sábado, 15 de junio de 2013

ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO REHÉN DEL SISTEMA HETEROPATRIARCAL…

Uno de los aspectos más importantes de los derechos humanos son las acciones de no repetición, las cuales tienen una doble dimensionalidad del alcance; siendo la primera, evidenciar el problema estructural de la ocurrencia del fenómeno y la relación motivo-fundamento de un sistema socio-cultural y, por otro lado, prevenir que hechos violatorios no vuelvan a suceder en el presente y futuro. Estas herramientas deben ser implementadas por los Estados partes de las Convenciones de manera transversal, es decir jurídico-legislativo y administrativo, este último acompañado de una serie de políticas públicas encaminadas a materializar la efectividad de los derechos.
Por lo anterior, el objetivo se encuentra con una dualidad de origen: una pragmática y otra dogmática, ambas en un relación de tensión dialogante para no caer en sus polos equidistantes desvirtuando la figura; de esta forma el objetivo pragmático refiere a la ejecución de las acciones afirmativas para controlar, detener y erradicar la violencia que sufren los derechos humanos y, la segunda el objetivo dogmático en relación al cumplimiento del control de convencionalidad, es decir que las acciones afirmativas no se alejen de los resultados que busca defender la convención aplicable.
En este sentido, las diferentes convenciones tienden a defender derechos humanos emanados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, atendiendo la especificidad encontramos generalmente dos mecanismos uno universal y otro regional, para el caso de la violencia que sufren las mujeres por cuestiones de género tenemos la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (conocida por sus siglas en inglés CEDAW) y el regional para el caso de México, la Convención Interamericana para Prevenir,  Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, conocida como  "Convención De Belem Do Para".
La continuidad a la armonización legislativa para la aplicabilidad en el ámbito interno en nuestro país se logra a partir de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la que establece claramente el instrumento para los casos de Violencia Feminicida definiéndola en su artículo 21 como “la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres”, el instrumento que dota la normatividad para encarar la violencia feminicida es por medio de la Alerta de Violencia de Género como “el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad”.
Sobre el particular hemos tenido ya varios intentos por comenzar con el procedimiento de la alerta, para las entidades federativas de: Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Hidalgo y Morelos; sin embargo las que anteceden a la última no han resultado, y es que sea como fuere y haya sido la votación, para la procedencia de investigación de la alerta, refleja solamente una triste realidad, y es que los mecanismo de adelanto para las mujeres vienen a defender a sus gobernadores, mecanismos presididos generalmente por mujeres. ¿A que se quiere llegar con esto?, que son precisamente las mismas mujeres que condenan a sus congéneres a continuar viviendo en la violencia y en algunos casos en el exterminio de las mismas, ya que el hecho de ser mujeres no garantiza que crean y porten consigo mismas el discurso de género emancipatorio del patriarcado, sino que por el contrario replican los patrones heteropatriarcales de protección al macho alfa de lo que consideran su manada, y que sociabilizado es una conducta estereotipada de la defensa del hombre a cualquier precio prevaleciendo la virilidad del mismo, la protección al interés hegemónico del cuerpo y reputación del hombre como espacio público que personaliza al Estado.
Este hecho perturbador, genera que el objetivo de la alerta como política pública quede nulificada de tal manera que no se cumple con  garantizar la seguridad de las mujeres, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos, sino que por el contrario perpetua la conducta misógina y la refuerza, porque mientras se van y se sientan horas en las sesiones del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Eliminar la Violencia contra las Mujeres para que se vote en negativa la Alerta de Violencia de Género, más mujeres siguen sufriendo el aniquilamiento.
Peor aún, la violencia feminicida se torna más aterradora, frente a la desaparición de miles de mujeres, para luego ser asesinadas, y no solamente eso sino que post mortem el sistema forense la sigue dejando en el olvido de sus refrigeradores, de sus gavetas, sin dejar que se les reconozcan, ya que como parte del fenómeno, considera el cuerpo de la mujer un espacio público de menor valía, tan de menor valía que ni siquiera es digna de ser reconocida después del homicidio. Esto al parecer de las integrantes del Sistema Nacional ya mencionado, no tiene valor; hoy ese sistema se encuentra presidido lamentablemente por una mujer que carece del discurso de género necesario para defender la vida y los derechos humanos de las mujeres, es Lorena Cruz quien fuera la titular del mecanismo de avance del Estado de México que defendió al entonces gobernador Peña Nieto para no proceder la alerta de género en ese estado, y que ahora es premiada por su hazaña como presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, en ella se encuentra ahora la decisión de las alertas de género, que recordando aquel proverbio añejo expresa lo que hoy se siente en ese Sistema, “la iglesia en manos de Lutero”.
Sin embargo, los tiempos ya rebasados de una política pública efectiva han queda atrás, es tiempo de mover la estructura a un control de convencionalidad por parte de instancias internacionales, ya que sin duda seguirá sin pasar ninguna alerta y las mujeres seguirán pagando con su sangre los sueldos de las funcionarias quienes dicen proteger la dignidad de las mismas, sin fe en la misma Ley.
C.L. RODOLFO VITELA MELGAR
POR LA CONQUISTA DE TODOS NUESTROS DERECHOS


viernes, 7 de junio de 2013

MECANISMO DE PROTECCIÓN A PERSONAS DEFENSORAS Y PERIODISTAS... INSTRUMENTO INEFICIENTE

La promulgación de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, por el titular del Ejecutivo Federal el 22 de junio de 2012[1]. Ha sido el resultado de graves violaciones a los derechos humanos de las personas que ejercen la profesión del periodismo en México, a razón de las investigaciones realizadas que ponen a la luz de la verdad y del escrutinio público las acciones ilegales ejercidas por intereses mezquinos e ilegítimos, uno de los casos más emblemáticos ha sido el de Lidya Cacho, y como estos cientos de casos más.

En específico las violencias ejercidas en su contra por TODO el aparato institucional mexicano, para defender  y ocultar los intereses de políticos corruptos y delincuentes dedicados a la explotación de la trata de mujeres y niñas. Estas violencias que fueron cometidas en contra de ella han sido una clara manifestación de la violencia institucional mexicana evidenciada al mundo.

No se trata de nada mas de ataques de grupos del narcotráfico, sino peor de las instancias de autoridad mexicana, realizada por servidores públicos que agrava aún más la situación para aniquilar desde raíz la propagación de los hechos investigados y analizados de la relación que guarda intereses-sujetos y modos de operación.

Debido al contexto anterior, la ley en comento establece, la creación de un mecanismo institucional de protección a personas defensoras y periodistas, el cual en tiempos resientes no ha servido para nada, la llegada del PRI al gobierno no ha mejorada en nada, el acoso a la periodista Lidya Cacho han continuado, también los atentados a medios informativos lo han sido.

El derecho a la libertad de expresión que hoy recordamos, refiere a un amplio espectro de acciones para que pueda ejercerse este derecho, para ello la Declaración Universal de Derechos Humanos indica al pie del su Artículo 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión[2]

Por tanto, es necesario que el mecanismo funcione a la voz de ya, que las autoridades, en este caso la Secretaría de Gobernación a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Unidad Administrativa correspondiente, es INDIGNANTE SU PASMOSIDAD.

C.L. Rodolfo Vitela Melgar
Por la conquista de todos nuestros derechos

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS… CUANDO LOS DERECHOS HUMANOS SE INSTRUMENTALIZAN

Existen más de un discurso para los derechos humanos, uno de ellos incluso fue desde el seno mismo del conservadurismo occidental, en aquella carta de 1948; intelectuales como Mary Ann Glendon, quien escribiera “Un mundo nuevo, Eleanor Roosvelt y la Declaración Universal de Derechos Humanos”, acérrima enemiga del presidente Barack Obama, ya que éste último apoyó la despenalización del aborto basándose en un discurso de igualdad y no discriminación de los derechos de las mujeres, mientras que la autora opina que el aborto es un asesinato desde una postura fundamentalista conservadora, y que va en contra de la misma declaración, perorata sustentada en el artículo 3° el cual señala: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”[1], este es un ejemplo entre otros muchos de la instrumentación de los derechos humanos, el fenómeno se da a partir de la concepción misma de la igualdad entre personas ya que existen unas más dignas que otras, es decir los derechos humanos solo se aplican en el grado en que son consideradas para serlo.

Es así como, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha venido trabajando, desde un conservadurismo pragmático, el máximo exponente fue su ex-presidente Dr. José Luis Soberanes Fernández, quien duro 10 años en el cargo, la instrumentalización institucional en la CNDH no quedo ahí nada más, sino que con el tiempo permeo de forma sustancial en sus integrantes, es así como vemos que la institución vivió una penosa situación de acoso sexual por parte de Arturo Zárate Vite[2], sin embargo es conocida, de secreto a voces, que las prácticas violentas continúan en las diferentes Visitadurías, violencia de género, discriminación y desigualdad de oportunidades, en gran medida a que muchas de las personas que laboran en la CNDH no garantizan una práctica sustancial y un discurso de derechos humanos, es más ni siquiera están convencidos de ellos, de su fuerza esperanzadora, de la emancipación de Estados en ejercicios totalitarios. Eso sí, en el perfil se solicita abogados/as lo que no garantiza que tengan ni los estudios como especialidad en posgrado y mucho menos que tengan el discurso de los derechos humanos para buscar su justiciabilidad, en realidad la administración del Dr. Raúl Plascencia Villanueva ha sido bastante ramplona sin estar a la altura de los cambios estructurales jurídicos para su actuación. Simplemente el hecho ocurrido con Zárate es un reflejo del espectro real del trabajo de la CNDH.

Sumado a lo anterior se firma un convenio[3] con Segob, ante una Subsecretaria de Derechos Humanos, quien protagonizó otro lamentable episodio de violencia, una acusación seria ante la CDHDF por maltrato laboral a una de sus colaboradoras, amiga de la actual coordinadora de asesores Noemi Festinher Arias, misma que declaró a favor de la subsecretaria para desvirtuar la acusación, será acaso ¿que a ellas les van impartir cursos en derechos humanos, para erradicar la violencia laboral? Ya que ninguna de las dos tiene ni el trabajo activista ni la validez académica para sostener un cargo sobre el tema.

Pues felicidades a la CNDH por su aniversario y su actuación mediocre, quedando lejos de CONAPRED y de Ricardo Bucio quien por el contrario esta rodeado de personas altamente competentes y especializadas en derechos humanos con la visión acorde a su quehacer profesional.

C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de nuestros derechos.

martes, 4 de junio de 2013

Derecho a un aire limpio desde el discurso contra hegemónico de los derechos humanos.

Derecho a un aire limpio desde el discurso contra hegemónico de los derechos humanos.

Hoy el cuestionamiento del gobierno del Distrito Federal en relación a programa “hoy no circula”, para que los automóviles nuevo no circulen, la pregunta es ¿Por qué cuando se realizaron las megas obras por AMLO y Ebrard no hubo contingencias ambientales?, ¿Por qué ahora si hay contingencia ambiental, sí ya terminaron las grandes obras y la circulación es “mejor”? PORQUE ES UN DISCURSO DEL SILENCIAMIENTO HEGEMÓNICO instrumentando los derechos humanos, debido a:
La construcción del discurso de acceso a los derechos en general y, más en específico en derechos humanos tiene una vertiente esperanzadora para las millones de personas que viven hoy en día discriminación y desigualdad en países periféricos a las potencias occidentales, grandes autores como Balakrishnan  Rajagopal y Boaventura de Sousa Santos, hablan precisamente de la tensión entre universalidad y relativismo cultural en el discurso de los derechos humanos enfocándose en el reconocimiento de manera urgente del dialogo intercultural simétrico como condición necesaria para encarar los silenciamientos[1] causados por los universalismos.
Estos silenciamientos, concebidos desde los poderes oligárquicos en conjunción con el poder de los gobiernos crean argumentos razonables en relación al agotamiento de los recursos naturales y problemas de la explosión demográfica. En este tenor se encuentran los derechos al agua y al medio ambiente sano, para el desarrollo sustentable. Haciendo creer que la responsabilidad social absoluta descansa en las personas en su hacer individual, creando normas jurídicas de obligación de forma particular.
En el caso de la calidad del oxígeno que respiramos en las grandes metrópolis, como es el caso de la Ciudad de México en donde se ha vivido una intensa política pública para responsabilizar a las personas dueñas de automóviles de la contaminación ambiental en la calidad del aire, y la obligación que tienen ante el fenómeno; dejando ganancias millonarias a las automotrices para cambiar de vehículo cada determinado tiempo, plazo entre 6 y 7 años aproximadamente, para que los automóviles puedan circular diariamente, el silencio causado del universalismo de cumplimiento a mantener una calidad del aire aceptable para la salud, descansa en que no todas las personas tienen acceso a comprarse un vehículo de manera simplista, tal como lo señala el Informe de evaluación de las cuartas Perspectivas del Medio Ambiente Mundial - medio ambiente para el desarrollo (GEO-4) de 2007: “La compra de coches, que casi se ha doblado desde el Informe Brundlandt de 1997[2]”, pero si nos vamos al fondo el universalismo se enfoca en la obligación de los Estados de hacer, como lo es el urbanismo, la cual se ha manejado en un solo sentido, para las personas.
De manera que se llegan a caer en paradojas pragmáticas, una vez convencida a la población sobre su responsabilidad de hacer, la maquinaria del Estado neoliberal subdesarrollado comienza simulando en el cumplimiento de hacer, argumentando en su perorata política la planeación para combatir la corrupción de los automóviles que no pasen la verificaciones sean sancionados.
Sin embargo, la responsabilidad real silenciada, va de conformidad al cumplimiento de documentos internacionales[3] en la materia como son:
  • Informe de evaluación de las cuartas Perspectivas del Medio Ambiente Mundial - medio ambiente para el desarrollo (GEO-4) 2007.

Últimas acciones del Programa Ambiental del Caribe
  • Protocolo de Fuentes Terrestres de Contaminación Marina (1999)
  • Protocolo de Áreas de Flora y Fauna Especialmente Protegidas , SPAW (adoptado en 1990, entrada en vigor en 2000)
  • Convención internacional de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en Africa (1994)
  • Acuerdos de Lusaka sobre operaciones conjuntas de represión del comercio ilícito de fauna y flora silvestres (1994; promovido por PNUMA)
  • Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992)
  • Convención Marco sobre el Cambio Climático (1992)
  • Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación (1989) (promovido por el PNUMA)
  • Convenio de Viena sobre la capa de ozono (1985)
  • Protocolo de Montreal (1987) y enmiendas: para preservar la capa de ozono de la atmósfera (promovido por el PNUMA)
  • Convenio de Cartagena (adoptado en 1983, entrada en vigor en 1986)
  • Protocolo de Derrames de Petróelo (adoptado en 1983, entrada en vigor en 1986)
  • Programa Ambiental del Caribe y el Convenio de Cartagena (1983)
  • Convención sobre la contaminación transfronteriza del aire a gran distancia ("Convenio sobre la lluvia ácida) y 4 Protocolos (1979; promovidos por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa para reducir la contaminación atmosférica en Europa y América del Norte)
  • Convención sobre sobre el Comercio Internacional de las Especies amenazadas de Fauna y Flora (1973; promovido por el PNUMA)
  • Convenio sobre las marismas de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas (1972; promovido por la UNESCO)
  • Convenio relativo a la protección de la herencia cultural y natural mundial (1972; promovido por la UNESCO)
  • Convenio internacional sobre cooperación, preparación, y lucha contra la contaminación por hidrocarburos (1990; promovido por la Organización Marítima Internacional u OMI)
  • Convenio internacional sobre prevención de la contaminación marina por los buques (1973; promovido por la OMI)
  • Convenio internacional por lanzamiento de desechos (1972; promovido por la OMI)
  • (Ver Convenios de la OMI; solo en inglés)
  • Convenio internacional sobre intervención en alta mar en los casos de accidentes de contaminación de las aguas por hidrocarburos (1969; promovido por la OMI)
  • Convenio internacional sobre prevención de la Contaminación de las aguas de mar por los hidrocarburos (1954; promovido por la OMI)
  • Convenio de Rotterdam para la aplicación al procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos que son objeto de comercio internacional (1998), permite a los países importadores de esas sustancias decidir que productos químicos desean recibir y rechazar los que no estén en condiciones de manejar de forma segura. (PNUMA/FAO)


Entre otros, donde la obligación del Estado, radica en la planeación urbanista efectiva, aquí vuelve hacer aparición nuevamente la simulación del gobierno, al realizar sendas ampliaciones viales como primer eje de la movilidad capitalina, y luego nuevos canales de movilidad publica humana, como lo fueron la línea 12 del metro y el servicio de metrobus, y una tercera vía ha sido impulsar el uso de la bicicleta, todo esto hace parecer un gobierno progresista.
Pero la realidad es otra, dentro de la planeación urbana no se ha cumplido hasta agosto del años pasado el plantar nuevos árboles, tal como señalan fuentes periodísticas: “CIUDAD DE MÉXICO, 8 de agosto.- La Secretaría de Medio Ambiente del DF, informó que de las 16 restituciones de arbolado ordenadas a diversas empresas ante el daño causado en la realización obras viales y de transporte en el Distrito Federal, sólo cinco han concluido quedando pendientes aún once grandes plantaciones en la capital[4]”, el daño realizado a los pulmones de la ciudad como lo fue la destrucción del parque ecológico Las Águilas [5], estamos hablando de restituir “19 mil 673 aún por colocar, Supervía Poniente con 84 mil 342, el distribuidor vial Reforma-Constituyentes-Paseo de las Lilas con 2 mil 199, el paso vehicular inferior en Palmas y Reforma con mil 237, en la delegación Miguel Hidalgo, el distribuidor vial calzada de la Virgen-Eje 3 oriente con 210, el corredor de Transporte Público Metrobús en el Eje 1 Poniente con mil 221 y los de la Línea 12 del Metro calculados en mil 185”[6],
Aun peor, no se informó en su momento el tiempo de recuperación sustantiva, esto es los árboles derribados adultos ya producían oxígeno, ¿cuánto tiempo tardarán en hacerlo los nuevos arbustos?, éste señalamiento es el más grave en la supuesta planeación urbanista, ya que aniquilo con sistemas ecológicos débiles a raíz del crecimiento desproporcionado.
Otro gran tema sin duda, es la transportación de productos, el cual no tiene un ordenamiento real, a cualquier hora del día podemos percatarnos de la circulación de grandes tráileres de una o doble cabina que entorpecen la circulación, generando caos vial, infartando las vías, haciendo que miles de automóviles continúen generando polución. Continuando con este breve análisis, podemos encontrarnos con la circulación de cientos de camiones repartidores de todo tipo en carriles centrales, en vías confinadas anteriormente para vehículos particulares, como lo fue en su  momento los deprimidos que comunican Romulo O´Farril con Constituyentes, en donde nuevamente la maquinaria oligárquica argumento que era discriminatorio la prohibición de circular vehículos pesados, lo que es realmente inaudito. Las preguntas que se generan y que son silenciadas son: ¿Por qué permiten que estos camiones circulen a toda hora?, ¿Por qué no son verificados estos transportes? Que contaminan más que los vehículos particulares.
Dentro de esta vertiente del problema, se encuentran los miles de camiones utilizados para la construcción para el desarrollo desmedido de complejos departamentales que utilizan volteadoras de cemento y camiones llamados “tortón”, los cuales generan grandes fumarolas de diesel quemado de color negro o gris, y de nuevo las preguntas: ¿Por qué permiten que estos camiones circulen a toda hora?, ¿Por qué no son verificados estos transportes? 
Aunado a lo anterior, los accidentes generados por este tipo de vehículos en la ciudad, cobrando altos costos de todo tipo, incluso del orden ambiental, hace unos días un tráiler se incrusto en el periférico sur, debido a que no pasaba por su tamaño, y el tráfico fue enorme.
Una vertiente más del problema se abre en razón como ha sido el problema eterno del transporte público de las llamadas “peceras”, que hacen base en cualquier parte, y en los paraderos de los metros Observatorio y Pantitlán hacen tremendos tapones viales que generan miles de hora/trafico al año, lo anterior debido en mucho a la corrupción de las delegaciones, la policía, gobierno del D.F. y ahora se suman a estos los caminos de color amarillo que son igual o peores que los verdes, pero ¿Quiénes concesionan estos servicios de esta forma?, ¿Por qué no se verifican todos estos transportes?
La posible respuesta a todas nuestras interrogantes se encuentran ante nuestros ojos, todos estos camiones tienen nombres: Coca cola, Pepsi, Fud, Ford, Nissan y demás automotrices, y en muchos de los casos ni siquiera logo traen, de construcción son clásicos: Cemex y Apasco; pipas de Pemex, y todo tipo de gaseras. Estos son los grandes intereses de empresas que no tienen ninguna obligación en el programa hoy no circula.
Al mismo tiempo, queda pendiente la asignatura de la verificación de miles de camiones y tráileres, del gobierno del Distrito Federal como los de la basura, y que decir de los transportes del gobierno federal como son los camiones militares, los cuales causan accidentes viales sobre Constituyentes.
Un rama importantes son las grandes industrias contaminantes como lo es la cervecería ubicada cerca de Polanco, la cual genera miles de contaminantes, como gran ejemplo del problema de la industria contaminante.
Así que antes que la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) del Distrito Federal decida el próximo año la decisión de agregar a los autos nuevos al programa “Hoy no Circula”, con el fin de disminuir los niveles de contaminación en la capital del país.
Tiene el deber de analizar estos aspectos y de los presentados en documentos internacionales al respecto, antes de continuar con el discurso silencioso de protección de los grandes intereses económicos que nada tienen que ver con el bienestar de las personas.

BASTA DE ENJARETARNOS SUS COMPLICIDADES.
Noticias de hoy no circula
datos de árboles.
Accidentes viales

El informe de evaluación de las cuartas Perspectivas del Medio Ambiente Mundial - medio ambiente para el desarrollo (GEO-4)

viernes, 24 de junio de 2011

La construcción de la identidad desde afuera… reflexiones de visibilidad… XXXIII MARCHA DEL ORGULLO

La construcción de nuestras identidades hasta finales del siglo pasado, y me refiero en general a la diversidad sexual y en específico para las personas gay(s), se ven atormentadas por la nueva dinámica de inclusión social que vivimos, el reconocimiento a la luz pública, jurídica y nacional en nuestras patrias, que viajan vertiginosamente de lo ilícito a lo legal, de lo vicioso a lo virtuoso, éstas que han venido a modificar los comportamientos que se nos han cincelado en nuestro ADN social gay de adaptación como capacidad camaleónica de sobrevivencia, ya que durante varios siglos de aplastante ocultamiento, del vivir a fondo y en hondo obscuro, en la noche, en la clandestinidad. Actos de sociedad nosferatu que dispersa en la mañana y congrega pasada la nona, que hierbe llegada la Completa. Momentos que crean costumbres envueltas en éticos comportamiento en morales disidentes, las cuales generan cultura nocturna, de ambiente entramado, de lenguaje complejo, de sudor de testosterona suave y etílico, de búsqueda de lo excelso, de la valoración de la belleza y por tanto de adaptación a lo efímero. Exageraciones totales, sublimes que se reflejan en el arte, la ciencia y la política, convirtiéndose en expresiones universales de la humanidad que en feroz vuelta y a modo de hilarante transformismo se jacta en contemplación, admiración y plagiaría apropiación de aquella que la extermina, de hombres necios que acusáis sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis… si con ansia sin igual solicitáis su desdén… prolifero.


El perfeccionamiento de la técnica, del método, del entendimiento, y ahí esta Dali Salvador del pincel que refleja la locura por la pérdida del guardador de sus soflamas, de sus pasiones enfocadas, de sus Bodas de Sangre, de García Lorca y sus palabras rotas, de sus amores atravesados por hierro forjado de fobia heterosexual, golpeada con fuerza brutal de macho que contiene la envidia, el enojo, la frustración del engendro pulcro del amor entre iguales.


De la fuerza que genera la inercia de amor profundo, complementario por exactitud, invencible fuerza combinada de la atracción sexual y de afectividad en raizada, y he aquí al ejercito Sagrado de Tebas a la impecable furia del amante desatada por asesinato del bienquisto que destruyo imperio troyano, que lo llevo a su propia muerte mitológica y lo subió a los altares del Olimpo: Aquiles y Patroclo, y si de fortaleza hablamos también recordamos al primer gran conquistador que fundo Alejandrías Magnas como él, y que solo sucumbió entre las piernas de Efestión y los brazos de Bagoas.


Esas miradas inquisitoriales cuando dos hombres se toman de la mano, se dan un beso o un abrazo tierno, mismas que miran de excelsas los girasoles de Van Gogh que demuestran de forma tímida el amor a sus iguales de sexo que se desprende de su oreja ante el dolor reflejo de su amor mudo como mudo era el retrato de Doryan que consagro muchos de nuestros complejos como fenómenos introsociales de nuestra población … y así vienen en oleadas a mi nostálgica memoria tanto y tanos más que trabajaron para forjar nuestra identidad construida desde afuera. Porque desde afuera hemos logrado reconstruir las diferentes identidades que integran la población de la diversidad sexual y, que reconstruyen la dignidad individual y colectiva creando así el nuevo sentido de pertenencia social, orgullosos de nuestro pasos por la humanidad, orgullosos de nuestros amores que han dejado la ilegalidad, orgullosos de nuestros muertos asesinados por homofobia, orgullosos de nuestra bandera, de nuestras costumbres, de nuestra moda, de nuestra música regalado que ofrecemos al mundo que nos condena y nos aniquila, que esto hoy muestra signos de cambio y se modifica.
En vísperas de la XXXIII marcha del Orgullo LGBTTTI.


Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.

miércoles, 22 de junio de 2011

CONSEJO DDHH SOLICITA ESTUDIO SOBRE DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL… SE ABRE LA PUERTA… PARAFRASEANDO A NUESTRO MONSY…

La resolución A/HRC/17/L.9/Rev., aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, el pasado día 17 de junio del año 2011, faculta y autoriza a la Alta Comisiona de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Sra. Navi Pillay a realizar la investigación a nivel global sobre las leyes, prácticas y actos de violencia contra personas por su condición humana a razón de su orientación sexual e identidad de género, dicho estudio abarcará las diferentes regiones del mundo, y se tiene programado como fecha de término el mes de diciembre de éste mismo año.
Lo que significa en términos reales como la antesala o “lobbying” de inicio al proceso de discusión profunda, por parte de los países integrantes del Consejo de Derechos Humanos; para después ser votado, aprobado y presentado para su aprobación por mayoría en la ONU, como instrumento internacional de aplicación general, en materia de discriminación y criminalización del odio sistemáticamente interiorizado y reforzado de los diferentes países, motivado por las diferentes fobias a las personas cuya orientación sexual sea Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual, Travestí, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI), en cada una de las culturas nacionales; el evento es sin lugar a cuestionamiento alguno de gran relevancia y, por demás importante, ya que creará la base cuantitativa y cualitativa que sustentara las diferentes posturas que argumenten en la reyerta para la defensa de los derechos humanos que se violan por el hecho de vivir con dicha característica humana. Sentando así la objetividad trascendente en la dinámica dialéctica que se realizará en el seno de la Organización de las Naciones Unidas.
Cabe hacer mención, que como antecedente, en el marco histórico en la protección, defensa y promoción de los derechos fundamentales de la población LGBTTTI, precede a ésta resolución, los principios de Yogyakarta donde establece claramente que: "La orientación sexual e identidad de género son parte integral de la dignidad de cada persona y de la humanidad, y no debe ser la base para la discriminación o el abuso”. Por lo anterior expuesto, se constituye que la orientación sexual e identidad de género son derechos humanos y por lo tanto, deben de ser tutelados y no limitados.
Los elementos de la investigación arrojarán sin lugar a duda, el deterioro de la dignidad humana por las prácticas culturas que se realizan por costumbre, que promueven y conllevan a actos y crímenes por odio a grados de extermino; la negación de su existencia y el acceso a sus derechos fundamentales, comprende desde la dinámica sociocultural doméstica hasta lo abstracto de las leyes y normatividades domésticas, el acceso a la justicia y jurisprudencia, así como al debido proceso.
Los estudios analizarán los elementos básicos que intervienen en la realidad cotidiana justificadora en los sistemas nación que validan y legitiman la discriminación, segregación, coartación, persecución, ejecución y demás operaciones en detrimento a la valía personal y comunitaria de las personas LGBTTTI, así como el entendimiento de las grandes variables que irrumpen o apuntalan dicho odio.
Es por todo lo anterior, que nos encontramos en los lumbrales del nacimiento del primer instrumento internacional vinculante como Declaración para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos de las Personas por su Condición de Orientación Sexual e Identidad de Género, y de su protocolo facultativo. Hecho que vaticina un periodo doloroso y de intenso lid que girará en torno a la occidentalización de los países que no lo son.
Ya que existe el temor justificado, por aquellos países no occidentales que se ven amenazados en la salvaguardar de sus tradiciones milenarias, base histórica que comprende su cosmovisión y entendimiento del entorno nacional, las cuales nos pueden parecer injustas y hasta inhumanas, cabe puntualizar que el momento histórico que atraviesan estas naciones no ayudan a proteger la vida de las personas LGBTTTI debido al dogmatismo materializado en sus leyes para ajusticiar al sector social mencionado, sin embargo esto no quiere decir que siempre será así ya que el cambio lo marcara la misma vida interna de esas patrias; éstas formas de pensamiento tienen el mismo derecho de existir como la occidental; más no a privar de la vida a sus semejantes en una visión totalitarista, es por esto que la acertada intervención del embajador JUAN JOSE GOMEZ CAMACHO, al referirse en el sentido que esto no conllevara a una imposición de valores, y que tampoco está ligado a la evolución forzada de las prácticas culturales de condenar o tolerar la orientación sexual e identidad de género diferente a la heterosexual. Sino sentar las bases del derecho a la no discriminación, teniendo como respaldo lo acontecido en la nación mexicana, y que a su vez se consagra en la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos, promulgada el 07 de junio de 2011, al reconocer el derecho a la no discriminación de la diversidad sexual como piso mínimo rector a guardar por el Estado Mexicano y sus Instituciones.
Es por ello, que será necesario crear dentro del protocolo dos apartados importantes para los países no occidentales, instituyendo dos mecanismos para salvaguardar de la integridad física y emocional de las personas LBTTTI que sean rechazadas en sus lugares de origen; el primero sería la sustracción la persona o víctima del entorno nocivo, el cual deberá estar dotado de acciones inmediatas para salvaguardar su vida, y el segundo mecanismo estará relacionada con la inserción social; como refugiado o asilado en un entorno más amigable que de forma efectiva le proteja y donde existan programas para que se integre a la sociedad anfitriona, en ambos casos será necesario la cooperación y coordinación técnica entre el país de origen, el país huésped y la instancia internacional que realice los mecanismos.
El trabajo por hacer es mucho, pero sin temor a equivocarnos la aprobación de este instrumento internacional será la vía ideal para avanzar en todos los países de nuestro planeta en la construcción de la cultura incluyente y respetuosa de los derechos fundamentales para todas las personas.
C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.

Fuente: ONU.
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=21193&criteria1=ConsejoDH&criteria2=
Consejo DDHH solicita estudio sobre discriminación por orientación sexual


17 de junio, 2011 El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó hoy una resolución en la que solicita a la Alta Comisionada para esas garantías una investigación sobre las leyes, prácticas y actos de violencia contra personas debido a su orientación sexual.
El estudio, que abarcaría a todas las regiones del mundo, tendría que estar terminado para diciembre de este año.

El objetivo de la medida es ver cómo la legislación internacional puede aplicarse para terminar con la violencia y las violaciones de los derechos humanos basadas en la identidad de género.

Esta es la primera vez que el Consejo solicita a la Alta Comisionada que investigue los desafíos que afrontan los individuos discriminados por su orientación sexual.

http://www.rtve.es/noticias/20110617/onu-aprueba-resolucion-historica-para-promover-igualdad-sin-importar-orientacion-sexual/441017.shtml

http://mx.noticias.yahoo.com/onu-aprueba-histórica-resolución-derechos-homosexuales-163715138.html
Action on Resolution on Human Rights, Sexual Orientation and Gender Identity
In a resolution (A/HRC/17/L.9/Rev.1) regarding human rights, sexual orientation and gender identity, adopted by a vote of 23 in favour, 19 against, and 3 abstentions, the Council requests the High Commissioner to commission a study to be finalised by December 2011 to document discriminatory laws and practices and acts of violence against individuals based on their sexual orientation and gender identity, in all regions of the world, and how international human rights law can be used to end violence and related human rights violations based on sexual orientation and gender identity; decides to convene a panel discussion during the nineteenth session of the Human Rights Council, informed by the facts contained in the study commissioned by the High Commissioner and to have constructive, informed and transparent dialogue on the issue of discriminatory laws and practices and acts of violence against individuals based on their sexual orientation and gender identity; and decides also that the panel will also discuss the appropriate follow-up to the recommendations of the study commissioned by the High Commissioner.
The result of the vote was as follows:
In favour (23): Argentina; Belgium; Brazil; Chile; Cuba; Ecuador; France; Guatemala; Hungary; Japan; Mauritius; Mexico; Norway; Poland; Republic of Korea; Slovakia; Spain; Switzerland; Thailand; Ukraine; United Kingdom; United States and Uruguay.
Against (19): Angola; Bahrain; Bangladesh; Cameroon; Djibouti; Gabon; Ghana; Jordan; Malaysia; Maldives; Mauritania; Nigeria; Pakistan; Qatar; Republic of Moldova; Russian Federation; Saudi Arabia; Senegal and Uganda.
Abstentions (3): Burkina Faso; China and Zambia.
JERRY MATTHEWS MATJILA (South Africa), introducing draft resolution L.9 Rev 1, said that dialogue was an extremely powerful tool when dealing with a difficult subject matter. Persons should not be subjected to discrimination or violence based on their sexual orientation or gender identity. The resolution did not seek to impose values on Members States but sought to initiate a dialogue which would contribute to ending discrimination and violence based on sexual orientation, gender identity or gender identity. In South African non-discrimination on the basis of sexual orientation and gender identity was constitutionally protected. Despite this there were still challenges relating to violence against such individuals. South Africa believed that intergovernmental dialogue could find ways to address this subject. Further, although South Africa was a predominantly Christian society, all religions were treated the same; and although South Africa was predominantly a black country, all racial groups enjoyed equal rights. It further noted in relation to apartheid that when some were imprisoned moral and political support was received from all sections of the world; South Africans never said that they could not accept support on the basis of gender identify. South Africa stressed that the United Nations was the common parliament for the international community and as such it should discuss complex and difficult issues. The resolution called for the UN Human Rights Council to offer an opportunity to the international community to have a factual based dialogue relating to discrimination against those who had different sexual orientation or gender identity. South Africa requested that the Commission put together a fact based study, the outcome of which should form the basis of the discussion in 2012. South Africa noted that the co-sponsors for the draft resolution were Brazil United Kingdom, Uruguay, Germany, Serbia, United States, Denmark, Netherlands, Italy, Ireland, Switzerland, Israel Canada, France, Czech Republic Australia, Austria, Croatia, Luxemburg, Portugal, Argentina, and Greece.
MARIA NAZARETH FARANI AZEVEDO (Brazil), also introducing draft resolution L.9 Rev. 1, congratulated South Africa for its leadership on this initiative and the constructive and transparent work on this draft resolution. This was the spirit that presided over work on draft resolution L.9 Rev. 1. The resolution reflected the aspiration of the Universal Declaration on Human Rights that all human beings are born with equal dignity and rights and the importance of condemning discrimination on the basis of sexual orientation. Brazil reiterated the importance of discussing perspectives; it was high time to move from perspectives to improve understanding on the basis of transparent dialogue. This was the proposal contained in this draft resolution which aimed at creating a place for dialogue, promoting a better understanding and contributing to make the commitment to ensure respect for human rights a reality.
SHAFQAT ALI KHAN (Pakistan), speaking on behalf of the Organization of the Islamic Conference in an explanation of the vote before the vote, said that the Organization of the Islamic Conference was very concerned that the Council had chosen to discuss very controversial notions contained in the L.9 Rev 1 on human rights, sexual orientation and gender identity. The Organization of the Islamic Conference was very concerned about attempts to include in this forum notions that had no basis in international law and international legal and human rights standards. The Organization of the Islamic Conference noted with concern the attempts to create new standards and include notions that had never been agreed before. The international community had agreed during the Vienna Conference that while considering human rights, national, regional and cultural specificities would be taken into account. The draft resolution L.9 Rev 1 would divert the attention of the Council from other important issues. The Organization of the Islamic Conference would call for a vote on this draft resolution and would vote against it.
ANDRAS DEKANY (Hungary), speaking on behalf of the European Union in an explanation of the vote before the vote, thanked South Africa for tabling the resolution. The European Union thanked South Africa for accommodating many European Union concerns, making it possible for the European Union to support the resolution. The European Union believed that the resolution was a genuine attempt to create an open and constructive dialogue. It noted that the resolution did not attempt to create new rights but to affirm existing rights in relation to persons that were the subject of discrimination on the basis of gender identify and sexual orient. Issues of sexual orientation and gender identity were sensitive issues for many States and the European Union hoped the international community could agree that no human being should face discrimination. The European Union would vote in favour of the resolution.
OSITADINMA ANAEDU (Nigeria), speaking in an explanation of the vote before the vote, said that African countries, and more than 90 per cent of the African people did not support this draft resolution. South Africa had referred to a declaration of African leaders indicating desires to deal with human rights in an objective and non-confrontational manner and accused the resolution of disregarding the universality of human rights and putting individual conduct above international instruments. Notions on sexual orientation should not be imposed on countries. A panel discussion would initiate the progress. Some issues of individual nature should not be under discussion at the Council.
ABDULWAHAB ABDULSALAM ATTAR (Saudi Arabia), speaking in an explanation of the vote before the vote on L.9 Rev.1, said the draft resolution was not in line with internationally agreed human rights principles. It was not appropriate to impose these values on other countries. Cultural and religious considerations should be taken into account. It was not appropriate to impose values without considering them as counter to Sharia in Islam, and other religions.
MUNA ABBAS RADHI (Bahrain), speaking in an explanation of the vote before the vote, condemned the attempt to make the Council deal with controversial issues such as gender identity. This was an attempt to create new standards and new human rights by misinterpreting the existing international human rights standards. These were issues based on personal decisions and were not fundamental human rights.
NAHIDA SOBHAN (Bangladesh), speaking in an explanation of the vote before the vote on L.9 Rev.1, said Bangladesh supported all human rights, including the right to development and condemned violence against individual groups. There was no legal foundation for this draft resolution in human rights instruments. Bangladesh was disturbed by the focus on personal sexual interests while discrimination based on race, ethnicity, religion and other issues remained ignored. Bangladesh believed that rights included in the Universal Declaration of Human Rights had been coded into international instruments. By introducing notions not articulated in human rights instruments, these very instruments and the human rights framework were undermined.
KHALID FAHAD AL-HAJRI (Qatar), speaking in an explanation of the vote before the vote, stressed the need to respect cultural diversity in relation with article 29 of the Universal Declaration on Human Rights and the responsibility of States in maintaining social and democratic order. Qatar indicated that this issue went against Islam and for this reason intended to vote against this draft resolution.
JUAN JOSE GOMEZ CAMACHO (Mexico) speaking in explanation of the vote before the vote on L.9 Rev.1, expressed the deepest appreciation to the co-sponsors of the resolution. Mexico recognized the fact that the question of sexual orientation undoubtedly represented a series of difficulties, polemics and arguments and was closely linked to culture and practices in society around the world. It was an issue that faced controversies. For Mexico, what was being discussed should be seen in relation to something else, not the imposition of values, not something linked to changing cultural practices or condemning or condoning individual cultural practice. It was a question of non-discrimination, not a new subject in the Council. Non-discrimination on grounds of race and religion and non-discrimination against women, the elderly and those with disabilities were values that stood fully recognized by all. Non-discrimination on grounds of sexual orientation was the same thing. Mexico did not share the views of colleagues that the Council would be imposing non-recognized rules. This was a human right. For that reason and with the utmost respect for other Member States, Mexico supported with complete conviction the draft resolution. Needless to say, Mexico would vote in favor of the resolution.
CHEIKH AHMED OULD ZAHAF (Mauritania), speaking in an explanation of the vote before the vote on the draft resolution L.9 Rev. 1, said that Mauritania considered that this issue was not within the scope of any international treaty. In addition to be a highly controversial subject on many levels, cultural, moral, religious, this issue had nothing to do with human rights, as did other issues dealt with in the Human Rights Council, such as violence against women or violations of human dignity. Imposing this issue was unacceptable and that was why Mauritania called on all Member States to vote against this draft resolution.
HECTOR RAUL PELAEZ (Argentina), speaking in an explanation of the vote after the vote, welcomed the adoption of resolution L.9 Rev. 1 and congratulated South Africa for taking the leadership on this issue. Argentina emphasised the importance of addressing issues of discrimination and violence as part of protection of human rights. This was a historical resolution that marked the inclusion of the issue in the framework for protection of human rights and paralleled developments in the national framework, including national legislation, for the protection of human rights in Argentina.
EILEEN CHAMBERLAIN (United States), speaking in an explanation of the vote after the vote on L.9 Rev.1, said the United States was thrilled to join South Africa and other Member States on this resolution. The Universal Declaration on Human Rights was the first full affirmation that all people should enjoy full rights and freedoms. An important step forward was made in recognizing that human rights were universal. Violence against any person on grounds of sexual orientation was a violation of human rights. The right to choose who to love was sacred. Each human deserved protection from violence. Moving forward with this resolution confirmed the aspiration to attain the best of human nature. The United States thanked the South African Government and its Ambassador for the consultative approach taken and its stunning leadership and looked forward to cooperation in implementing this exceptional step forward.
SANDRINE KOA WING (Mauritius), speaking in an explanation of the vote after the vote on the draft resolution L.9 Rev. 1, said that on the issue of human rights, sexual orientation and gender identity Mauritius had a nuanced position.
MUTAZ FALEH HYASSAT (Jordan), speaking in an explanation of the vote after the vote on the draft resolution L.9 Rev. 1, said that the text before the Council had rendered it divided and prevented it from obtaining a joint position. Jordan regretted it could not join the consensus on this draft resolution.
OSITADINMA ANAEDU (Nigeria), speaking in an explanation of the vote after the vote on L.9 Rev.1, said the African Group remained committed to the principle of non-discrimination. Nigeria believed that no human being should be subjected to discrimination based on any particular behavior. Nigeria believed strongly that at all work of the Human Rights Council should be focused in a way that advanced collective commitments to human rights, not that undermined human rights. Nigeria said it was unacceptable that countries lacked the ability to have laws on sexual orientation and countries lacked the political will to subject themselves to a true picture of democracy. It went against all norms preached in the Human Rights Council, such as transparency, accountability and democracy. This was a signal that the Human Rights Council should be careful to not again go against its roots.
CHEIKH AHMED OULD ZAHAF (Mauritania), speaking in an explanation of the vote after the vote, said in response to the supporters of resolution L.9 Rev.1, that that the resolution did not promote the advancement of human rights but rather the dehumanisation of human beings.
http://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=11167&LangID=E

martes, 17 de mayo de 2011

Chapula de la Mora depredador de los derechos humanos de la población LGBTI.

Las lamentables declaraciones del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima, Roberto Chapula de la Mora con relación a la existencia de “putos tapados” en el gobierno, refiriéndose así a servidores públicos homosexuales, denota la falta absoluta a los principios de los derechos que dice proteger, porque el trabajo de un presidente de éstas comisiones es precisamente defender los derechos fundamentales de los grupos históricamente vulnerados, entre los que se encuentra por supuestos la población Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual, y que precisamente busca erradicar la discriminación y el estigma social que han derivado en terribles persecuciones y ejecuciones, como lo fue el caso de la segunda guerra mundial.


Dentro de eliminar las prácticas discriminatorias dentro de la cultura, se encuentra la lingüística y es por ello que la palabra “puto” empleada de forma despectiva alude a una falta grave violatoria de los derechos que dignifican al ser humano, es de este modo en que la utilizo Chapula de la Mora, y es por ello que el acto cobra mayor relevancia.


Lo primero que nos deja ver, es la evidente designación por amistad o compadrazgo en el PRI, y que representa algún tipo de interés político, que se paga con el puesto otorgado, ya que no cumple para nada con el perfil requerido.


Por otra parte, se demuestra las prácticas de siempre que realiza el PRI, estas que nada tienen que ver con el cambio que dicen ha llevado acabo, y que por estas prácticas fueron quitados del poder.


Y como dijo Martí: “sino pueden que renuncien”, y para muestra un botón, y vamos más haya, sino cubren con el perfil que no los pongan.

C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.



Fuente: http://ht.ly/4W2xu

"Hay mucho puto tapado en el gobierno", declara Ombudsman de Colima
Pedro Zamora Briseño

COLIMA, Col., 16 de mayo (apro).- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC), Roberto Chapula de la Mora, declaró que “hay mucho puto tapado en el gobierno, que se toman dos, tres cervezas y piden hombre; empiezan de compadres y terminan de comadres”.


La declaración la hizo el ombudsman estatal al semanario local Avanzada, que la publicó en su edición del sábado anterior, justo unos días antes del Día Mundial contra la Homofobia, que se celebra este martes 17.


Chapula de la Mora se refirió a ese tema luego de recordar y rechazar una declaración de hace más de tres años del entonces secretario de Salud estatal, José Salazar Aviña, en el sentido de que en el gobierno colimense había “putas tapadas”.


Al ser cuestionado hoy sobre el comentario del defensor de los derechos humanos en la entidad, el gobernador Mario Anguiano fue parco al señalar que respeta pero no comparte la aseveración de Chapula de la Mora, en el sentido de que hay “putos tapados” en el gobierno.


“No hay comentarios de parte mía, yo lo dejo a que sea la población la que juzgue esa expresión que él utilizó”, indicó Anguiano Moreno.


En entrevista con Apro, el presidente del Comité de Derechos Humanos no Gubernamental, Efraín Naranjo Cortés, consideró lamentable que precisamente el funcionario encargado de velar por la defensa de las garantías fundamentales “tenga una visión discriminatoria de las personas de opción sexual diferente”.


Sin embargo, dijo que no le sorprenden ni le escandalizan esas declaraciones de Roberto Chapula, pues “queda claro que la cuchara saca lo que tiene la olla” y que, desde el momento en que fue nombrado ombudsman por el Congreso local, ya la sociedad colimense sabía que no cumplía con el perfil para ocupar ese puesto.


En una decisión cuestionada por algunos sectores de la población, Chapula de la Mora fue designado por mayoría presidente de la CDHEC en septiembre de 2009, meses después de haber perdido, como abanderado priista, la elección de diputado federal por el primer distrito frente al panista Leoncio Morán Sánchez.


Asimismo, agregó Naranjo Cortés, el hecho de ser un miembro destacado de un partido político descalifica a Roberto Chapula para ocupar la titularidad de la CDHEC

Plan de Reordenamiento Humano… nuevo instrumento neonazi para llamar al EXTERMINIO… otra vez Guadalajara.

En días pasado el Ayuntamiento de Guadalajara puso nombre al proceso que busca reprimir las manifestaciones de afecto entre personas del mismo sexo, así como limpiar el Centro de indigentes, limpiaparabrisas y trabajadoras sexuales durante el desarrollo de los Juegos Panamericanos en octubre próximo, hecho que fue denunciado por organismos civiles, lo que representa un intento más de aniquilar y exterminar a los diferentes, a las personas que no entran dentro de una heteronormatividad agringada republicana, y que adquiere tintes absolutos de expresar el profundo odio a las personas LGBTI, a los grupos indígenas, a las personas pobres y aquellas que se dedican al sexo servicio, esto me recuerda a la encomienda nazi en contra de los “judíos, sodomitas y gitanos”, la ultraderecha conservadora y radical tiene la firme intención de “limpiar” los espacios públicos terminando con la libertad de expresión de los afectos, la libertad de tránsito, la libertad de existir, por medio de exterminar a la diversidad social y cultural de México, hoy Guadalajara es una ciudad indigna de representar el sentir de la nación mexicana.


Ya que con estos actos de intolerancia y falta de respeto a los derechos humanos a conciencia, solo permite verla como una ciudad violadora de derechos humanos. Y para lo cual no habrá retroceso alguno, así como San Fernando se ha erigido como la fosa clandestina nacional y que sus habitantes quedan como grandes cobardes y cómplices silenciosos de los hechos ocurridos, así ahora Guadalajara queda como la ciudad retrograda nacional, la menos digna de representarnos, la que limpia los espacios públicos de la riqueza diversa y que ahora es marginada de la justa deportiva que como siempre buscan la paz y la unidad humana.

Llamamos a CONAPRED, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, para que intervengan en tan lamentable acontecimiento, sobre todo en una fecha como hoy 17 de mayo, día internacional contra la homofobia y la LGBTIfobia.


No a la limpieza étnica, no al extermino de la libertad de expresión de los afectos, no a la exclusión de los excluidos alejándoles a guetos neonazis.


C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.

Fuente: http://www.milenio.com/node/720416


Denuncian plan de “limpieza social” del Centro para Juegos


Sacar del primer cuadro a homosexuales, prostitutas e indigentes, así como reprimir manifestaciones de afecto gay, es parte de estrategia que el ayuntamiento tapatío presentó ante organizaciones civiles.


Guadalajara.- El Ayuntamiento de Guadalajara busca reprimir las manifestaciones de afecto entre personas del mismo sexo, así como limpiar el Centro de indigentes, limpiaparabrisas y trabajadoras sexuales durante el desarrollo de los Juegos Panamericanos en octubre próximo, denunciaron organismos civiles.


Hace dos semanas hubo una reunión a puerta cerrada entre autoridades tapatías y organizaciones civiles para tratar el tema, informó Sergio Soto, de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam), quien indicó que en ésta se revisaron los problemas sociales que son un presunto riesgo para el encuentro deportivo, “entre los que se identificó a trabajadoras sexuales, limpiaparabrisas e indigentes, y se mencionó que podía haber represalias por el contacto afectivo entre personas del mismo sexo, incluso se dijo que ya se tenía bien ubicada cuál era la zona, específicamente Prisciliano Sánchez [zona de bares gay], donde se iban a implementar redadas”.


El activista agregó que “el problema, dicen, es cómo se ve la ciudad, y este tipo de poblaciones dan mal aspecto […] ellos quieren poner la ciudad bonita, pero están atropellando derechos ciudadanos”.


Consultado al respecto, Rogelio Padilla, de MAMA AC, confirmó que la reunión sí se realizó, que él estuvo en ella y que ésta tuvo lugar el viernes 6 de mayo a las 16:00 horas en las instalaciones de Corporativa de Fundaciones. De la eventual limpia, indicó que el asunto se planteó como parte de la presentación del Plan de Reordenamiento Humano que realizaron, ante varias organizaciones con trabajo en calle, dos funcionarios tapatíos: José Argüello Gutiérrez, del área de atención a grupos vulnerables del Ayuntamiento de Guadalajara y Wilfredo Castillo Gómez, coordinador de asesores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana municipal.


Consultado por separado, el director del área de Fortalecimiento de la Familia del DIF Guadalajara, Julio Aldana, también confirmó que la reunión tuvo lugar y se realizó en los términos mencionados.


En entrevista con este diario, Rogelio Padilla informó que incluso las autoridades “tienen un mapeo del primer cuadro [de la ciudad] —que para ellos es zona prioritaria— en el que ubican a las poblaciones que estarían en la mira de ese plan: limpiaparabrisas, mendigos y niños trabajadores”.


Contó que los funcionarios presentaron “una serie de diapositivas identificando a las poblaciones a las que iría dirigido y en una se muestra a un par de jóvenes de sexo masculino manifestándose afecto”. Agregó que en el discurso de los funcionarios “se hizo alusión a [que querían evitar] las manifestaciones demasiado abiertas y escandalizantes de personas del mismo sexo”, por lo que “fuimos la única organización que en ese preciso momento manifestó su crítica de forma irónica a lo que estábamos escuchando […]. Les pregunté si actuarían igual con parejas heterosexuales que se mostraran efusivamente amor o pasión y se quedaron callados”.


Rogelio Padilla, quien trabaja ayudando a niños de la calle a través de MAMA AC, manifestó que hoy presentará al ayuntamiento tapatío un documento con propuestas para incluir a las poblaciones callejeras en el encuentro deportivo, en lugar de limpiar el Centro de ellas. Entre otras cosas, el plan propone que se les dé “una especie de seguro temporal porque realizan actividades económicas de sobrevivencia. Proponemos que las poblaciones callejeras puedan cumplir una función en los propios Juegos Panamericanos, con disciplina, con calidad de los servicios, con uniformes, con valores de la ciudad o incluso con consignas de los Juegos: que sean difusores, que den volantes”. Pero sobre todo se pide “que se renuncie a la tentación riesgosa que, en una mezcla absurda de seguridad y estética, los lleve a ser operativos de limpieza social”
Alcalde niega intención, funcionario confirma


••• El alcalde de Guadalajara, Aristóteles Sandoval negó que su gobierno pretenda realizar una limpia social durante los Juegos Panamericanos. Durante la grabación del programa Esferas, de Canal 44, que se transmite este miércoles, afirmó que su Administración es incluyente: “Mi política y mi filosofía es de respeto, es de tolerancia, sí es de un orden, pero el orden no es con represión, [...] siempre he sido muy respetuoso de las preferencias sexuales. No será [...] Guadalajara quien reprenda o reprima, sí el que ordene”.


En cuanto a la reunión de dos funcionarios del ayuntamiento (José Argüello Gutiérrez y Wilfredo Castillo Gómez) con ONG para exponerles el Plan de Reordenamiento Humano, el departamento de comunicación negó que exista un funcionario de apellido Argüello, pero confirmó que el coordinador de asesores de Servando Sepúlveda, director de Seguridad Ciudadana del municipio, se llama Wilfredo.


Julio Aldana, del DIF Guadalajara, confirmó que la reunión sí aconteció y que sí se planteó a las ONG una limpia, pero matizó diciendo que el asesor dijo que se trataba de una exigencia del Estado Mayor Presidencial. Además, afirmó que la postura de la Dirección de Seguridad no es compartida por el DIF, que tiene propuestas alternas para atender a la gente que trabaja en la calle.


Ricardo Salazar

lunes, 16 de mayo de 2011

PORQUE JALISCO CUANDO NO GANA ARREBATA… ARREBATA LA VIDA DE MILES DE VICTIMAS POR LGBTIFOBIA…

Desde otra perspectiva de análisis; hay que agradecerle profundamente a la marcha por la evidente falta de humanidad, de principios y la carencia de valores humanos que corrompen la dignidad nacional, toda vez que este tipo de manifestaciones atizan el odio y encono, en contra de uno de los grupos históricamente vulnerables y perseguidos, la cual hasta el día de hoy continúa perdiendo a grandes hombres y mujeres, siendo presas de asesinos fóbicos que aniquilan brutalmente, continuando con el derramamiento de sangre mexicana que hoy ha teñido nuevamente a nuestra patria, porque son ustedes “Mexicanos por la Vida”, quienes son cómplices y motivadores de gente como los asesinos de San Fernando y Durango, son ustedes los culpables de que el odio y el rencor logren su avance avasallador en contra de la dignidad humana. Son ustedes los culpables morales de todo estos asesinatos, en razón de su forma de pensar y de imponer normas, criterios y formas de pensar absolutistas; que destruyen los principios y fundamentos universales de los derechos humanos y que representa en materia de los mismos, una afrenta al valor humano de la población LGBTI, y una sinuosa provocación para alentar a los LGBTIfobicos a continuar realizando sus actos perversos de aniquilación a la población disidente de la heteronormativadad.


Desafortunadamente Jalisco, otra vez Guadalajara, cuna del machismo mexicano, del que no sabe perder y entonces arrebata, y así es arrebata la vida de personas valiosas, arrebata la tranquilidad de madres y padres de sus víctimas, arrebata la dignidad humana nacional, cuna de antivalores humanos y decadentes, de muestras fanáticas por ideologías religiosas y dogmáticas. Cabe ser objetivo y de puntualizar que no todas las personas de Jalisco, son irrespetuosas de las leyes y los derechos humanos, sino que sapientes del respeto a la libertad ajena se conducen con gran dignidad y no aluden a falsos concepto que golpean a la laicidad del Estado mexicano.


Yo le pregunto a “Mexicanos por la Vida de Todos”, ¿cuál vida dicen proteger? la que matan con sus actos y sus palabras ya que son las balas que cargara la pistola, el palo que empuñara el verdugo y que fustigara a la víctima, ¿en qué les incumbe el amor entre personas del mismos sexo? Si no son ustedes los que estarán en esos lechos y entre esas sábanas, ¿cuál su afectación directa en su persona que dos hombres o dos mujeres se casen y tengan familia? Si durante todos estos siglos de heterosexismo machista ustedes no les han dado una vida digna con amor y cariño a todos esas criaturas que se encuentran en los orfanatos y que por el contrario son mexicanos de segunda, ¿sabían que no todas las personas son cristianas o profesan alguna religión? Y que por lo tanto para ellos el concepto de “natura” se aplica a ciencias exactas y no a criterios sin valides científica; y que por consecuencia, no estarían sujetas a este tipo de reglas. Que por el contrario al intentar ser impuestas si golpea a la laicidad del Estado mexicano.


Pero la doble moral, a la cual le podríamos llamar moral “jalisquilla”, si “jalisquilla” no como peyorativo sino como la mejor forma de descripción de éste pensamiento, de este sector jalisciense, cabe también hacerles la gran incógnita: ¿por qué no hacen estas manifestaciones en Puerto Vallarta?, si ahí donde llegan los cruceros cargados de personas LGBTI, y en puntual gays, que dejan una derrama importante de ingresos a sus bolsillos?, ¿ por qué no dejan de vestirse y de utilizar ropa y perfumes diseñados y producidos por talento gay?, ¿por qué no dejan de comprar discos y arte emanada de la sensibilidad homosexual?, la congruencia tiene un precio, moral “jalisquilla” que no está dispuesta a pagar el precio de la su “dignidad”.


Del mismo modo es necesario mencionar a las miles de personas jaliscienses que luchan por los derechos humanos de toda la población y en específico por las que reindinvican la dignidad LGBTI.


La gran ventaja de combatir a personas como Edith Martínez Guzmán es precisamente el que ellas mismas se hacen evidentes por su retrogrades y que nos hace pensar en que el dinero del erario público se utiliza para generar odio y violencia en vez de combatirla. Porque no dejaremos la lucha a un lado, porque nuestras marchas son fieles a los derechos humanos, porque en la marcha del orgullo de la Ciudad de México se manifiestan más de cien mil personas cada año, y que va en aumento, porque nuestro reclamo a la vida y el respeto a la misma es legítimo, gritamos YA BASTA DE TANTA VIOLENCIA, NO + SANGRE…

C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.

Fuente: http://www.milenio.com/node/718908


Concluye marcha a favor de la vida
La dirección de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara calcula que acudieron cinco mil personas a la plaza de la Liberación en tanto que organizadores sostuvieron que eran doce mil personas las que acudieron al evento.
Guadalajara.- La manifestación organizada por Mexicanos por la Vida de Todos inició con hora y media de retraso, ya que estaba programa para arrancar a las 16:00 horas, pero inició hasta las 18:30 debido a que los contingentes provenientes de la plaza de la Bandera y del Expiatorio se retrasaron en llegar la plaza Liberación en donde se unieron a las personas que llegaron desde la plaza Juárez y La Normal.
La presidenta en Jalisco del organismo, Edith Martínez Guzmán leyó un pronunciamiento en el que pide a los legisladores locales y federales que se pronuncien en contra de diversos asuntos como el de la reforma Constitucional Federal en materia de derechos humanos, además pidió que se manifiesten en contra de la iniciativa del divorcio exprés, de la propuesta para despenalizar el aborto en Jalisco, de la iniciativa que legitima las uniones civiles del mismo sexo asícomo de la iniciativa que permitiría la subrogación de vientres, entre otras.
La dirección de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara calcula que acudieron cinco mil personas a la plaza de la Liberación en tanto que organizadores sostuvieron que eran doce mil personas las que acudieron al evento.
En el lugar se recabaron firmas en contra de las iniciativas señaladas y a quienes aceptaban firmar se les pedía que mostraran su credencial de elector.
Alrededor de las 19:30 horas concluyó el evento.
Elizabeth Rivera