diferentes partidos políticos desde la presidencia de la República hasta en corporaciones municipales. Diversas organizaciones campesinas han denunciado que hasta el momento no han sido invitados a participar directamente en el proceso electoral por parte de los partidos políticos. En las planillas de las organizaciones partidarias los indígenas ocupan los espacios más lejanos de la lista con posibilidad de llegar al poder. Cabe destacar que por años, los pueblos indígenas han sido manipulados por los partidos, de acuerdo con estudios de entidades y analistas.

http://www.telediario.com.

lunes, 9 de julio de 2007

Inventan requisitos para aborto

Inventan requisitos para aborto
Ponen en 7 hospitales sus condiciones; exigen requisitos no oficiales
Mariel Ibarra (9 julio 2007).-Grupo Reforma

En 7 de los 14 hospitales del Gobierno del Distrito Federal que ofrecen el servicio de interrupción legal de embarazo se condiciona la realización del tratamiento a que las pacientes cumplan con requisitos que no aparecen en los lineamientos oficiales dados a conocer por la Secretaría de Salud local.
En un recorrido por los 14 hospitales, REFORMA constató que en Balbuena, Enrique Cabrera, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco se condicionó la atención a que la paciente acudiera acompañada de familiares directos cuando, de acuerdo con los lineamientos de operación del programa, sólo es necesario hacer una solicitud por escrito.
Incluso en los hospitales Balbuena y Magdalena Contreras se exigió a las pacientes que al menos uno de los apellidos de sus dos acompañantes coincidiera con el de la paciente y, para ello, la trabajadora social exigió que se demostrara con credenciales de elector.

"No puede ser ni tu pareja, ni la mamá de tu pareja, ni la prima de tu pareja, ni nadie relacionado con tu pareja; tienen que coincidir los apellidos en las credenciales de elector", dijo Esther Sandoval, trabajadora social del hospital Balbuena.

En el de Topilejo, incluso para recibir atención e informes de la trabajadora social hay que acudir acompañada por una persona para que funja como responsable, aunque no es requisito que sea familiar.
En el resto de los hospitales visitados se encontró que no es indispensable que la mujer que se someta al procedimiento sea acompañada por un familiar sino únicamente por alguien de su confianza.
En contraste, uno de los lineamientos obligatorios que es el otorgamiento de la Consejería Médica en donde se supone se da ayuda emocional y se proporciona información de los riesgos del procedimiento a la paciente, no se cumple en siete de los hospitales visitados.

Al acudir al Hospital Materno Infantil de Magdalena Contreras y preguntar sobre las consejerías, la trabajadora social explicó que dada la alta demanda ya no se están dando y que sólo se da orientación a las solicitantes sobre riesgos y posibles consecuencias.

Y aunque en el Hospital Materno Infantil de Inguarán el trato fue mejor y con más información, la trabajadora social advirtió que el trámite sería lento por la alta demanda. Con información de Mariana Díaz, Pilar Gutiérrez y Miriam Acevedo

Las reglas Éstos son los tres requisitos a cumplir, de acuerdo con los lineamientos. ·

1. Que lo solicite por escrito la interesada, mediante el llenado del formato correspondiente.·

2. Que se proporcione a la solicitante consejería por personal médico de la unidad hospitalaria y, de forma libre y voluntaria, otorgue su consentimiento informado.·

3. Que al momento de la solicitud, la mujer tenga hasta doce semanas de gestación, acreditado con un dictamen médico.

Molestan a mujeres trabas para abortar
Demandan ONG´s respeto a decidir.
Condicionan hospitales que para dar el servicio se vaya acompañada de un familiar cercanoMariel Ibarra (9 julio 2007).- Grupo Reforma

El que algunos hospitales de la Secretaría de Salud del Distrito Federal condicionen y pongan trabas para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), a que las mujeres vayan acompañadas de familiares directos, constituye una barrera para acceder al servicio, aseguraron representantes de organizaciones sociales.María Luisa Sánchez, directora de Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Rafaela Schiavon, directora de la agrupación internacional Ipas capítulo México, coincidieron en que es recomendable que la mujer vaya acompañada por otra persona el día que se le realiza el procedimiento, pero que esto no se puede volver un requisito para dar la atención.
"El que vayan acompañadas por padre madre o tutor legal, en el caso de menores sí es un requisito, pero tratándose de mayores de edad no tendrían porqué ir acompañadas."
Es importante, se debe sugerir, pero no debería ser un requisito.
Si se lo están pidiendo a mujeres mayores de edad están creando una barrera porque se entiende que ellas asumen la responsabilidad", dijo Sánchez, quien señaló que también en su organización han constatado que los hospitales sí dan diferentes servicios a pesar de que hay lineamientos generales.
Eso pasa con todos los servicios, indicó, depende mucho de la dirección, del personal y especialmente tratándose de la ILE no siempre todos están a favor y eso sí puede modificar los requisitos.
Ayer REFORMA publicó que en siete de los 14 hospitales en donde se realizan las interrupciones legales de embarazos condicionan la atención a requisitos que no se contemplan en los Lineamientos Generales de Operación publicados por la Secretaría de Salud local.
Éstos, incluyen el acompañamiento de dos familiares directos para que funjan como testigos al firmar la carta responsiva o consentimiento informado, y en algunos casos como en el hospital de Topilejo, hasta para poder acceder a los informes.
Por su parte, Schiavon consideró que en casos como en el de Topilejo, su organización también ha registrado que existe cierta resistencia por parte del personal debido a que grupos de derecha han dado pláticas y han influido en ellos.

PROMETEN REVISAR TRATO
El Secretario de Gobierno del DF, José Ángel Ávila, dijo que se revisará la actuación de los servicios de salud, y que se hará lo necesario para solucionarlo.En entrevista, el funcionario dijo que se investigará para determinar si se tienen errores o problemas en la prestación de los servicios de salud para otorgar capacitación a fin de corregirlos.Ávila comentó que la tarea de la administración capitalina es atender y disminuir las quejas. Así lo dijo "Vamos a vigilar más los hospitales porque es contrario a los lineamientos y constituye una barrera de acceso. Quisiera equivocarme, pero podría ser que hay cierta resistencia y que lo que quieren es desalentar el servicio". María Luisa Sánchez, Directora de Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).


Aborta a pesar de la disuasión
Sergio Fimbres (9 julio 2007).- Grupo Reforma
La Consejería que le brindó la Secretaría de Salud, para informarle de los riesgos por un aborto, no causó mella en Isabel y hace unos días interrumpió su embarazo de 11 semanas.
Cinco días antes llegó decidida al Hospital Rubén Leñero, escuchó con atención la conversación de la trabajadora social, incluso vio algunas fotografías de fetos en un libro, pero no la hicieron desistir.
"Cuando una mujer está decidida a abortar nadie puede hacer nada. Me pareció de muy mal gusto que una enfermera me enseñara un ultrasonido, no creo que eso esté dentro de los requisitos, no sé si quieran causar arrepentimiento", estimó.
La contadora de 31 años de edad, residente en la Colonia Anáhuac, mencionó que le cuestionaron de todo.
Por el padre del hijo, la utilización de anticonceptivos, de cómo se enteró del procedimiento de interrupción del embarazo, por su vida sexual y hasta por sus creencias.Isabel consideró que la Consejería de la Secretaría de Salud es inútil y hasta confusa.

"Durante 10 minutos una trabajadora social me platicó sus creencias religiosas mezcladas con cuestiones médicas", narró.

Luego de la conversación, la mujer, tercera de tres hermanos y empleada en Satélite, regresó a su casa para esperar la programación de un legrado, método utilizado en ella."No fue fácil, pero tampoco podía tener un hijo porque apenas tengo año y medio trabajando y no pienso casarme hasta los 35 años", contó.