jueves, 7 de abril de 2016

Ataque de “El Yunque” a Emilio Álvarez Icaza Logoria. Llamado a defender a defensores de los derechos humanos.

El pasado 15 de marzo de 2016, José Antonio Ortega Sánchez, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia Penal, organización señalada como membrete de “El Yunque”, denuncio ante la Procuraduría General de la República (PGR) al Dr. Emilio Álvarez Icaza Longoria, por una supuesta malversación de fondos.

“El Yunque”, una organización de extrema derecha, ultra católica, se encuentra conformada por un sin número de otras pequeñas (organizaciones), las cuales son conocidas como membretes[1], esta organización ha estado sistemáticamente en contra de los avances en el acceso a los derechos humanos, tanto de mujeres como de la población Lésbica, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, TransexuaI e Intersexual (LGBTTTI) en México.

Bajo este contexto, es que se inscribe el trabajo de Emilio Álvarez Icaza al frente de la Comisión de Derecho Humanos del Distrito Federal (CDHDF) como su presidente, cargo que desempeño de octubre de 2001 a septiembre de 2009, dentro de este periodo las intervenciones de Álvarez Icaza cobran importancia sustantiva para los intereses de grupos conservadores, entre ellos los de “El Yunque”; de los cuales existen 2 momento importantes que menguaron el poderío del conservadurismo mexicano, en concreto:

El primero; noviembre de 2006, se aprueba en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la Ley de Sociedades de Convivencia la cual reconoce el hogar común conformado por personas del mismo sexo y una serie de derechos que les protege, en aquella ocasión el ombudsman capitalino apoyo, desde proporcionar información relevante que justificaba jurídicamente, desde una perspectiva de los derechos humanos a dicha norma, hasta acudir de manera personal a la ALDF el día de su aprobación, en ese momento Alfredo Vinalay, quien era diputado local por el Partido Acción Nacional y de quien se dice es cercano a “El Yunque”[2],  confronta al Dr. Álvarez Icaza públicamente, como lo refiere el artículo “Aprueban ley de sociedades tras casi 6 años de discusión[3]” de Gabriel Romero y Raúl Llanos en el periódico “La Jornada”. De esta manera queda claro que la confrontación existe, y que ello tendría repercusiones en lo sucesivo.

El segundo: abril de 2007, se aprueban las modificaciones para despenalizar el aborto por la ALDF, este segundo golpe a los intereses conservadores generó aún mayor encono, cuando Álvarez Icaza apoyo participando activamente y “propiciando un dialogo “muy intenso” incluso con organizaciones conservadores y antiabortistas como Provida”[4], quien también se le relaciona con “El Yunque”[5].
Aunado a lo anterior, el trabajo de Emilio Álvarez Icaza, se afina para 2008 en la justificación de las violaciones a los derechos humanos por orientación o preferencia sexual y por identidad o expresión de género, tema central relacionado con el primer momento de enfrentamiento con el conservadurismo.

Estos dos hechos, serían cobrados en el futuro por los grupos conservadores y “El Yunque”, o intentar cobrárselos mejor dicho. El primer intento: noviembre de 2009, Álvarez Icaza se postula para presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en respuesta a ello Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis de México, expresó el rechazo profundo de la Iglesia católica[6] a dicha candidatura, de esta manera alineó a todo el conservadurismo mexicano a nivel nacional para que él no llegue a dicho cargo. Lo que finalmente se logra, ya que el jueves 5 de noviembre de 2009, es elegido Raúl Plascencia Villanueva como presidente de la CNDH[7], y bueno los resultados desastrosos de ello, pues esos, esos ya los conocemos. Sin embargo, para Emilio Álvarez Icaza las consecuencias fueron ser “catapultado” al ámbito internacional, al ser elegido como Presidente de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

Ahora nuevamente, en un intento desesperado por la ultra derecha mexicana se inscribe un hecho de niveles infames, al interponer una denuncia que pareciera cosa menor, debido a su falta total de motivación y justificación jurídica, tan es así que José Antonio Ortega Sánchez presenta una pifia jurídica, incluso calificada como “no sería” por parte del mismo Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa.

El ataque a Emilio, es una embestida contra su labor como defensor de los derechos humanos, y que agrede a todas las personas defensoras de derechos humanos, por ello el Estado mexicano debe cumplir con las responsabilidades de la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos, resolución A/RES/53/144 adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas[8], la cual establece:

"2. Disposiciones de la Declaración
La Declaración estipula la necesidad de proporcionar apoyo y protección a los defensores de los derechos humanos en el contexto de su labor. No establece nuevos derechos sino que articula los ya existentes de manera que sea más fácil aplicarlos a la función y situación prácticas de los defensores. Por ejemplo, se presta atención al acceso a la financiación de sus organizaciones y a la reunión y el intercambio de información sobre las normas de derechos humanos y su conculcación."

Aunque la resolución de la averiguación previa UEIDFF/FINIM17/123  de la Procuraduría General de Justicia fue desechada por carecer de elementos los ataques a Emilio Álvarez Icaza Logoria se producirán quizas de manera más fuertes y continuas, ya que en estos momentos se realizan las Audiencias Públicas en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde seguramente el caso mexicano será campo de  batalla de un fuerte enfrentamiento entre el Estado y la instancia internacional.

C.L. Rodolfo Vitela Melgar
Por la Conquista de todos nuestros derechos.
Todo el apoyo a quienes defienden los derechos humanos





[1] Para mayor información: “El ejercito de Dios, Nuevas revelaciones sobre la extrema derecha en México” y “El Yunque” de Álvaro Delgado, Ed. Random House Mondadori.

miércoles, 28 de octubre de 2015

CARTA ABIERTA ERUVIEL ÁVILA VILLEGAS HOMOFOBIA ESTRUCTURAL

México, D.F., a 28 de octubre de 2015.


CARTA ABIERTA



C. ERUVIEL ÁVILA VILLEGAS
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL
DEL ESTADO DE MÉXICO
P R E S E N T E

Por medio de la presente, solicito a Usted investigar y sancionar a quien resulte culpable de la violación a los derechos humanos que presuntos elementos policiacos del municipio de Tlalnepantla, Estado de México, perpetraron  contra una persona masculina por su preferencia sexual, cuando un grupo de personas grabó actos de extorsión por parte de estos mismos elementos a un automovilista.

Dichos agentes policíacos llamaron “putito” a un chico en relación a su preferencia sexual, que defendiéndose les contesta, acto seguido otro agente de tránsito comienza a grabarlos con su celular de manera intimidatoria, de esta manera se viola el artículo 1° Constitucional en su párrafo V, el cual señala:

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

Así mismo viola la obligación que como autoridad debe de cumplir al observar el RESPETO de los derechos humanos, que en su dimensión y alcance por ser un servidor público abarca el mandato de inviolabilidad, lo que incluye la cláusula de no discriminación, fundamentada en el párrafo III del artículo 1° Constitucional, al respecto señala:

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humano…

Debido, a que las personas fueron intimidadas, agredidas y grabadas, es de poner mayor atención a la persona que fue atentada por su preferencia sexual ya que se encuentra en una situación de vulnerabilidad mayor ante la observación de quienes comenten ataques homofóbicos como el expuesto en el vídeo[1].

Por lo anterior le solicitamos:

1.    Investigar el caso, rindiendo informe al respecto de los hechos.
2.    Que se genere acciones de no repetición.
3.    Que los elementos policíacos sean removidos de sus puestos y llevados ante la justicia por sus actos de extorsión.
4.    Que la investigación sea llevada por la Mtra. Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros, Subprocuradora para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género, debido a su amplia experiencia en violaciones a los derechos humanos por expresión e identidad de género respecto a preferencias sexuales.
5.   Que se presente y se divulgue ampliamente Cartilla de Derechos de las Víctimas de Discriminación por Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
6.    Que se generen mecanismos para cuidar y salvaguardar la integridad personal de quienes sufrieron dichas violaciones.
7.   Y que se genere, en su caso, reparación de las víctimas de conformidad a la ley.

Es indispensable que bajo la tensión actual, en materia de derechos humanos en la entidad federativa en la que Usted gobierna, se generen los mecanismos necesarios para la efectiva materialización de los mismos. De no hacerlo corre con el riesgo que cada vez más crezca el deterioro del tejido social y las incidencias de linchamientos públicos se repitan trágicamente.

Quedo a su información.

Con los atentos saludos.

C.L. Rodolfo Vitela Melgar
Por la conquista de todos nuestros derechos

C.c.p. Mtra. Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros- Subprocuradora para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género del Estado de México- Para su atención.
Mtro. Jaime Rochin del Rincon- Comisionado Presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Con el mismo fin.
CONAPRED. Conocimiento.



[1] http://www.mientrastantoenmexico.mx/25864/2015/10/27/policias-llaman-putito-a-joven-homosexual-que-grabo-extorsion-en-tlalnepantla/

jueves, 22 de octubre de 2015

DECLARACIONES HOMOFOBICAS DE CONSUL

México D.F., a 22 de octubre de 2015.
“Nos faltan 43”

CARTA ABIERTA

C. CLAUDIA RUIZ MASSIEU
CANCILLER
SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
P R E S E N T E 

Sirva la presente para manifestarle el profundo rechazo e indignación de las declaraciones vertidas por el Cónsul de México en Barcelona, C. Fidel Herrera Beltrán, en las cuales alude de modo y forma indignantes a la población gay, a razón que en entrevista brindada al medio de comunicación El Periódico, de manera sorpresiva apunta a la población como un término que sugiere delincuencia y crimen; cuando se le preguntaba por su vinculación con el narcotráfico, la persecución a periodistas, lavado de dinero y endeudamiento del Estado de Veracruz sin transparentar el uso de dichos recursos.

El talante utilizado por el Cónsul para introducir el “término” gay, de manera despersonalizada por su propia iniciativa viola el artículo 1° Constitucional en su párrafo V, el cual señala:

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Así mismo viola la obligación que como autoridad debe de cumplir al observar el RESPETO de los derechos humanos, lo que incluye la cláusula de no discriminación, fundamentada en el párrafo III del artículo 1° Constitucional, al respecto señala:

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humano…”

Toda vez que dentro de su perorata contextualiza a las personas gay entre narcos, adictos y rateros, al asegurar que: “Ni narco, ni gay, ni adicto, ni ratero[1]”; refiriéndose a dicha población de una manera negativa y prejuiciosa, como se puede observar se utiliza a lado de vocablos que nombran a diferentes delitos, este hecho genera estigmatización y conlleva a un estereotipo de vinculación con los demás sujetos delictivos.

Estas declaraciones que afectan la dignidad humana, son imperdonables en todo momento y bajo cualquier contexto, no dejan lugar a duda de las violaciones al artículo en comento, ergo a la Constitución misma; hechas por funcionario público en el extranjero, generando no solo una impresión negativa y homofóbica de nuestro país a nivel internacional, sino el grado de desprecio que muestran las autoridades que le designaron respecto a su calidad como persona honorable y respetuosa.

Una vez motivada y sustentada la violación a derechos humanos. Su labor que ha afectado de manera directa a miles de personas mexicanas, queda su obligación de llamar a cuentas por estos acontecimientos, esto debe terminar de forma pronta y puntual. De no hacerlo, su prestigio y reputación, corren el riesgo de sufrir el mismo destino de quien viola los derechos humanos.



Queda Usted a informar de esto.



Sin los atentos saludos.



C.L. Rodolfo Vitela Melgar
Por la conquista de todos nuestros derechos


Pd. Dilación en el proceso de pasaportes también viola derechos humanos.



[1] Fuente: http://aristeguinoticias.com/2210/mexico/ni-narco-ni-gay-ni-adicto-ni-ratero-fidel-herrera-nuevo-consul-de-mexico-en-barcelona/

viernes, 16 de octubre de 2015

EXPEDICIÓN DE PASAPORTES VIOLA DERECHOS HUMANOS

México D.F., a 16 de octubre de 2015.

“Nos faltan 43”

CARTA ABIERTA

C. CLAUDIA RUIZ MASSIEU
CANCILLER
SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
P R E S E N T E S

Sirva la presente para hacerle un FUERTE llamado de atención e inconformidad del actual despacho en la expedición de pasaportes, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en razón al atraso que se tienen para tramitar dicho documento. Este acto, que pareciera deliberado por la actuación administración de la República, conlleva un serio deterioro en los derechos humanos, toda vez que se viola el derecho a la Circulación de conformidad a doctrina dictada por el Comité de Derechos Humanos en su Observación General No. 27, al considerar que: “La Libertad de circulación es una condición indispensable para el libre desarrollo de las personas[1]”, este derecho en su alcance protege a todas aquellas personas que desean salir de su país, en particular comento, de forma legal por medio de documentos de viaje nacionales, lo cual genera certeza jurídica en el ámbito internacional respecto a la nacionalidad.

En este sentido el Comité refiere al artículo 13.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, al establecer que: “Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”. Considerando que todos los Estados partes observaran el cumplimiento de las obligaciones establecidas en:

        El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)

Artículo 12.2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del propio.
Artículo 12.3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos reconocidos en el presente Pacto.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, “de los Derechos de Circulación y de Residencia”

Artículo 22.2. Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive del propio.
 Artículo 22.3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en virtud de una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática, para prevenir infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el orden públicos, la moral o la salud públicas o los derechos y libertades de los demás.

De lo que se desprende que la restricción en virtud de una falta administrativa por planeación, en el mejor de los casos, constituye una violación a los derechos humanos e incumplir con las obligaciones convencionales en la materia, ya que la dilación en los procesos acarrea un impacto “INVALUABLE” en el desarrollo personal en el ámbito de su potencial humano, bloqueando la realización de diferentes actividades en el extranjero, que van desde cuestiones académicas, culturales, de negocios o placer.

Por tanto, Usted como titular de la oficina encargada de la expedición de pasaportes ésta violando los derechos humanos, por medio de sus subordinados al  negar el servicio; de manera indirecta al no “SERVIR” el sistema de citas en línea para la expedición de pasaportes, sumada a la ineptitud, prepotencia, soberbia y flojera de quienes deberían de realizar el trámite. Estos hechos no se había vivido ya desde hace más de 12 años, hoy es un escándalo la manera en que los derechos humanos se violan en la cotidianidad, lo que continúa evidenciando la grave Crisis en Derechos Humanos del Estado mexicano, que ya han ventilado TODOS los Organismos Internacionales en la materia.

Una vez motivada y sustentada la violación a derechos humanos. Su labor que ha afectado de manera directa a miles de personas mexicanas, su obligación es que esto termine de forma pronta y puntual. De no hacerlo la afectación de estas miles de vidas cobrará mayor relevancia en las violaciones sustanciales en la materia, cosa que no abona en nada a la ya tan deteriorada imagen del gobierno del cual Usted es integrante.

Queda Usted a informar de esto.

Sin los atentos saludos.

C.L. Rodolfo Vitela Melgar
Por la conquista de todos nuestros derechos



[1] Comité de Derechos Humanos, Observación General No. 27, párr. 1.

viernes, 2 de octubre de 2015

CARTA ABIERTA SIGNIFICADO DE VISITA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS

México D.F., a 2 de octubre de 2015.
“2 de Octubre no se olvida”
CARTA ABIERTA

C. LEGISLADORES,
PERSONAS SERVIDORAS PÚBLICAS,
JUECES Y MINISTROS.
P R E S E N T E S

Sirva la ocasión para agradecer de antemano la atención prestada a ésta, con la esperanza puesta de  tenerle en cuenta, la razón que motiva a escribirle lejos de confrontarle, es con la intención de llamarles a una reflexión profunda para un cambio significativo, inmediato en el actuar de su desempeño en cargo público, es generar una dinámica de conciencia que lleve, a nuestro amado, México, a un espacio de Justicia y Paz sustancial, llena de contenido, revestida de humanidad.

El alejamiento de parte de ustedes: políticos y servidores públicos en todos sus niveles y ámbitos de poder, han logrado ya generar un malestar generalizado pocas veces observado en una nación tan adormecida por el desgaste del avallasamiento cotidiano, diario y continúo de la violencia y la corrupción que en su estamento se genera y prevalece. Este tratamiento a la población sin respeto ni consideración, sin tener en cuenta su opinión o sus derechos, ha logrado desarticular cualquier posibilidad de garantizar la seguridad personal y jurídica , ni que decir de la vida, lo anterior con motivo de las desapariciones forzadas, de entre tantas, las de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, refleja la punta del iceberg; ejecuciones extrajudiciales como las de Tlatlaya y Apatzingan; detenciones arbitrarias y plantación de pruebas inculpatorias como el caso personas pasajeras que arriban al aeropuerto internacional de la Ciudad de México; tortura, tratos crueles y degradantes como el ejercido a los albañiles detenidos en Cocula; así como el caso de los menores abofeteados por Ministerio Público en Jalisco; el caso de la salida de Carmen Aristegui del aire callando al periodista, golpeando el derecho a la libertad de expresión y de información, doble violación a los derechos humanos por su dimensión social que impacta a las audiencias, motivado por informar el caso de corrupción: “la casa blanca” y dentro de la misma línea el asesinato a periodistas como caso Narvarte, la persecución realizada por gobernadores a quienes ejercen la noble profesión de prensa; hasta llegar a las ofensas propinadas por policías y servidores públicos quienes tiran al suelo la mercancía de mujeres, niñas  y niños indígenas, las cuales recogen apresuradamente del piso lo poco que pueden rescatar, de lo que les queda de dignidad humana.

La visita de integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, en próximos días del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, significa en la hermenéutica simbólica la defensa de los derechos humanos en su forma material más extrema y contundente, del más alto nivel, significa que el ESTADO MEXICANO, lejos de fracasar en garantizarles y defenderles, se ha convertido en un violador  sistemático de los mismos, ha sido: o participe activo u omiso pasivo, de graves faltas a la dignidad humana, es decirles a ustedes que es conocido ya a nivel global el escandaloso y paradigmático caso de México como Estado simulador que no engaña más porque se le acabaron las verdades históricas, porque su estructura enfocada a defender a quienes violan los derechos humanos ha sido expuesta de la manera más cruda e indudable.

Ya no hay lugar, ni sitio, ni modo de esconderse, de continuar ajenos a esta realidad, de permanecer desde la soberbia con la que han tratado y recibido a defensores internacionales en derechos humanos, por medio de denostar su trabajo y calidad ética profesional, ya sea directamente por ustedes o indirectamente por personas pagadas de sus bolsillos para hacerlo mediáticamente, solo lleva a dos conclusiones, que los resultados arrojados de investigaciones como es el caso del Grupo Interdisciplinario de Expertos nombrado por la CIDH para el caso Ayotzinapa, y el Grupo de peritos argentinos para el mismo caso, desnudan a un Estado mitómano, falso y sin credibilidad pública, y por el otro llevan al descrédito internacional, a cero veracidad por no decir menos cuantos en términos de números racionales escritos con sangre de víctimas, los cuales representan pérdidas, deudas y disminuciones  de la confianza en el Estado, en los políticos y en los servidores públicos, en toda autoridad emanada del poder legislativo, judicial y ejecutivo.

No hay tiempo más ya, la visita también significa una invitación enérgica a regresar y rectificar, a defender y garantizar, a establecer un Estado de Derecho el cual es inexistente en estos momentos, y que solamente es visto como tal por aquellas miradas obnubiladas por sus propios intereses, aquí ya no cabe ser de uno o de otro partido, porque todos están involucrados en lo mismo.   

Es prioritario atender humildemente las observaciones que cada grupo internacional haga, realizar los cambios estructurales uno a uno sin dejar atrás a ninguno, a detalle y meticulosamente, modificar las competencias para dar respuesta; no continuar con prácticas antidemocráticas, como la imposición de servidores públicos con nula credibilidad ética, o de ministros en la Suprema Corte de Justicia, sin trayectoria, sin contar con una probada gestión de apego a la perspectiva de género y derechos humanos, reaccionar positiva, proactiva y vigorosamente, es la obligación que hoy les hacen, este llamado es último ya no hay más, sí ustedes no se acercan sustancialmente a nosotras a las personas de carne y huesos, con dignidad secuestrada, sin incorporarnos a las decisiones grandes o pequeñas que modifican la vida nacional o cotidiana, sin atender efectivamente los medios de vinculación con la población, a las personas que no formamos parte del estamento que ustedes han creado, se quedaran solos y esa soledad les acarreara resultado adversos a la representación que ostentan y que va más allá de las carreras políticas o de servicio.

En términos reales, condenaran a seguir asesinando a miles de vidas humanas,  a existencias de ser devoradas por un sistema que en la actualidad se ha convertido en el leviatán físicamente vivo que hoy llamamos Estado mexicano, y que se ha convertido en el enemigo público número uno internacionalmente, que asesina, tortura, persigue, discrimina, mata y viola.

C.L. Rodolfo Vitela Melgar
Por la conquista de todos nuestros derechos

miércoles, 16 de septiembre de 2015

México, D.F. a 17 de septiembre de 2015.

                                               C A R T A  A B I E R T A

DIP. CÉSAR CRAVIOTO
COORDINADOR DE LA FRACCIÓN PARLAMENTARIA DE MORENA
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL
P R E S E N T E

Sirva la presente para enviarle un cordial saludo, permítame presentarme, mi nombre es Rodolfo Vitela Melgar, y me dedico a estudiar, investigar, defender y promover los Derechos Humanos en diverso foros y temas, desde una visión de izquierda alternativa, desde un espacio ciudadano, libre y contra hegemónico.

A raíz, desafortunadamente, de la sordera institucional por parte del Jefe de Gobierno del Distrito Federal C. Miguel Ángel Mancera, respecto a todas aquellas políticas públicas que se realizan en ésta entidad federativa, las cuales en vez de lograr una mejor y mayor convivencia ha logrado un gran rechazo y malestar de manera pública; esta cerrazón por parte de quien hoy dirige el gobierno del Distrito Federal se encuentra alejado en absoluto de la población. Hechos que incluso han violado derechos humanos de manera grave, dañando el tejido social y  la credibilidad, nada menos alejado de los postulados de la izquierda que lo impulsó para que llegará al puesto que desempeña, de modo que traiciona los principios y valores que se enarbolan.

Es por ello, que la presente se dirige a Ud. como nuevo interlocutor político de izquierda en dicho espectro, las señales que han enviado desde su llegada respecto a bajar sueldos y prerrogativas a personas diputadas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el acompañamiento y acercamiento a vecinos en el terrible caso del deprimido de Mixcoac por negligencia; es que genera la confianza en la ciudadanía para acercarnos a ustedes, aun sin pertenecer a su partido político en nuestro carácter de ciudadanía, lo realizamos.

En esta ocasión, se le envían una serie de observaciones en torno al Reglamento de Tránsito que se encuentra en Consejería Jurídica para realizar los trabajos respectivos al mismo, al respecto le comente que es necesario retomar el tema desde el espacio legislativo ya que se identifican graves situaciones que podrían vulnerar los derechos humanos de las personas, bajo una normatividad que carece de perspectiva en la materia, crea desigualdad e inequidad.

Le ruego tomen en cuenta estas anotaciones al respecto, que se encuentran en anexo a éste.

Con los atentos saludos.

Rodolfo Vitela Melgar.
CIUDADANO LIBRE

ANEXO 

OBSERVACIÓN 1. En el artículo 2 respecto a la aplicación de este reglamento estará basada en los siguientes principios rectores fracción IV. De la prioridad en la utilización del espacio vial de acuerdo a la siguiente jerarquía se coloca a los usuarios de transporte particular automotor y motociclistas inciso “f”, como último en la jerarquía lo cual, de conformidad al entendido que el ser humano siempre será el fin y nunca los medios, como cláusula indispensable para determinar el lugar e importancia que guarda la dignidad humana respecto a cualquier otra consideración, se establece como centro duro a proteger, es que no es viable considerar primero los bienes que las personas para asignar prioridad dentro de los principios, por lo que se sugiere realizar la modificación de subirle a inciso “e” y dejar el inciso “F” para quien ocupa el “e”.
Así mismo, no se aprecia la diferenciación de camiones para la construcción, mezcladoras de cemento y de la construcción en jerarquía.

OBSERVACIÓN 2. Se sugiere homologar la definición de personas con discapacidad a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en su artículo 2 fracción XXI la que define como: Persona con Discapacidad. Toda persona que por razón congénita o adquirida presenta una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás;

OBSERVACIÓN 3. Artículo 4 fracción LIV. Vía de acceso controlado: vías primarias cuyas intersecciones generalmente son a desnivel; cuentan con carriles centrales y laterales separados por camellones; la incorporación y desincorporación al cuerpo de flujo continuo deberá realizarse a través de carriles de aceleración y desaceleración en puntos específicos, según el listado del anexo de este reglamento; de los cuales deben ser excluidos cualquier tipo de camión pesado cualquiera que tenga un peso mayor a 3 toneladas. Debido a que estas se utilizan como vías de flujo continuo a velocidades consideradas entre los 60 y los 80 kilómetros por hora, así como que estos tipos vehículos necesitan de una carpeta asfáltica diferente.

OBSERVACIÓN 4. Artículo 5 Párrafo 2° Los peatones que no cumplan con las obligaciones de este Reglamento, serán amonestados verbalmente por los agentes y orientados a conducirse de conformidad a las disposiciones aplicables, no se establecen multas lo que genera inequidad, y necesidad de educar a las personas de no cruzar donde no se debe; este aspecto ha generado un sinnúmero de accidentes, debido a que la persona peatona ha tomado como hábito bajarse al arroyo vehicular, en gran medida sea dicho por el estado deplorable en que se encuentran las banquetas, por lo que es indispensable endurecer las medidas para que esto no continúe repitiéndose.
De la misma manera, se debe establecer un control y calidad de las banquetas para que las personas puedan circular en ellas, uno de estos aspectos importantes es revisar las esquinas de cruce las cuales deberían de estar libres de enseres de cualquier tipo para que se pueda transitar libremente y sin poner en riesgo la vida de las personas; refiriendo a cualquier enser desde postes de luz, lámparas, teléfonos, jardineras hasta puestos de comida o periódicos.

OBSERVACIÓN 5. Artículo 7 fracción III. Utilizar la bocina (claxon) para un fin diferente al de evitar un hecho de tránsito, especialmente en condiciones de congestión vehicular, así como provocar ruido excesivo con el motor; lo anterior constituye una desproporción en al interactuación con la autoridad, debido a que no hay manera de hacerle sentir malestar por ineptitud o mal dolo de los agentes de tránsito que generen más tráfico, tanto en la manipulación de semáforos como de administrar el flujo vehicular, siendo la única infracción que genera puntos de penalización en licencia para conducir.

OBSERVACIÓN 6. Artículo 8 fracción XII, respecto cuando transiten en zonas escolares, no se señala cuando los vehículos automotores generen mayor tráfico debido a distracciones de las personas automotoras que recogen  y dejan a infantes en sus centros escolares, generando una parálisis importante en flujo constante vial.

OBSERVACIÓN 7. Artículo 10 fracción X, la vuelta continua debería seguir para descargar el tráfico siempre y cuando no circule un automóvil en la vía a la que se va incorporar y que se cuente con una distancia prudente para no afectar flujo del automóvil que ya viene circulando por esa vía.

OBSERVACIÓN 8. Capítulo V de la circulación de vehículos de transporte público y privado de pasajeros, artículo 22 fracción I, respecto al rebase a otros vehículos sólo se debe realizar en el siguiente carril y no hacerlo en paralelo ocupando más carriles, como sucede en Revolución, Patriotismo, Avenida Universidad, Rojo Gómez, División del Norte, Insurgentes a la altura de Altavista, en donde por cierto se conjunta metrobus y camiones de transporte público, Guelatao, eje 8 a la altura de Avenida Universidad entre plazas comerciales.

OBSERVACIÓN 9. Capítulo V de la circulación de vehículos de transporte público y privado de pasajeros, artículo 22 fracción VI realizar maniobras de ascenso y descenso de pasajeros, se debe de especificar el lugar correcto para que se realice. Actualmente estos suelen hacerse en cualquier parte de la banqueta e incluso sobre las mismas calles adyacentes

OBSERVACIÓN 10. Artículo 24 de los conductores de vehículos de transporte escolar o de personal, párrafo último; se debe establecer que las escuelas deberán construir bahías y estacionamiento para ellos, los cuales no serán en vía pública sino en instalaciones, con excepción de que no cuenten con el espacio realmente necesario por el tamaño de la escuela y la cantidad de camiones a utilizar.

OBSERVACIÓN 11. Artículo 26 fracción I, deberían quedar prohibida la circulación de cualquier transporte de carga en vías de acceso controladas como lo es Viaducto Miguel Alemán, Circuito Interior, Periférico, Deprimido que va de Rómulo O´Farril hasta Constituyentes.
Establecer un horario de circulación entre las 23:00 a las 5:00 horas del día siguiente, sin utilizar las vías controladas o segundos pisos, asignándoles dos carriles para su flujo. Y no circular a una velocidad mayor a 50 kilómetros por hora, ya que se generan temblores debido al peso y velocidad en los edificios donde las personas viven.
Así como aquellos que abastezcan cualquier comercio de productos y bienes, quedaran a lo dispuesto por el mismo horario.
Para no genera molestias en vecinos, todos tipo de camión o tráiler, no deberá pesar hasta cierto peso que no dañe carpeta asfáltica, y los cuales deberán de contar con un programa que regule sus emisiones contaminantes, los cuales deberán ser susceptibles a ser verificados.

OBSERVACIÓN 12. Artículo 27 respecto a los vehículos que transporten sustancias tóxicas o peligrosas están deberán estar acotadas a circular en un horario entre las 23:00 a las 5:00 horas del día siguiente, sin utilizar las vías controladas o segundos pisos, y de lunes a viernes.
Para el caso de pipas que transporten combustible como caso de PEMEX, deberán estar a lo dispuesto por los mismos horarios.
Y su circulación estará confinada a ciertos carriles en específico.

OBSERVACIÓN 13. Artículo 30 para establecer la categoría de no estacionarse en salida de hospitales, pero se debe habilitar todos los espacios alrededor y adyacentes para que pueda estacionarse, así como se debe de contar o construir estacionamientos para que las personas que tienen familiares enfermos puedan dejar sus vehículos, o cuando se pase la noche dentro de ellos de forma segura, debido a que ningún hospital público cuenta con ellos, lo anterior como un acto de humanidad a quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad debido a la perdida de la salud de una persona integrante de su familia.

OBSERVACIÓN 14. Artículo 30, en la actualidad se da privilegio a edificios corporativos en sus inmediaciones para que ningún vehículo se estacione, esto genera menor espacio para estacionarse, generando mayor caos vial y por tanto mayor polución.

OBSERVACIÓN 15. Artículo 49 de la circulación de maquinaría agrícola o de construcción, deberían quedar prohibida la circulación de cualquier transporte de carga en vías de acceso controladas como lo es Viaducto Miguel Alemán, Circuito Interior, Periférico, Deprimido que va de Rómulo O´Farril hasta Constituyentes.
Establecer un horario de circulación entre las 23:00 a las 5:00 horas del día siguiente, sin utilizar las vías controladas o segundos pisos. Así como conferidos a carriles específicos.
Que cuenten con un programa de verificación de contaminantes de forma periódica.

OBSERVACIÓN 16. Respecto al Anexo 1 de los Dispositivos para el control del tránsito, apartado 1 señales restrictivas. El USO DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS: Indica los conductores de vehículos la utilización de equipos o sistemas tecnológicos para registrar la infracción a lo establecido en la señal que acompaña, cuando no se indique en vías el uso de radares de velocidad, conocidos coloquialmente como “velocímetros”, estos aunque estén en funcionamiento, sí no existen previa advertencia no se deberán de tomar como infracciones, toda vez que la omisión de dichos señalamientos constituyen un acto deliberado por parte de la autoridad para generar mayor cantidad de multas, lo que rompe la armonía entre autoridades y población. Es inequitativo y es potencial motivo de accidentes serios ante el frenado intempestivo y/o violento para no caer en la infracción.

OBSERVACIÓN 17. Respecto al Anexo 1 de los Dispositivos para el control del tránsito, apartado 1 señales restrictivas. El USO DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS, cuando se éste transportando a familiar o persona delicada de salud, que requiera mayor velocidad serán necesario crear las condiciones de equidad para estos casos, toda vez que la vida humana es el fin de salvaguarda de cualquier gobierno y Estado.

OBSERVACIÓN 18. Respecto al Anexo 1 de los Dispositivos para el control del tránsito, apartado 1 señales restrictivas. El USO DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS, en la actualidad existe una gran cantidad de automóviles circulando de otras entidades federativas, mayoritariamente del Estado de México, a quienes no se les puede hacer llegar la multa a sus hogares toda vez que pertenecen a otra entidad federativa, de esta manera se crea una desigualdad sustantiva, la cual debe ser terminada por mecanismos de colaboración con las demás entidades federativas para hacerles llegar dichas multas, así como el retiro de licencias.

OBSERVACIÓN 19. El reglamento no cuenta con perspectiva de género, toda vez que se refiere a conductor, o conductores; indispensable neutralidad en señalamientos en torno a personas y no ha sujetos.

OBSERVACIÓN 20. Así mismo, no cuenta con perspectiva de derechos humanos ya que se ha logrado detectar que se da prioridad a mercancías que a la circulación de personas, que existe inequidad en las sanciones y multas, así como se criminaliza el llamado a elementos de seguridad vial en el momento que estos generen mayor tráfico en vez de que suceda lo contrario, esto es indispensable, ya que la realidad en el momento supera por mucho el reglamento, de tal manera que se puede caes en detenciones arbitrarias.

OBSERVACIÓN 21. No se observa que los camiones recolectores de basura tengan regulación alguna, estos deben estar regulados por un programa de verificación de emisiones contaminantes, horarios claros y establecidos en razón del impacto vial que generan, así como la cantidad que deben de recoger ya que estos van tirando toda la basura recolectada por todos lados.

OBSERVACIONES TÉCNICOS

ART
TIPO DE COMENTARIO
COMO ESTA
CAMBIO
PROPUESTO
1 párrafo 2°
(renglón 2)
Ortografía
“dela Ciudad de México”
de la Ciudad de México”
2 fracción 1a
Lenguaje discriminación
“usuarios vulnerables”
“usuarios en situación de vulnerabilidad”
2 fracción IV incisos “e” y “f”
Inequidad
e) Prestadores del servicio de transporte de carga y distribución de mercancías; y
f) Usuarios de transporte particular automotor y motociclistas.
e) Usuarios de transporte particular automotor y motociclistas; y
f) Prestadores del servicio de transporte de carga y distribución de mercancías.
4 fracción X
Ortografía
Circulación, desplazamiento por la vía pública de peatones, conductores y ocupantes de (espacios extras)     vehículos.
Circulación, desplazamiento por la vía pública de peatones, conductores y ocupantes de vehículos;
4 fracción XII
Ortográfico
Cruce peatonal, área sobre el arroyo vehicular asignada para el tránsito de peatones, puede (espacios extras) estar a nivel del acera o superficie de rodadura;
Cruce peatonal, área sobre el arroyo vehicular asignada para el tránsito de peatones, puede estar a nivel del acera o superficie de rodadura;
4 fracción XV, renglón 2
Sintaxis
“pasajeros o para como áreas”
“pasajeros o como áreas”
4 fracción XXVI renglón  último
Ortográfico
“con las demásl;”
“con las demás;”
4 Fracción XLV
De fondo
“Usuarios vulnerables de la vía”
Usuarios en situación de vulnerabilidad de la vía”
4 fracción L. y L.I.
De forma


5 fracción VI renglón último
Sintaxis
“y siempre y cuando le sea posible hacerlo de manera segura; y”
siempre y cuando le sea posible hacerlo de manera segura; y
6 fracción III, inciso “c”
De forma
“comitivas organizadas,procesiones”
“comitivas organizadas, procesiones”