miércoles, 20 de agosto de 2008

Informe Internacional: La Sombra de la Impunidad y la Violencia en México

Carmen Aristegui en la primera parte de la entrevista:


Segunda Parte de la Entrevista ¿libertad de prensa, libertad de expresión, derecho a opinar?

Denuncian otro caso de pederastia en Oaxaca

La madre de la víctima aseguró que la Madre Superiora, Maria Elena Sosa, protege al maestro y por el contrario, expulsó al joven ultrajado

Por Virgilio Sánchez

Oaxaca, México (20 agosto 2008).- La señora Norma Santiago Fernández denunció el abuso sexual cometido en contra de su hijo por parte del coordinador de la secundaria privada "Solar Juvenil Oaxaqueño".

Indicó que en mayo, su vástago de 14 años de edad fue atacado en el interior de los baños.

"El coordinador Alejandro Cortés lo llevó al baño, lo hizo que se desvistiera y le tocó sus partes", recordó.

Esta escuela es de corte religioso y administrada por religiosas.

La madre de la víctima aseguró que la Madre Superiora, Maria Elena Sosa, protege al maestro y por el contrario, expulsó al joven ultrajado.

"La madre toma todo como si no fuera cierto, lo niega todo. El psicólogo de la escuela trató de convencerme de que no pasó nada, me dijo que si llevaron a mi hijo al baño fue para encontrar un celular perdido", relató.

Norma Santiago reveló que otros dos adolescentes también han sido víctima del coordinador, según la denuncia que le han hechos sus respectivos padres; aunque, precisó, ninguno de éstos acudió ante la autoridad judicial.

La familia presentó una denuncia en la mesa uno de la Fiscalía para la atención de delitos sexuales de la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia, por lo que se inició la averiguación previa 197/DC/2008.

Santiago señaló que su hijo también fue objeto de golpes e insultos por parte de Alejandro Cortés, quien en los pasillos le gritaba "imbécil".

Ayer, el menor fue expulsado de la escuela bajo el argumento de que su salón estaba saturado.

El año pasado, las mamás de cinco niños de cuatros años de edad denunciaron que sus hijos fueron violados por sus maestros dentro del Instituto San Felipe y el Instituto Miguel de Cervantes.

Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/estados/articulo/913647
/
Fecha de publicación: 20-Ago-2008

Militares con síntomas de sida no pueden ser dados de baja; tampoco negarles ascensos, ordena un tribunal

Por: Daniel Blancas Madrigal
Miercoles 20 de Agosto de 2008

Presentar síntomas de sida no es motivo para que un militar sea dado de baja del Ejército ni para frenar sus aspiraciones de ascenso, determinó el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Distrito Federal. Este criterio va más allá de lo resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en febrero del año pasado, cuando declaró inconstitucional los artículos de la Ley de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas que avalan el retiro por inutilidad de quienes son contagiados por VIH. En aquel entonces, la SCJN no se refirió a expedientes en los que la enfermedad se encuentra en etapa activa. El Tribunal analizó el caso de un militar que fue dado de baja por la Secretaría de la Defensa Nacional cuando ya presentaba sintomatología por sida. La dependencia argumentó que su estado de salud le impedía realizar actividades propias del Ejército, factor que no había sido contemplado por la Corte. Sin embargo, el Tribunal Colegiado —en su primera sentencia— concluyó que la causa de baja por seropositividad más sintomatología también es violatoria a la Constitución. Los magistrados consideraron que con los avances médicos de la actualidad, un estado de salud crítico por sida puede ser revertido: “Con un adecuado tratamiento médico, es posible revertir los valores clínicos de un militar o cualquier otra persona afectada por VIH a seropositivo asintomático”. Y retomó la experiencia del propio quejoso, quien al momento de que la Sedena inició el procedimiento de retiro, había sido atacado por varios males y sus defensas estaban muy bajas, pero tras recibir tratamiento y medicamentos especializados retornó a una fase asintomática, lo cual fue acreditado durante el juicio. En estos casos, el Tribunal declaró también que los militares tienen derecho al ascenso o a participar en promociones para subir de grado. “Este es un precedente jurídico que ya se puede invocar en los juicios por la baja de militares con síntomas de sida, que se dan de manera constante en la Sedena”, señaló el abogado de este asunto, Pedro Morales Aché, quien presentará dos recursos más de inconformidad por un par de soldados que están en la misma situación. Desde septiembre del año pasado, al ser resuelto un quinto caso en la Corte de militar con VIH, se creó jurisprudencia con la cual se declara inconstitucional la baja por la sola seropositivad. Si bien la Ley de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas no se ha reformado, cualquier militar que presente un amparo deberá ser reinstalado en su puesto. No obstante, se había omitido analizar casos en los que ya se presentaba sintomatología.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=379878

lunes, 18 de agosto de 2008

NO A LA MINIFALDA por LA CABEZA QUE NO PIENSA

Desafortunadamente el ostracismo en el que vive gran parte de México dan frutos invertidos a la legalidad inmortalizada en la Constitución misma y al respeto a los derechos humanos mínimo sobre la autodeterminación y decisión. La subyugación histórica por la cual hemos transitado como especie sigue, lamentablemente, presente y cabalgante en la sociedad contemporánea mexicana a tal suerte que la hace ver retrograda y anacrónica, dicho ostracismo es alimentado por varias vertientes del machismo nacional, uno de estos es principalmente la iglesia católica y en si cualquier rito en su mayoría son prohibitivas, negando la posibilidad de la autodeterminación de las personas.
Estos derechos humanos mínimos a los que tenemos derechos, se ven generalmente vulnerados por estos grupos que no deja sus ideas misóginas, tal como lo es la prohibición de la minifalda, esta prenda que aparece como un acto de rebeldía ya pasada la segunda mitad del siglo pasado ante los hechos de gabela por parte del imperialismo encabezado por machistas de sepa rancia y genofóbica.
Hoy ante un México pre-franquista, se siguen tejiendo las redes de sojuzgamiento por hacia las minorías sociales y grupos vulnerables en aras de imponer un pensamiento que solo atañe a quienes lo sienten y no a quienes en su teoría les provoca, entonces a tapar de nuevo el cuerpo de la mujer ya que este es el detonante del pecado, del detonador para que les sean violadas y se les falte el respeto.
Hoy esta vieja estirpe, arremete desde todos sus frentes para que una vez mas el acatamiento emitido desde el macho de la especie someta a su antojo, a su moral, a lo que creen es un acto de provocación por parte de las mujeres. Lo que hay que enseñarles es a respetar el cuerpo de las y los demás, de controlar sus instintos herectivos y su libido este que desde tiempos remotos esta desatado.
Es necesario luchar contra cualquier acto que vulnera la liberta de expresión en cualquiera de sus manifestaciones, para no regresar así a un sistema que ha logrado estigmatizar cualquier expresión femenina, en algo malo y no natural.
Cualquier retroceso en este sentido nos puede costar la vida misma para todas las disidencias del machismo hispano-mexicano. Lo que favorece aún mas a la discriminación, a la misoginia
Desde este espacio un voto de censura al gobierno de Sinaloa y la iglesia Católica por imponer un modo de pensar emanada de la cabeza que no piensa pero bien que viola.

C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2008/08/18/index.php?section=politica&article=015n1pol
Usted está aquí: lunes 18 de agosto de 2008Política → Protestan mujeres contra el veto católico a la minifalda
Exigen que la Iglesia prohíba a los curas practicar la pederastia
Protestan mujeres contra el veto católico a la minifalda
José Antonio Román
Ampliar la imagen
Este domingo frente a la Catedral Metropolitana Foto: Jesús Villaseca
Un grupo de jóvenes y mujeres con minifalda se manifestaron ayer ante la Catedral Metropolitana contra las recientes declaraciones de la Iglesia católica, de que el uso de minifaldas y escotes provocan que sean blanco de acoso y agresiones sexuales. Con el grito de: “Iglesia, no prohíbas las mini, prohíbe a los curas pederastas”, exigieron a la Iglesia que se retracte de sus afirmaciones.
Las jóvenes, que por momentos, en el inicio de su acto, desplegaron sus mantas y cartulinas en el atrio de la Catedral, fueron sacadas a empujones por los elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP), quienes las cercaron, llevándolas con uso de la fuerza hasta la calle.
En una declaración conjunta, las manifestantes, que militan en organizaciones como Igualdad de Género y Étnica (IGE); Red de Mujeres por los Derechos Sexuales; Decidir; Coalición de Jóvenes por el Aborto Seguro; Red de Derechos Sexuales y Mexfam, rechazaron las recomendaciones de la Arquidiócesis primada de México a las mujeres de no usar “vestimenta provocadora”, porque así son ellas las responsables de la violencia, acoso y agresiones sexuales. “Estamos aquí para decir a la Iglesia que la violencia se genera a partir de una cultura patriarcal, machista, y que la solución no es negar que las personas puedan vestirse como ellas quieran”, dijo Perla Vázquez, de IGE.
Denunció que junto con la arquidiócesis de México otros arzobispos y aun gobiernos estatales se han expresado en iguales términos, y advirtió que desde esta perspectiva poco se podrá avanzar en la solución real del problema que representan los feminicidios, el acoso y las agresiones sexuales contra las mujeres.
En tanto, en la misa, el cardenal Norberto Rivera Carrera pedía por los deportistas, principalmente los que participaron en el Maratón de la Ciudad de México, que en ese momento terminaba en el Zócalo capitalino. Sin embargo, los elementos de la PFP recibieron la instrucción tajante de impedir el ingreso a la Catedral de quien usara short y playera deportiva. “Por respeto al templo” y ésas “son las instrucciones que tenemos”, fueron los argumentos que daban los policías para negar el acceso.
Hace unos días, en Sinaloa se prohibió el uso de minifalda en los bachilleratos públicos, como medida gubernamental para prevenir la violencia de género, lo que fue bien visto por la Arquidiócesis de México, la cual opinó que el uso de minifaldas provoca las agresiones sexuales. Ayer, con la manifestación frente a la Catedral, tuvieron una primera respuesta de un grupo organizado de mujeres jóvenes.
“Hacemos un llamado a exigir el fin de la opresión a las mujeres, para acabar con la dominación, la explotación; por el contrario, refrendamos el ejercicio y respeto de los derechos humanos de las mujeres y hombres, la libertad de expresión, el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, el ejercicio del Estado laico y, sobre todo al derecho a vivir libres de violencia y discriminación; dejemos de promover el machismo y la misoginia”.
Según cifras oficiales, dice la declaración, se reconocen más de 6 mil feminicidios a la fecha. En sitios como el estado de México las cifras se han duplicado; en seis meses se tienen reportadas 80 asesinadas, casi el total de 2007, dice la declaración.
A escala nacional 50 por ciento de las mujeres han sido o son víctimas de agresiones físicas, sicológicas, sexuales o de otro tipo, y 30 por ciento de estos casos se dan desde el noviazgo: van desde imponer cómo vestirse, por sus parejas, hasta el control de cuándo usar condón.
En su declaración, se considera que con opiniones como las emitidas por la Arquidiócesis de México, cuya cabeza es el cardenal Norberto Rivera, se propicia un vacío cultural y prácticamente se justifican los actos de violencia contra las mujeres y se genera el despliegue de feminicidios.

Incumple gobierno acuerdo con indígenas bathaa; la PGJE aún persigue a los líderes

La SEG también quebrantó compromiso de enviar maestros bilingües a La Montaña
JESUS RODRIGUEZ MONTES (corresponsal)
Tlapa, 18 de agosto. El dirigente del Consejo Regional Para el Desarrollo de los Pueblos Bathaa, Camilo Cano Guzmán, dio a conocer que el gobierno estatal omite cumplir el acuerdo de cancelar órdenes de aprehensión que giró en 2006 contra 12 líderes de la organización.
Fue un acuerdo pactado entre los dirigentes del consejo y el entonces secretario de Gobierno, Armando Chavarría Barrera, en el cual la Procuraduría General de Justicia del Estado se abstendría de ejecutar aprehensiones, a cambio de que los indígenas agrupados en la organización levantaran bloqueos que establecieron en vías federales.
Los indígenas de más de 38 pueblos bathaa de La Montaña en 2006 se movilizaron para demandar al gobierno la asignación en sus localidades de maestros que hablaran bathaa –una variante lingüística del me’phaa– porque los niños tenían dificultad para comunicarse con ellos, y era motivo de que no comprendieran las clases.
En esa movilización bloquearon las dos únicas vías federales por las cuales se accede a Tlapa, tomaron las instalaciones de la Subcoordinación de Servicios Educativos en La Montaña, y retuvieron algunas horas al funcionario Gaudencio Solano, quien con auspicio de la Secretaría de Educación (SEG) demandó a los indígenas por el delito de privación ilegal de la libertad.
Producto de las movilizaciones, se liberaron 12 órdenes de aprehensión contra los líderes; las movilizaciones persistieron para exigir la cancelación de éstas y en una mesa de diálogo con Chavarría acordaron cancelar las aprehensiones a cambio de cesar las manifestaciones.
“Ese fue el compromiso con Armando (Chavarría), que cancelaran las órdenes y nosotros no haríamos más movimientos, pero que íbamos a dialogar, pero no las cancelan, ahí están todavía, son 12 compañeros demandados”, sostuvo Cano.
Lejos del diálogo, acusó el indígena, el gobierno “está hostigando a los pueblos bathaa, a los campesinos de Metlatónoc, de Tlapa, los operativos policiacos que hacen por la región los están dirigiendo a los compañeros”.
También, reprochó que no obstante el “hostigamiento” y “persecución” contra los dirigentes, el gobierno tampoco ha resuelto la falta de maestros en los pueblos. “Fue compromiso de la SEG y si acaso sólo ha mandado la mitad”, acusó Cano Guzmán.

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2008/08/18/index.php?section=sociedad&article=006n1soc

Luchas indígenas acaban en la cárcel: líderes

El gobierno responde a las demandas de los pueblos originarios con hostigamiento y prisión, reclaman dirigentes na savi y me’phaa de La Montaña. El caso de Claudio Carrasco, acusado por la hija de un cacique de robar 38 mil pesos y encerrado en Tlapa, es representativo
JESUS RODRIGUEZ MONTES (Corresponsal)
Tlapa, 17 de agosto. Es una regla no escrita entre los internos del sobrepoblado penal de Tlapa: el derecho al espacio se gana con el tiempo. Claudio Carrasco Hernández lleva 72 días compartiendo celda con 12 internos más, hacinados.
Yo soy un preso político”, afirma el dirigente na savi de Tototepec. “Soy un preso político porque, de alguna manera, a mí me tienen preso con un fondo político, porque he buscado unificar al pueblo para luchar y conseguir beneficios y obras”.
A mediados de 2006 unos 20 soldados instalaron un retén en el crucero de Xalpatláhuac, en la carretera federal que comunica a Tlapa con la Costa Chica, y detuvieron a Carrasco porque les pareció “sospechoso” que llevara botas tipo militar, un calzado que se ofrece de manera común en las tiendas de la cabecera, dadas las pésimas condiciones de los caminos por donde deben transitar los pobladores. Lo sometieron a un interrogatorio durante varios minutos y después lo dejaron ir.
“A mí me han querido involucrar con grupos armados, pero eso es totalmente falso. Yo siempre he sido militante y participante del PRD y siempre he estado en la legalidad. Son falsedades de quienes me quieren involucrar”, afirma contundente el indígena, en declaraciones desde la cárcel de Tlapa.
Según un diagnóstico sobre violaciones a los derechos humanos, que elaboró el Centro Tlachinollan, entre 2007 y 2008 en las instancias judiciales se abrieron 201 causas penales contra líderes indígenas y luchadores sociales. En varios casos, los dirigentes son procesados por delitos relacionados con protestas y movilizaciones: ataques a las vías de comunicación, motín, sedición y privación ilegal de la libertad.
Carrasco fue arrestado la mañana del 4 de junio en Tototepec, cuando caminaba rumbo a la primaria donde trabaja como profesor. La juez penal María Luisa Ríos Romero dio la orden por la acusación de la hija del cacique de la localidad, Fidel Villegas, que lo acusa de robarle 38 mil pesos el 27 de enero, cuando alrededor de 400 vecinos, encabezados por Carrasco, acudieron a una calle contigua a la casa de Villegas, para protestar porque estaba nombrando como delegado del pueblo a un vecino que no reconocen como tal.
El dirigente sostiene que se trata de un “delito fabricado” por Villegas, en colusión con el alcalde Martimiano Benítez Flores, quienes con dinero han corrompido a los agentes del Ministerio Público para que maniobren en su contra.
“Yo estoy convencido de que mi llegada aquí no fue por un delito que cometí, sino porque me tienen coraje el presidente Martimiano Benítez y Fidel (Villegas). Yo no considero mi enemigo a Fidel, pero están tratando de hundirme a toda costa”.
Desde 1979 Carrasco ha participado activamente en los movimientos sociales de La Montaña. Es uno de los fundadores del PRD en la región, partido del que fue dirigente municipal en Tlapa en 1999, y hace unos años fue de los promotores más visibles de la formación de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG).
Sobre la actuación de los agentes del MP, Carrasco sospecha que es manipulada para que lo declaren culpable, y sospecha que en ello interviene directamente el presidente municipal y Villegas.
Además acusa al cacique de Tototepec de amenazar a sus parientes: “en mi casa han hecho llamadas anónimas, dicen que de todos modos aunque salga libre me van a chingar, que me van a matar, por eso yo acuso a Fidel Villegas de lo que me pueda pasar a mí o a mi familia”.
“Que no nos confunda el gobierno”
El diagnóstico del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan revela que 38 indígenas de La Montaña y Costa Chica, agrupados en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), tienen orden de aprehensión: 11 del Consejo Regional para el Desarrollo de los Pueblos Bathaa; 11 de la radio comunitaria amuzga La Palabra del Agua, de Xochistlahuaca; seis del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a presa La Parota; 14 del Consejo Ciudadano de Chilapa, y 15 órdenes de arresto más contra la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), de Ayutla.
Cándido Félix Santiago es un líder bathaa de Juanacatlán, Metlatónoc. De un tiempo a la fecha encabeza movilizaciones de indígenas para presionar a las autoridades en el caso de la construcción de la carretera Tlapa-Metlatónoc, y para que asignen profesores en 28 pueblos de La Montaña. Tan sólo en los últimos dos años, la Procuraduría emitió cuatro órdenes de arresto en su contra.
Para Félix Santiago el que haya tantas causas penales contra dirigentes son una clara advertencia del gobierno estatal a los movimientos: “son mensajes de recriminación, de terror, y esto ayuda a que los pueblos nunca se puedan organizar para exigir sus derechos”.
Ante la advertencia de eventuales operaciones del gobierno contra la guerrilla, el dirigente enfatiza: “yo le quiero pedir al gobierno que tenga la capacidad de platicar con los pueblos, la gente se moviliza por los problemas de educación, salud, por las necesidades. Al gobierno le ha faltado capacidad para dialogar. Que no nos confundan con guerrilleros, nosotros luchamos por nuestros derechos, pero si no nos va a resolver las demandas, pues cuando menos que no nos repriman, que no nos encarcelen”.

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2008/08/18/index.php?section=sociedad&article=012n1soc

domingo, 17 de agosto de 2008

AI pide a Calderón instaurar el Día contra la Homofobia

de la redacción
MÉXICO, DF, 15 de agosto (apro).- Amnistía Internacional (AI) se sumó este viernes al llamado que diversas organizaciones civiles hicieron al gobierno de Felipe Calderón para instaurar el Día Nacional contra la Homofobia.

El ombudsman internacional argumentó, en una carta enviada hoy a Los Pinos, que la no discriminación es un principio fundamental que debe abordarse de manera transversal en las políticas públicas de un gobierno.

Por ello Amnistía reconoció el interés del gobierno mexicano en procurar el respeto de dicha garantía, en virtud de los compromisos que ha asumido ante la comunidad internacional con la firma de un gran número de instrumentos de derechos humanos.

Amnistía subrayó que el 29 de julio se hizo pública la petición para que se decretara el Día contra la Homofobia, en el marco de una reunión que sostuvo Calderón con organizaciones civiles que trabajan sobre el tema de la discriminación hacia las personas que viven con VIH/sida.

AI destacó en la misiva que entregó al presidente que tuvo “conocimiento también del pronunciamiento que otras organizaciones civiles reconocidas de derechos humanos han dirigido a usted en igual sentido”. Por ello se sumó a dicho exhorto y confió en que el gobierno de Calderón dé respuesta positiva a la petición de las diversas organizaciones.

http://www.proceso.com.mx/noticia.html?sec=1&nta=61455&nsec=Nacional

viernes, 15 de agosto de 2008

Piden castigo a quien contrate sexo con niños

No debe tolerarse que la Ciudad de México sea un paraíso para pederastas, señala el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la capital del país.

“El sexo es cosa de adultos”, aseguró Emilio Álvarez Icaza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, por lo que sumó a la iniciativa para reformar el Código Penal y tipificar como delito el consumo de prostitución infantil.
Dicha propuesta fue presentada por el diputado local Agustín Castilla Marroquín, ya que a pesar de que la ley castiga prácticamente todas las modalidades de explotación sexual y comercialización infantil, el lenocinio, trata de menores, turismo sexual, pornografía y prostitución infantil han incrementado en la ciudad.
Álvarez Icaza señaló que, en México, la trata de menores es el tercer delito más rentable después de drogas y armas, por lo que indicó que para erradicar esta problemática es necesario atacar el mercado que lo demanda.
“No vamos a permitir que se abuse sexualmente de nuestras niñas y niños, no podemos tolerar que se instale un concepto de paraíso de turismo sexual, donde lo que se busca es generar una cadena de abusos fundada en perversiones, como si esto fuera un mercado, que los niños son mercancía y, como pagan por ellos, los puede utilizar”, declaró el ombudsman capitalino.
Agustín Castilla aseguró que no basta con atacar a quien comercia con los menores de edad, sino también hace falta perseguir a quien fomenta y sostiene a estas redes de explotación.
Reconoció que el vacío legal en este tema permite “actuar impunemente y cada vez con mayor cinismo, al argumentar que el menor no fue corrompido por ellos, sino que éste se dedicaba previamente a dicha actividad”.
La iniciativa propone se adicione al Código Penal el artículo 189 y en el que se plantea una pena de ocho a 15 años de prisión a los pederastas y una multa de hasta 260 mil pesos.
Álvarez Icaza destacó que los pederastas prefieren a las niñas que sean vírgenes y entre menor edad tengan pagan cantidades más altas.
“Hay estudios que (señalan que) se llega a reportar cerca del Campo Militar número 1 establecimiento donde muchachas refieren que se paga entre 40 y 50 mil pesos por una muchacha menor de 18 años”.
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=240400

Tráfico de niños supera al tráfico de personas mayores, denuncian

MARCELO BEYLISS, Corresponsal
El Universal
HOLLYWOOD, California Jueves 14 de agosto de 2008
Lourdes Laborín de Bours, Presidenta del DIF Sonora, mencionó que según las investigaciones se sabe que los niños pueden ser vendidos en el mercado criminal hasta en 10 mil dólares
El tráfico de niños, con fines de explotación sexual y laboral, ha desbancado del tercer lugar de actividades ilícitas que se practican en el mundo al tráfico de personas mayores, señaló hoy en esta ciudad la activista de la Organización de Naciones Unidas, Julia Ormond.
Durante un panel en el que se analizó el tema del tráfico de personas, Ormond indicó que las cifras que se manejan en torno a este fenómeno apenas son la punta del témpano de hielo, debido a que existen daños y efectos colaterales que no se puveden medir.
“Se estima que son 27 millones de personas las que han sido víctimas del tráfico de humanos”, señaló. La mesa de análisis, desarrollada en el marco de la XXVI Conferencia de Gobernadores Fronterizos, estuvo integrada por Lourdes Laborín de Bours, Presidenta del DIF Sonora y esposa del mandatario de esa entidad, Eduardo Bours Castelo, quien mencionó que, según las investigaciones que se tienen sobre el tema, los niños pueden ser vendidos en el Mercado criminal hasta en 10 mil dólares.
En el panel también estuvo la procuradora del Distrito Judicial de San Diego, California, Bonni Dumanis, así como dos mujeres víctimas de la explotación sexual en Estados Unidos.
La moderadora de la mesa fue la esposa del anfitrión de este evento internacional, Arnold Schwarzeneger, la ex conductor de televisión, María Shriver.
Lourdes Laborín indicó que en Sonora, a través del programa de asistencia a menores repatriados sin la compañía de un adulto, denominado Camino A Casa, se ha brindado asistencia a más de 27 mil niños en los cuatro años que lleva en operación este esquema de apoyo.
Insistió en que se requiere del apoyo decidido de los diferentes niveles de gobierno y de la iniciativa privada para mantener dichos programas, pues se requiere todo un equipo técnico y humano que le den vida y sustento.
Dijo que son miles los menores que hoy en día buscan reunirse con sus padres en Estados Unidos y por lo tanto son de los principales clientes de los polleros, quienes están al asecho.Comentó que los traficantes cobran alrededor de 2 mil 500 dólares por cada menor que logran cruzar ilegalmente y reunirlos con sus padres en Estados Unidos.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/530265.html

martes, 12 de agosto de 2008

Posponen votación de ley transgénero en la ALDF

De aprobarse la ley hombres y mujeres transexuales podrán cambiar su documentación oficial
Por Jorge A. Pérez
Ciudad de México (12 de agosto de 2008).- Las Comisiones Unidas de Procuración de Justicia y Salud de la ALDF, pospusieron la votación del dictamen a la ley que permitiría el cambio de identidad sexual en la Ciudad de México.Dicha determinación fue tomada por los diputados al filo de las 18:00 horas, luego de que en el recinto de Donceles no se reuniera la asistencia necesaria que marca la Ley. Los ausentes fueron los integrantes de la Comisión de Salud. La diputada del PRD, Leticia Quezada, autora de una de las dos propuestas que se discuten sobre el tema, informó que solicitará a la Comisión de Gobierno que el dictamen sólo sea discutido por la Comisión de Procuración de Justicia. Explicó que en el dictamen ya no se considera ninguna reforma a la Ley de Salud, con la que se pretendía garantizar que el Estado realizaría la operación gratuita a los interesados en obtener una reasignación de órganos sexuales. Detalló que el proyecto que van a aprobar, sólo dará el derecho a que hombres y mujeres que viven con una identidad genérica distinta a la de su sexo, puedan cambiar su documentación personal, desde un acta de nacimiento, hasta un pasaporte. Se espera que en los próximos días la Comisión de Procuración de Justicia vuelva a citar a sus integrantes para sacar adelante dicha reforma, la cual se ratificaría ante el pleno en el próximo periodo extraordinario que se celebrará a finales de agosto en la ALDF.

Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/ciudad/articulo/911010
Fecha de publicación: 12-Ago-2008