jueves, 5 de junio de 2008
OEA APRUEBA HISTORICA RESOLUCION CONTRA LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA Y AVANZA EN CONVENCION CONTRA LA DISCRIMINACION
Por Daniel Ulloa
5 de junio, 2008 (OpusGay.cl).- El apoyo que diversas organizaciones de minorías sexuales habían conseguido de sus respectivos gobiernos para respaldar una resolución internacional que reconociera y repudiara la homofobia y la transfobia parecía estar en el tarro de la basura, pues la oposición de los países islámicos y del Vaticano han impedido, hasta ahora, llevar el tema a votación de Naciones Unidas (ONU).
Pero Brasil, que en el 2003 encabezó la lucha ante la ONU, cambió esta vez de estrategia y presentó una similar resolución, denominada "Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género" en la Organización de Estados Americanos (OEA), en el marco del 38 período de sesiones de esa instancia celebrada entre el domingo y el martes pasado en Medellín, Colombia.
Y la jugada fue maestra, pues en varios países de la OEA ya venían registrándose importantes pronunciamientos, individuales o colectivos (Mercosur) en contra de la homofobia y la transfobia, mientras que en el seno mismo de la instancia internacional se está avanzando en una convención por la igualdad de derechos, que incluye a las minorías sexuales, entre otros importantes y claves antecedentes como la Declaración de Noruega, los "Principios de Yogyakarta" y la Declaración de Santiago.
Así, y con un contexto a todas luces favorables, la OEA expresó en su cuarta sesión plenaria del pasado 3 de junio su preocupación por la violación de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales transexuales y transgéneros (LGBT), además de acordar seguir avanzando en la tan esperada Convención Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, hechos históricos donde la lucha dada a nivel internacional, y principalmente local, de diversas organizaciones y asociaciones de minorías sexuales son responsables y protagonistas.
RESOLUCION Y CONVENCION
Los 35 países integrantes de la OEA aprobaron por consenso la propuesta brasileña, resolviendo en primer lugar la necesidad de " manifestar preocupación por los actos de violencia y las violaciones de derechos humanos relacionadas, cometidos contra individuos a causa de su orientación sexual e identidad de género".
En ese sentido, se encargó a "la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) que incluya en su agenda, antes del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General, el tema "Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género""..
El Consejo Permanente deberá además informar a la Asamblea General, en su próxima sesión ordinaria, " sobre el cumplimiento de esta resolución, que será ejecutada de acuerdo con los recursos destinados en el programa-presupuesto de la Organización y otros recursos".
Según lo indica el mismo texto, con la resolución se reafirmaron " los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos", en especial al considerar "que la Carta de la OEA proclama que la misión histórica de América es ofrecer al ser humano una tierra de libertad y un ambiente favorable al desarrollo de su personalidad y a la realización justa de sus aspiraciones".
Entre las más de 80 resoluciones o declaraciones aprobadas en Medellín, destacó también aquella que busca ampliar los debates en torno a la Convención contra la Discriminación, de manera de recoger más propuestas en torno a la iniciativa que, en su último borrador, ya tiene como categorías protegidas a la orientación sexual y a la identidad de género gracias a la lucha que en cada uno de sus países han dado las organizaciones de minorías sexuales para sensibilizar, comprometer e informar a sus respectivos gobiernos.
De acuerdo a la declaración, el Grupo de Trabajo de la Convención, integrado por representantes de diversos Estados que tienen a su cargo la redacción del proyecto, deberá "adelantar y fortalecer el proceso de negociación" de la iniciativa y "facilitar la participación de expertos gubernamentales", de la ONU y de las organizaciones regionales, para lo que habrá una nueva sesión antes de finalizar el 2008.
Pese a los importantes avances la "Declaración de Medellín: Juventud y Valores Democráticos", el principal debate de la 38 sesión de la OEA, no hizo referencias a las minorías sexuales, pues varios gobiernos tenían grandes diferencias con la iniciativa, siendo un ejemplo el de Chile, que ya había advertido al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) que por ahora ese tema no era prioridad, pues faltaba consenso.
Al respecto, un grupo de 20 activistas de 16 países que se reunieron en Medellín a propósito de la sesión de la OEA, lamentaron la omisión señalando que día a día los y las jóvenes LGTB ven violentados sus " derechos a la salud, la educación, la identidad, al trabajo y a la participación".
Las organizaciones, que pudieron reunirse en Medellín y dialogar con altas autoridades de la OEA gracias al apoyo de Global Fund for Women, Astraea Lesbian Foundation for Justice, IGLHRC, Global Rights y MULABI, añadieron que las y los jóvenes LGBT son además " permanentemente víctimas de estigmatización y exclusión en la familia y en la sociedad. Se nos invisibiliza y se nos niega el derecho a nuestra identidad social y legal".
EL HISTORICO TRIUNFO Y EL APOYO DE CHILE
Con todo, el balance general de la 38 sesión de la OEA es más que positivo gracias a la aprobada propuesta brasileña que, a juicio de las organizaciones LGTB que estuvieron en Medellín, "manifiesta un claro compromiso político por parte de los Estados de asumir la realidad de la exposición a violaciones de derechos humanos enfrentada" por las minorías sexuales.
La resolución es la segunda de su tipo que beneficia a países de la región, pues tras gestiones de la RED LGTB del Mercosur, la IX Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos de ese bloque resolvió recomendar a sus 10 países miembros y asociados apoyar precisamente la inclusión de la orientación sexual y el género en la Convención contra la Discriminación de la OEA.
En tanto, el III Encuentro Cívico Iberoamericano, desarrollado en Santiago con motivo de la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, tambén hizo suya nuevamente esa demanda, gracias a una nueva propuesta de la RED LGTB del MERCOSUR.
Efectuada esa y otras propuestas por el Encuentro Cívico, los Jefes de Estado y de Gobierno acordaron en la Declaración de Santiago perfilar al 2008 como el "Año Iberoamericano Contra Todas las Formas de Discriminación"
De acuerdo al Departamento de Derechos Humanos de la Cancillería Chilena, ese avance, junto a otros, sin duda fue sembrando el camino para alcanzar comprensiones más integrales en torno al fenómeno de la no discriminación, que posibilitan más avances como, es el caso de la reciente resolución sobre Orientación Sexual e Identidad de Género aprobada en la OEA.
Dicha resolución contó con el apoyo de Chile gracias a diversos trabajos coordinados que desde el 2003 el Movilh viene desarrollando con la Cancillería, a veces en alianza con la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y que alcanzó su punto máximo cuando la Cartera de Relaciones Exteriores se comprometió con esa organización a respaldar en el extranjero cualquier resolución internacional en contra de la discriminación que afecta al sector.
En un plano más internacional incidió además positiva y decididamente en el triunfo ante la OEA, antecedentes de gran envergadura como fueron la Declaración de Noruega (2006), que llevó a 54 Estados de la ONU a pronunciarse en contra de la Homofobia y la Transfobia y el lanzamiento de los"Principios de Yogyakarta", el primer documento mundial de expertos en derechos humanos que hace una extensiva y exclusiva referencia a las discriminaciones por orientación sexual e identidad de género; ambas iniciativas que contaron con la colaboración de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), entre otros.
"En la práctica estos avances previos, están comprometiendo a los Estados a dar nuevos pasos en la misma dirección, y esta cadena de logros demuestra ser un proceso sin detención que con el tiempo tendrá impactos concretos en la calidad de vida de las minorías sexuales de todo el mundo", puntualizaron en el Movilh.
http://www.opusgay.cl/1315/article-82426.html
Reportan datos de VIH-sida en México
Por Margarita Vega
Ciudad de México (5 de junio de 2008).- En México, cada dos horas al menos una persona es diagnosticada con VIH/Sida, cada día se registran entre 12 y 15 nuevos casos de esta enfermedad, y anualmente se han detectado entre 4 mil 380 y 5 mil 475 casos, reportó Luis Enrique Soto, copresidente 17 Conferencia Internacional sobre el Sida.Según los datos de organizadores de la conferencia que se celebrará en México en agosto, de los 182 mil mexicanos que se estima viven con VIH/Sida, una tercera parte no lo sabe.
A pesar de las dimensiones que la enfermedad alcanza ya en el País, México es una de las naciones con prevalencia más baja tanto a nivel regional, como mundial.
En Latinoamérica, el País ocupa la posición número 14 en cuanto a la proporción de su población que vive con la enfermedad, sólo por debajo de Ecuador, Nicaragua, Chile, Paraguay, Bolivia y Cuba y la número 72 en el mundo.
Sin embargo, advirtió la importancia de alertar a la población en general para evitar la propagación de la epidemia.
Copyright © Grupo Reforma Servicio InformativoESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/nacional/articulo/888560
Fecha de publicación: 05-Jun-2008
Reconocen a académicas de la UNAM a través de videos testimoniales
Larissa Adler, Lena Ruiz Azuara y Cristina Verde Rodarte
México DF, 5 junio 08 (CIMAC).- En la historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha habido académicas destacadas en los distintos campos del conocimiento que han hecho aportes relevantes, pero que no siempre han sido conocidas ni reconocidas, incluso en su propia área o disciplina, señaló la maestra Olga Bustos Romero el pasado 13 de mayo en el auditorio de CEIICH, durante la presentación de videos de la trayectoria de mujeres académicas de la Universidad.
La participación y avances de las académicas en la UNAM, indicó la maestra Bustos, ha sido reseñada en varias publicaciones, sobre todo en los últimos 5 años, pero también han dado cuenta de las dificultades que han tenido para vencer prejuicios y estereotipos que permean a la sociedad en su conjunto, donde la UNAM no es la excepción.
Indicó Bustos, como ejemplo de lo anterior, que las académicas representan el 41 por ciento del total del personal académico, pero todavía no ha habido una mujer que ocupe el cargo de Coordinadora de la Investigación Científica o Rectora.
Los videos, que constituyen la segunda colección sobre el proyecto de testimonios de las académicas de la UNAM, cuya primera edición se dio a conocer en mayo del año pasado, fueron presentados por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, en el marco de su programa de Investigación Ciencia y Tecnología.
Los tres primeros rescatan los testimonios de las doctoras Noráh Barba Behrens, química; Ma. Esther Ortiz Salazar, física nuclear, y Graciela Rodríguez Ortega, psicóloga.
Los más recientes videos se refieren a académicas con más de 50 años de trayectoria: las doctoras Larissa Adler Milstein, antropóloga; Lena Ruiz Azuara, química; y Ma. Cristina Verde Rodarte, ingeniera, todas ellas destacadas académicas y científicas pioneras en sus respectivas áreas.
Adler Milstein obtuvo su licenciatura en Antropología Social y el doctorado en Antropología. Es Investigadora Emérita de la UNAM. Se desempeñado en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, se ha distinguido por sus aportaciones sobre las formas de organización social contemporánea, específicamente en el campo del análisis de la pobreza.
La doctora Adler ha abordado la problemática de las clases medias y el neoliberalismo, ha sido reconocida por la Universidad de París y por la de Notre Dame, ha formado parte del Comité Científico de la UNESCO “Forum on Higher Education Research and Knowledge”, cuya función es analizar y reflexionar sobre las perspectivas globales en educación y conocimiento en África, los Estados Árabes, el Caribe, América del Norte y América Latina.
Investigadora Nacional Emérita, fue designada ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el 2006, distinción que le Estado mexicano otorga anualmente a ciudadanas y ciudadanos que han contribuido al avance de la ciencias, cultura y arte, en el país.
La doctora Lena Ruiz Azuara es licenciada en Química por la UNAM, doctora en Química por la Universidad de Edimburgo, Inglaterra, y tiene posdoctorados en la Universidad de Cambridge, Inglaterra; en la Universidad de Nuevo México, Las Cruces, Estados Unidos; Institut de Recherches Sur la Catalyse, Centre National de la Recherche Scientifique, Lyon, France.
Entre su producción científica cuenta con artículos de investigación, 100 internacionales y 10 nacionales, 5 artículos de difusión, 21 capítulos de libros, 7 patentes internacionales y 2 nacionales. El aporte de Lena Ruiz ha consistido en el estudio y diseño de compuestos de cobre con posible actividad antitumoral.
En 1990, al hallar evidencias de las propiedades anticancerígenas de dichos compuestos, inició los trámites de las patentes y registro de marca de los mismos –llamados casiopeínas–, formalizando convenios con los institutos nacionales de Cancerología y de Investigaciones Nucleares, así como con las universidades de España, Inglaterra, Escocia, Uruguay y Alemania.
Ha sido reconocida con premios como el segundo lugar del Premio Aída Weiss en la categoría de Proyectos en Proceso, concedido por el Programa de Investigación en Cáncer, del Programa Universitario de Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1996.
Asimismo, Ma. Cristina Verde Rodarte, narra el video, en 1966 decidió estudiar ingeniería en comunicaciones electrónica en la Escuela Superior de Ingeniería mecánica y Eléctrica (ESIME), del Instituto Politécnico Nacional, a pesar de que sólo había siete mujeres en toda la escuela.
Su experiencia no fue fácil, ya que recibió continuas agresiones por parte de sus compañeros y discriminación por parte de sus profesores, pues una mujer no debía ser ingeniera. Incluso no había baños para mujeres.
En 1874 obtuvo el grado de maestría en el CINVESTAV del IPN y en 1984 el doctorado en ingeniería electrónica en la Universidad de Duisburgo, República Federal de Alemania, y realizó una estancia sabática posdoctoral en la Universidad de Glasgow, Escocia, entre 1990 y 1991. Es especialista en robustez de sistemas dinámicos, diseño de control de procesos por computadora, detección de fallas en sistemas dinámicos y aplicaciones de control óptimo.
La maestra Bustos, en la presentación de estos videos, indicó que con base en el compromiso de la máxima casa de estudios, debe seguir siendo la pionera y punta de lanza en cuanto avances científicos y tecnológicos, así como en materia de equidad de género.
Finalmente, la doctora Norma Blazquez Graf, quien junto con la maestra Bustos ha coordinado este proyecto, puntualizó que uno de los principales objetivos del proyecto es hacer visibles las contribuciones que las académicas de distintas áreas del conocimiento han realizado en la UNAM, con la finalidad de generar modelos o referentes entre docentes y estudiantes, encaminados a lograr la equidad entre mujeres y hombres en la Universidad.
08/STP/GG
http://www.cimacnoticias.com/site/08060504-Reconocen-a-academi.33441.0.html
miércoles, 4 de junio de 2008
Policías usan niños para extorsionar a pederastas: ONG
El Universal Miércoles 04 de junio de 2008
Zona Rosa y la Alameda, sitios donde operan
fernando.martinez@eluniversal.com.mx
Policías preventivos extorsionan hasta con 30 mil pesos a personas que contratan sexoservidores menores de edad, denunció el Consejo para la Ley y los Derechos Humanos.
De acuerdo con el modus operandi, los agentes ubican primero a los jóvenes, luego esperan a que un adulto suba a su auto al adolescente y calles adelante lo detienen para exigirle dinero con la amenaza de ser presentado ante el Ministerio Público por corrupción de menores.
En una sola noche de fin de semana, en la Zona Rosa, delegación Cuauhtémoc, pueden llegar a ser extorsionadas hasta 11 personas que buscan contacto sexual con niños y adolescentes, advirtió Fernando Ruiz, presidente de ese organismo.
El fenómeno se ha empezado a detectar también en otras zonas, como la Alameda Central.
Ruiz destacó la dificultad de iniciar una denuncia porque al menor no le conviene hablar.
Comentó que uno de los menores fue golpeado por un policía por haberse puesto en contacto con el Consejo.
El diputado del PAN Agustín Castilla ofreció investigar para presentar las denuncias y conocer si los mandos están enterados de la corrupción de los policías.
http://www.eluniversal.com.mx/primera/31104.html
Y, en países que si se ocupan de la seguridad para los niños, éstas son las acciones concretas que hoy llevan:
El Congreso aprueba un registro de pederastas
El PP y el PSOE han coincidido en la necesidad de crear un registro nacional de pederastas que mejore el control de este tipo de delincuentes para evitar que se repitan casos como el de Mari Luz Cortés. El Congreso ha dado luz verde, a raíz de una proposición no de ley de los populares, a la creación de este registro, al que sólo tendrán acceso las autoridades judiciales y las Fuerzas de Seguridad, con el fin de proteger los derechos constitucionales al honor, la intimidad y la propia imagen.
http://www.adn.es/ciudadanos/20080603/VID-0103-Congreso-pederastas-registro-creacion-aprueba.html
El Congreso aprueba un registro de pederastas
Sólo podrá ser consultado por autoridades judiciales y policiales También se ha instado al Gobierno a endurecer las penas para los culpables de delitos de abusos a menores
El Congreso ha aprobado la creación de un registro específico de pederastas, al que solo tendrán acceso las autoridades judiciales y las Fuerzas de Seguridad, para que no se vuelva a repetir el "drama" de casos como el de Mari Luz Cortés.
El Congreso también se ha mostrado a favor de las enmiendas presentadas por CIU a una proposición no de ley del PP que insta al Gobierno a endurecer las penas para delitos de abusos sexuales a menores.
Al debate de la iniciativa ha asistido el padre de Mari Luz, Juan José Cortés, después de que ayer acabara la recogida de firmas para presentar una iniciativa popular para que los pederastas puedan ser condenados con cadena perpetua.
No obstante, varios miembros del Gobierno, entre los que se encuentra el ministro de Justicia, han declarado que no están a favor de imponer esta pena.
La portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, ha comenzado su discurso reconociendo su admiración ante la actitud "serena y ejemplar" de los padres de la niña asesinada, que, "lejos del sentimiento de venganza, han pedido que se haga justicia".
Sáenz de Santamaría se ha mostrado a favor de la enmienda de CIU por la que se insta al Gobierno a que la información relativa a los delitos sexuales (sentencias, firmes y no firmes, medidas cautelares y requisitorias) se incluyan dentro del Registro Central de Penados y Rebeldes.
Cumplimiento "efectivo" y no "íntegro"
Por su parte, el diputado de CIU Jordi Jané ha señalado que esa enmienda presentada por su grupo "da forma" al compromiso que asumió el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, por el que aceptó la creación de un registro de pederastas que se incorporara al citado Registro Central de Penados.
El diputado del PSOE Julio Villarrubia ha indicado que su grupo presentó una enmienda de sustitución a uno de los puntos de la propuesta del PP por la que sustituía la petición de "cumplimiento íntegro" de penas de los culpables de este tipo delitos por el de cumplimiento "efectivo" y que también ha sido aprobada.
El diputado socialista ha explicado en rueda de prensa que la sustitución se debe a que de la otra manera se vulneraría el principio constitucional de reinserción del penado, y en el caso de que los populares no lo hubieran aceptado, no hubiera habido consenso.
El padre de Mari Luz pide mayor acceso al registro
El padre de Mari Luz se ha mostrado satisfecho con la aprobación del registro. "Espero que este ejemplo que ha dado la democracia se vea hecho realidad en un tiempo corto", ha asegurado.
Cortés ha subrayado que el acceso al registro de pederastas ha de extenderse a organizaciones infantiles o a asociaciones de padres con el único fin de la "prevención", pues el objetivo de la propuesta es, además, evitar que los pederastas "puedan merodear por zonas donde hay niños".
http://www.adn.es/ciudadanos/20080603/NWS-2436-pederastas-registro-nacional-congreso-aprobado.html
En ambas ligas pueden escuchar los planteamientos que se dieron.
Pue sbien, mientras en España se toman medidas para proteger más a los menores, en México seguimos a la espera de que alguien demuestre el compromiso social para con ellos, y se inicie de una buena vez, las medidas que en verdad logre atacar el cáncer que suele ser, el tema de pedetastas y abusos de tantos menores indefensos.
Los peligros del turísmo sexual y explotación de menores cada día avanza, sin que nadie se ocupe por legislar para erradicarlo. Observe de qué hablamos:
Escandalosa prostitución’: Hay que prevenir el abuso sexual
Al menos 10 millones de menores son abusados sexualmente u obligados a prostituirse cada año en todo el mundo, en un negocio criminal que deja más de 7 mil millones de dólares en ganancias
Por: Redacciòn 04-Junio-2008
Las impresionantes cifras de la brutalidad indican que por lo menos 10 millones de menores son explotados sexualmente en todo el mundo y de ellos unos 16 mil en México”, dijeron las congresistas mexicanas Cecilia Romero y Sara Castellanos.
Castellanos afirmó que los países de América Latina “aportan una escandalosa cifra de niños abusados u obligados a prostituirse”.
Romero indicó que los 7 mil millones de dólares que deja anualmente en todo el mundo el negocio criminal del tráfico y prostitución de menores equivale al rubro que se necesitaría para que todos los niños de los países pobres accedieran a la educación básica.
En el foro internacional sobre explotación sexual de menores también se denunció que el turismo sexual en varios países de Asia está “asociado con burdeles cercanos a bases militares de Estados Unidos y otras naciones desarrolladas”.
Asimismo, diversos expertos indicaron que las legislaciones débiles y “patriarcales” han causado un impresionante auge de la pornografía infantil por internet y del turismo sexual en América Latina.
Experto en la materia, el uruguayo Fernando Da Rosa señaló que ningún país latinoamericano cuenta con una legislación adecuada para sancionar a los servidores de internet que difunden material pornográfico.
Por su parte, el especialista costarricense Rodrigo Jiménez, consultor de la ONU en temas de equidad de género, coincidió con Da Rosa en que las legislaciones de los países latinoamericanos son permisivas ante el desafío del auge de la pornografía por internet y que la visión “patriarcal” de las leyes de la región también ha ayudado a expandir el flagelo.
“El derecho latinoamericano, como parte de un ordenamiento patriarcal heredado, le da un trato a las mujeres y niñas y otro a los varones, lo que ha enviado a la sociedad el mensaje de que muchas prácticas pornográficas son ‘piropos suaves’”, enfatizó Jiménez.
Se presume que el turismo sexual está “asociado con burdeles cercanos a bases militares de EU y otras naciones desarrolladas”.
Información a temprana edad
Es importante que los menores empiecen a temprana edad a tomar conciencia de lo que es el abuso sexual, por lo que recomiendan lleven a sus hijos con algún especialista o a conferencias de sexualidad.
La intención de las conferencias, es dar a los niños y niñas de 3 a 17 años la posibilidad de recibir educación que les ayude a prevenir el abuso sexual.
Cada vez que los menores asistan a una conferencia o alguna platica de educación sexual, se recomienda que vayan acompañados de un adulto.
Existen conferencias que van dirigidas a los menores desde los 3 a 6 años, siguen los de 7 a 9, los de 10 a 12 y por último los de 13 a 17 años.
La finalidad es un intento profesional de ciertos grupos de educadores que buscan hacer que niños y niñas puedan tener elementos para prevenir una de las agresiones que dejan cicatrices difíciles de borrar: el abuso sexual.
Si usted es de los que anda buscando cómo hablar de éste y otros temas relacionados con la sexualidad de sus hijos, una buena oportunidad es hacerlo en alguna conferencia, o en terapias con un especialista, sobre todo para prevenir.
Los niños que han sido o están siendo educados en sexualidad, con objetividad e información científica, son los que retardarán el inicio de su vida sexual, y cuando la inicien lo harán con plena conciencia de la responsabilidad que ello implica.
Además, cuando los niños saben que en casa el tema “sexo” no es un tabú, inmediatamente podrán reportar los abusos o los maltratos que viven.
¿Qué es el abuso sexual?
Es la participación de un menor en actividades sexuales (desde caricias, el tocar genitales hasta la violación, incluida la penetración) sin su consentimiento.
¿Cuáles son los factores predisponentes para el abuso sexual?
Existe por lo general alteración en la dinámica familiar, como es una familia incompleta en donde un tercero es el agresor y la niña o niño reemplaza a la madre o al padre, como compañero sexual.
¿Quiénes son los más afectados?
No existen estadísticas precisas, pero se puede decir que las niñas son más susceptibles en relación a los niños. Y en el 90 por ciento de los casos el agresor es un familiar cercano.
¿Cómo sospechar de agresiones ?
El cambio de conducta, ante situaciones en donde intervenga el contacto físico, como no aceptar que lo bañen o el aseo en genitales, aislamiento, depresión, baja autoestima, terrores inexplicables ante situaciones cotidianas como el quedarse solo con el agresor.
En el adolescente, intento de suicidio, apego a conductas delictivas y al llegar a la edad adulta dificultad para establecer una relación sexual sana.
Y físicamente con la presencia de infecciones de transmisiones sexual, lesiones en genitales, pérdida del control de esfínteres (anal y vesical).
¿Qué hacer con un niño agredido?
El tratamiento del menor deber ser multidisciplinario empezando por el familiar a quien el niño haya tenido la confianza de contárselo, ofreciéndole seguridad y apoyo incondicional y nunca dudar ante la menor sospecha o subestimar lo que el niño nos diga, acudir al hospital en donde debe ser atendido como una urgencia, interrogar y explorar en forma integral, así como tomar exámenes de laboratorio con la finalidad de descartar la adquisición de enfermedades de transmisión sexual como gonorrea, sífilis, condilomas acuminados, candidiasis y sida, entre otros. Iniciar al mismo tiempo terapia psicológica, solicitar el apoyo de trabajo social así como denunciarlo ante el Ministerio Público.
¿Qué debo hacer para evitarlo?
Lo ideal siempre será prevención, como el cuidado de los niños, por una persona de entera confianza, y aun así hablarles de los peligros de los que pueden ser víctimas, recomendar no dejar tocar su cuerpo y mantener una relación en donde el menor nos tenga toda la confianza.
http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/salud/vidayarte/escandalosa_prostitucion:_hay_que_prevenir_el_abuso_sexual/172542
Las cifras aquí están, ahora resta que los legisladores puedan invertir parte de su tiempo en éstos temas
Laura Tena
El Cine Club del Ipba presenta hoy "El Alto Costo de los Precios Bajos"
4 de junio de 2008
Redacción / El Sol de San Luis
San Luis Potosí, San Luis Potosí.- El Cine Club del I.P.B.A., presenta el documental "Wal-Mart: The High Cost of Low Price (El alto costo de los precios bajos)"

Exige CMM aclarar acoso en Tránsito
4 de junio de 2008
Angélica Bustamante / El Mexicano
Ciudad Juárez, Chihuahua.-El Consejo Municipal de la Mujer, exige una pronta respuesta de parte de las autoridades correspondientes, en el caso de las agentes de Tránsito, que se quejaron de acoso sexual de parte de un comandante de Tránsito.Lo anterior, dijo Isela Torres, presidenta del Consejo Municipal de la Mujer, es porque la discriminación laboral en la mujer no se puede permitir, queremos "justicia para todos" los trabajadores del Municipio, sea hombre o mujer.Enfatizó que su deseo es que las mujeres tengan los mismos derechos laborales y un trabajo digno, por lo que Isela Torres, presidenta del Consejo Municipal de la Mujer, dio a conocer que todo ello, son los motivos por los que dicho Consejo, ha intervino en apoyo de las mujeres agentes de Tránsito, que denunciaron acoso sexual de un comandante de Tránsito.El Consejo Municipal de la Mujer, que preside Isela Torres, solicitó a la Comisión de los Derechos Humanos su rápida intervención y sobre todo una decisión de las autoridades que llevan el caso una pronta resolución.Aclaró, que la Contraloría y Asuntos Internos tiene la obligación de dar a conocer el resultado de la investigación que realiza.
http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n722761.htm
Abortos al margen de la ley
Ante la saturación en hospitales del Gobierno del Distrito Federal, mujeres que deciden interrumpir su embarazo buscan otros lugares
Sin el control de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, decenas de clínicas privadas que antes operaban en la clandestinidad, ahora realizan abiertamente cientos de abortos al margen de la ley, a cambio de más de 8 mil pesos, fomentando un lucrativo negocio que por las condiciones de higiene, llevan implícito el riesgo a la salud y hasta la muerte de las mujeres.
Desde que se aprobó la despenalización del aborto antes de las 12 semanas de gestación, algunos médicos ofrecen, a través de internet, sus servicios para interrumpir los embarazos de quienes así lo deseen, mediante el pago de entre 6 mil y 8 mil 500 pesos.
Quienes ofrecen este tipo de servicios se apartan de los lineamientos de operación con los que se deben regir los servicios de salud públicos y privados para cumplir con las reformas al Código Penal y a la Ley de Salud del Distrito Federal que aprobó la ALDF en abril de 2007, pues no exigen análisis ni exámenes clínicos previos.
El negocio ha crecido, debido a que en los 14 hospitales del sector salud es difícil que las embarazadas sean atendidas con prontitud, incluso, reportes oficiales de la Ssa señalan que hay más de 5 mil solicitudes en espera .
Esto ha llevado a que decenas de mujeres desesperadas y con la presión de que el periodo de gestación rebase las 12 semanas, recurran a los médicos privados que ofrecen sus servicios sin ninguna restricción.
Estas mujeres caen en manos de ginecólogos que dicen que con “experiencia de 30 años”, no necesitan análisis ni otro tipo de estudios que determinen las semanas de gestación como lo establece la ley.
Incluso, algunas de las clínicas particulares no se ciñen a la obligatoriedad de brindar a las mujeres orientación, asesoría e información veraz, suficiente y oportuna sobre los procedimientos, riesgos, consecuencias y efectos, así como de los apoyos y alternativas existentes.
***
Por medio de la web es fácil encontrar números telefónicos de hospitales y médicos que practican las interrupciones del embarazo.
Bajo el lema de “ayuda y apoyo a la mujer que desea interrumpir su embarazo”, estas clínicas ofrecen servicios privados “de calidad, calidez y vanguardia”, con la certeza de “seguridad y discreción absoluta”, mediante un “módico” pago de 8 mil 500 pesos.
Las mujeres que así lo deciden son sometidas a un procedimiento de aspiración uterina, el cual requiere una estadía de una a dos horas y una sola visita al médico.
“Es un método totalmente seguro, rápido, confiable y sin riesgos de dejar secuelas como pudiera suceder con un legrado tradicional mal practicado”, señaló un médico consultado vía telefónica y que pidió proteger su identidad para hablar de los métodos que se llevan a cabo en una clínica de la colonia Roma.
Lo grave son las posibles consecuencias, ya que los médicos dejan en manos de sus pacientes la responsabilidad de lo que pueda suceder tras el aborto, además de que en ninguno de los casos se brinda apoyo psicológico o asesoría para evitar en un futuro embarazos no deseados.
***
A sus 32 años de edad, Laura “N”, se embarazó por tercera ocasión, pero esta vez decidió interrumpirlo a las nueve semanas de gestación.
Acompañada por su esposo, acudió al hospital Materno Infantil de Inguarán, donde fue recibida por una trabajadora social que le explicó en qué consistía el procedimiento, las consecuencias y una serie de alternativas para no abortar.
Pero la decisión estaba tomada y quiso continuar, pero le pidieron que regresara al día siguiente para que le realizaran los estudios correspondientes, pues “en ese momento, el personal se encontraba atendiendo a otras mujeres que ya tenían más semanas de gestación”.
Con el temor de no ser atendida con prontitud, Laura buscó en internet las clínicas privadas en las que podría ser recibida ese mismo día. En una le dijeron que le cobraban 6 mil pesos por practicarle una aspiración intrauterina.
Al preguntar que si no había riesgos, la persona que dio información vía telefónica respondió: “eso usted lo tuvo que haber pensado antes de embarazarse, cualquier complicación que se presente después del procedimiento es su responsabilidad. El pago es en efectivo y nos tiene que decir si puede venir mañana para reservar el quirófano”.
Esta actitud le causó desconfianza y no hizo la cita. Después marcó el celular 04455 52977684, la voz de un hombre le respondió: “Te cobro 8 mil 500 pesos, primero tienes que hacer un depósito de 500 pesos a la cuenta bancaria 4031067085 de HSBC, una vez que lo hagas, me llamas para apartar el quirófano. Lo que vamos a hacer es una aspiración. La intervención dura aproximadamente 15 minutos, al término guardas reposo una o dos horas y, después estarás lista para salir a la calle y realizar tus actividades como si nada.
Una vez que hagas el depósito, te doy los datos del lugar. Rentamos un quirófano en la colonia Roma, a un costado del hospital Metropolitano.
¿Se hace algún estudio o yo los tengo que llevar?
No, no necesito estudios. Te reviso antes de la cirugía para corroborar que tengas menos de 12 semanas.
¿Me hace un ultrasonido o algo así?
No, no lo necesito, te puedo decir que tengo 30 años de ginecoobstetra y te aseguro que difícilmente me equivoco.
Finalmente, Laura llegó a MexFam, donde la cuota de recuperación es de 3 mil 500 pesos. Al igual que en los hospitales del GDF, primero se le orientó, luego le hicieron pruebas de sangre y ultrasonido para posteriormente suministrarle el medicamento que le provocara la interrupción de su embarazo.
***
La normatividad que establece el GDF, a través del reglamento, debe ser aplicable en las clínicas particulares que realicen este procedimiento para que las mujeres tengan la certeza de que serán atendidas de manera eficiente.
Hasta mayo, la Secretaría de Salud reportó 19 mil 325 solicitudes de interrupción legal de su embarazo, de las cuales 8 mil 183 ya fueron atendidas.
Georgina Pineda
http://www2.milenio.com/node/27817
Reportaje: 85% asegura ser católica/Más de la mitad no ha tenido hijos
Van más de 8 mil abortos legales
Desde que se legalizó la interrupción del embarazo en la Ciudad de México, han solicitado el servicio 19 mil 325 mujeres.
El 85 por ciento de las mujeres que se practican un aborto en la Ciudad de México dicen ser católicas, 84 por ciento asegura que fue su primera vez y del universo total de las interrupciones del embarazo que se han realizado, 57 por ciento corresponden a mujeres que no han concebido un hijo.
Así lo revela un reporte de la Secretaría de Salud del Distrito Federal que señala que desde el 27 de abril de 2007 al 15 de mayo de este año, se recibieron 19 mil 325 peticiones de interrupciones legales del embarazo.
Del total de mujeres que acudieron a alguno de los 14 hospitales del sector público a solicitar este servicio, 8 mil 183 interrumpieron su embarazo antes de las 12 semanas de gestación.
De acuerdo con el documento en poder de MILENIO, el periodo promedio de la edad gestacional en que las mujeres han decidido terminar con su embarazo es de ocho semanas.
Asimismo, el documento indica que 79 por ciento de los casos se trata de mujeres que viven en el Distrito Federal y 14 por ciento en el Estado de México.
En tanto, el 2 por ciento de las personas atendidas en hospitales del sector público radican en Puebla, Hidalgo, Morelos y Querétaro.
La dependencia a cargo de Manuel Modragón, informó que la edad promedio de las mujeres atendidas oscila entre los 25 años de edad.
No obstante, reveló que se han atendido algunos casos de mujeres que tienen entre los 10 y 54 años de edad.
La Secretaría de Salud sostuvo que 95 por ciento de los casos, las mujeres decidieron terminar de forma voluntaria con su embarazo, el resto lo hicieron porque se ponía en riesgo su salud, malformaciones del embrión y, en el menor de los casos, por violaciones.
Precisó que de acuerdo con los expedientes clínicos, 84 por ciento de las mujeres informó que por primera vez se habían practicado un aborto; 13 por ciento con una interrupción previa y sólo 2.4 indicó que ya se había sometido a este procedimiento en dos o más ocasiones.
Respecto al número de hijos que han procreado las más de 8 mil mujeres, sostuvo que 57 por ciento nunca han procreado; 18 por ciento, cuentan con dos hijos; 14 por ciento, siete; 7 por ciento tres; mientras que sólo el cuatro por ciento tienen tres o más descendientes.
Además, detalló que 55 por ciento de las mujeres son solteras y el 41 por ciento están casadas o viven en unión libre.
En lo que se refiere al perfil sociodemográfico de las mujeres atendidas, la Secretaría de Salud indicó que 61 por ciento cursó la educación media o media superior.
38 por ciento, se trata de amas de casa, 29 por ciento son empleadas del sector público o privado y sólo 26 por ciento son estudiantes.
Después de haberse practicado un aborto, indica la dependencia, el ciento por ciento de las pacientes recibieron apoyos en métodos de anticoncepción.
Sin embargo, sólo 79 por ciento aceptaron algún método, de los cuales 57 por ciento prefirieron el dispositivo intrauterino y 13 por ciento optó por el condón masculino.
Georgina Pineda
http://www2.milenio.com/node/27155
martes, 3 de junio de 2008
Instalan después de un año Comisión sobre Discriminación
ROSALBA FLORES VARGAS
A más de un año de entrar en vigor la ley para la Prevención y Eliminación de la Discriminación y luego crearse el Consejo Ciudadano, fue instalada la comisión legislativa de éste, encabezada por la diputada priista Azucena Olivares, quien destacó que el objetivo es trabajar en pro de los grupos vulnerables, pues en la cámara se legisla pero no entran al fondo de sus necesidades.
Durante la sesión en la que estuvieron representantes de personas discapacitadas, adultos mayores, personas con preferencias sexuales diversas, grupos indígenas y otros, Azucena Olivares explicó que el Consejo Ciudadano se divide en comisiones y en esta ocasión, la legislativa coadyuvará a través de la presentación de propuestas, en prevenir la discriminación.
Dichas iniciativas pasarán al pleno del Consejo Ciudadano y de ahí a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México para valorarlas y enviarlas al ejecutivo, si son procedentes, a fin de que este poder las presente ante el congreso mexiquense.
Si bien los diputados trabajan en leyes para evitar la discriminación, indicó que los integrantes del Consejo Ciudadano los grupos vulnerables, conocen la problemática de cada uno “están viviendo el trato discriminatorio en el trabajo, en educación, en el traslado”, por tanto ellos proponen qué se puede modificar.
Recordó que la ley contra la discriminación entró en vigor el 7 de enero del 2007, por lo que la CODHEM convocó a los grupos vulnerables para ser representados.
NO CONGELAR LAS INICIATIVAS DE LEY, PERO…
La también presidenta de la comisión legislativa de Derechos Humanos en la LVI Legislatura local, aseguró que la “idea es que ya no se congelen las iniciativas de ley”, por lo que trabajarán en las propuestas que ya recibieron.
Sin embargo, ante la propuesta del diputado perredista, Rufino Contreras, de elevar a delito la discriminación, dijo que ya están analizando la propuesta de reforma a la ley de Derechos Humanos pero la presentada por el ejecutivo estatal, donde se prevé un apartado de sanciones a quienes discriminen.
En cuanto a la Ley de Respaldo Civil presentada por el Grupo Parlamentario del PT, a través de la cual se permitiría la unión legal entre personas del mismo sexo sin posibilidad de adopción, pero con consecuencias como la herencia, indicó que primero se debe hacer un consenso entre la población y luego con los grupos parlamentarios.
Y aunque se pronunció por hacer una consulta respecto a esta propuesta de ley, “tan delicado que es, porque la ciudadanía del estado de México tiene tiene sus usos, condiciones y costumbres”, reconoció que todavía no hay fecha para hacerla porque a pesar de que ingresó a la Secretaría de Asuntos Parlamentarios hace ya varios meses, aún no ha sido turnada a la comisión legislativa de Derechos Humanos que ella preside.
http://www.rumbodemexico.com.mx/macnews-core00001/notes/?id=143591
lunes, 2 de junio de 2008
DE PILATOS A HERODES...PORQUE TE JODES.
El caso extremo que viven las personas homosexuales en Irán en un futuro no muy lejano podría convertirse por el número de ejecuciones, en un acto de vileza a la vida humana, que se compara solo con el holocausto, donde mas de 53 mil homosexuales varones fueron asesinados en campos de concentración.
La occidentalización del mundo no debe de avanzar, pero si es necesario crear los mecanismos de defensa de la vida de las personas gays en espacios no occidentales. El callarnos e invisibilizar los asesinatos es una forma de validarlos. El recorrido, penoso, que tuvo que vivir Mehdi Kazemi de tan solo 19 años, al enterarse que su pareja había sido asesinado por “sodomía”, e impulsarlo a pedir asilo en Gran Bretaña y a la negación de esta, que lo impulso a buscarlo en los países bajos, para de nuevo regresarlo a Gran Bretaña. Es en verdad un atentado contra la vida y la dignidad humana.
Hoy que Mehdi tiene garantizado el no regresar a la patria donde no le quieren vivo, es un alivio para toda la población LGBTTT, a nivel mundial. Sin embargo los gobiernos de todos los países, donde existimos las disidencias de la diversidad sexual, que poco a poco hemos logrado avances significativos en la lucha por el reconocimiento de todos nuestros derechos. Debemos de trabajar arduamente para dar cobijo y esperanza a nuestros hermanos no occidentales.
Desde aquí un fuerte cheproche y un voto de cesura a ambas instancias por su papel tan mediocre y poco sensible a temas tan importantes que conforman la estructura de la dignidad humana.
C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.
Fuente: http://www.enkidumagazine.com/art/2008/200508/a_2005_006_a_adolescente_gay_irani_gana_asilo_en_reino_unido.htm
Adolescente gay de Irán gana en la lucha larga por obtener asilo - Gay Iranian teen wins long asylum fight
Resúmen: Finalmente, Gran Bretaña otorga el asilo a Mehdi Kazemi, quien fue a estudiar a Londres en 2005, luego supo que su pareja en Irán había sido detenido por cargos de sodomía y fue ahorcado.
Yahoo, AP, PlanetOut, 22/05/08 (Traducción al castellano ® AVS / Enkidu Magazine): Gran Bretaña dijo el martes que está concediendo el asilo a un adolescente gay de Irán, quien teme que podría enfrentar ser ejecutado si es forzado a regresar a su tierra natal.La Agencia de Fronteras [Border Agency] Británica aseguró que permitirá el asilo a Mehdi Kazemi, quien viajó en 2005 a Londres para estudiar inglés y mientras estaba ahí supo que su pareja en Irán había sido detenido por cargos de sodomía y fue colgado.Kazemi, de 19 años de edad, luego buscó asilo en Gran Bretaña, pero fue rechazado, luego estuvo en los Países Bajos. la Corte Suprema de Países Bajos rechazó su alegato en marzo, sentenciando que Gran Bretaña era responsable del caso bajo la legislación de la Unión Europea porque fue ahí donde Kazemi solicitó primero el asilo.Jacqui Smith, Secretaria del Interior Británica decidió, luego de eso, reconsiderar el caso y hubieron llamados de la Cámara de los Lores para que se permitiese que el joven se quede debido al temor de que su vida podría estar en riesgo en Irán.Algunos grupos pro-derechos humanos claman que las personas gay son ejecutadas en Irán por su sexualidad.El caso llamó la atención en ambos países sobre la situacion grave de las personas homosexuales en Irán y las diferencias en la forma en que los distintos países de la Unión Europea tratan a quienes buscan asilo.
domingo, 1 de junio de 2008
ONG protestan por la salida de enviado de la ONU para DH
Además de mostrar su apoyo a Incalcaterra, pidieron llevar a juicio al titular de la CNDH.
Víctor Ballinas y Notimex
Publicado: 01/06/2008 16:13
México, DF. Organizaciones civiles exigieron al Senado que evalúe la actuación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y que inicie un proceso contra su titular, José Luis Soberanes, toda vez que consideran que hubo presiones del gobierno y de dicho organismo para pedir por distintas vías la remoción de Amerigo Incalcaterra, representante de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.
En conferencia de prensa representantes de agrupaciones de ese tipo lamentaron la salida de Incalcaterra, al considerar que el hecho es un agravio que pone en evidencia la falta de atención en la materia por parte de la actual administración federal.
Luis Arriaga, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, leyó un comunicado conjunto que fija la posición de los quejosos y lamenta el supuesto papel de la CNDH en el marco de la salida de Incalcaterra.
Exhortaron a la Cámara alta, como instancia responsable de la CNDH, que evalúe las acciones y las actividades de ese organismo autónomo a fin de que considere la posibilidad de iniciar un proceso contra Soberanes Fernández.
Asimismo, resaltaron el trabajo de Amerigo Incalcaterra y solicitaron a la Oficina de la Alta Comisionado en Ginebra, Suiza, que defina lo más pronto posible al representante en México, que deberá tener un perfil que ayude al diálogo, la promoción y protección de los derechos humanos.
En el documento, las organizaciones advirtieron que además de la salida de Incalcaterra, que representa un foco rojo por la manera en que se dio, hay otras situaciones que preocupan también en materia de violación a los derechos humanos.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/06/01/protestan-ong-por-salida-de-incalcaterra