lunes, 9 de octubre de 2017

Ante el desprecio de la vida… ¡Ahora lo que sigue! Una propuesta basada en Derechos Humanos

Observo, con gran preocupación como el gobierno, tanto de Peña Nieto como de Mancera, intentan dar trámite “fast track” a la tragedia ocurrida por los terremotos del 7 y 19 de septiembre, pareciera una fase de “tramitología del desastre”, que todo salga rápido y en friega. Recurriendo a esquemas financieros para “reconstruir” viviendas de personas afectadas, sin que esto termine de convencernos.

La razones muy sencillas: 1ª el proceso electoral, el cual arranca en medio de esta tragedia, intentado frenéticamente de tapar rápido, cualquier acto de corrupción y negligencia, con el objetivo de menguar el castigo ciudadano en su intención de voto para 2018; porque en este caso, tanto los partidos que componen el Frente Amplio: PRD y PAN, han sido los gobiernos protagonistas del desastre ocurrido en la estrenada Ciudad de México, así como en Morelos y Puebla –como leí hace unos días por ahí, “los desastres se construyen no son fortuitos”, junto al PRI en Puebla también, Oaxaca y Chiapas; 2ª esta clase política guiada por viejos preceptos, como el famoso “año de Hidalgo”, efectos que veremos después a finales del próximo año; y bueno finalmente, la 3ª sacar raja política, como ya se ha censurado en medios de comunicación.

Sin embargo, y ante la prontitud de limpiar los escombros, otorgar financiamientos e intentar en un esfuerzo esquizofrénico de los políticos por devolver la normalidad a estas entidades federativas, existen los tiempos de las víctimas, de la población en general que nos vemos atropelladas, no por menos decir, avasalladas por la inercia que han generado, por eso es necesario hacer un alto y detenernos por un instante a pensar las cosas, para poder evaluarlas y estar en posición de reaccionar.

El proceso de reconstrucción debe ser un acto de profundas modificaciones ciudadanas, debemos de comenzar a plantearnos seriamente las condiciones y principios sobre los cuales nos regiremos en nuestra edificación, cambios que no alcanzarán tan solo con los resultados en las urnas, sino que tienen que ir más allá en su alcance, estos que deben de regirse por un compromiso sustancial para recuperar nuestra dignidad humana como sociedad; tomando en cuenta en todo momento la seguridad humana para su planteamiento.

Para tal encomienda, es necesario hacer constantemente ejercicios de otredad a fondo. Por ejemplo, pensemos por un momento, que compramos un departamento; representa un patrimonio que se ha forjado con el trabajo cotidiano, con esfuerzos severos a nuestras finanzas, a privarnos de muchas cosas, con tal de tener un espacio, un lugar propio donde vivir, pensando muy probablemente en la seguridad de envejecer de manera digna, con un techo que nos cubra y un bien económico para nuestros familiares en un futuro. Ahí mismo, se forja la familia, espacios que dejan de ser solo paredes, generan un sentimiento de pertenencia, de protección, el lugar donde descansar sin temores ni miedo: el hogar, recubierto de electrodomésticos, centros de entretenimiento y tecnológicos, muebles y demás para la consecución de nuestro día a día, alguno de ellos obsequiados por seres queridos, con enorme valor sentimental. También, es el lugar donde guardamos inversiones monetarias o de otro tipo, como automóviles y demás. Este espacio, también puede ser rentado, pero con cada pago se asegura la tranquilidad de vivir bajo el cobijo de un techo para nosotros y nuestras familias; estas que son extendidas.

Lo mismo sucede, con  los centros educativos, las escuelas junto con todo el bagaje que esto tiene, será el segundo hogar de nosotros o de nuestros descendientes, espacios seguros, donde serán cuidados.

Toda esta seguridad es generada por el contrato social que nos hemos dado y establecido, por medio de una serie de normatividades y regulaciones que generan la certeza, de que se encuentran protegidas nuestras vidas y las de nuestros seres queridos, esta confianza que se otorga al tenerle por cierto, ya que todo en teoría se encuentra en orden. No pensamos al comprar una propiedad, que estamos frente a un robo o fraude; pues sí se está construyendo, es porque cuenta con el cumplimiento de toda la normatividad al respecto, los permisos y la revisión de las autoridades para que se cumpla; sin embargo, buscamos siempre, que se nos proporcione toda la información posible, para checar, por cuenta propia que esto suceda, realizando quizás torpemente y sin ser especialistas en la materia, nuestra propia investigación. Así, asumimos que se actúa de buena fe, lo que para los derechos humanos es interpretada como comportamiento fraterno y deberes con la comunidad debidamente cumplidas. 

Un día, un movimiento telúrico, cambia toda esa seguridad, se desploman o dañan nuestras propiedades; no solo se pierden las paredes, se pierden los hogares, la seguridad, los patrimonios, nuestras propias vidas, las vidas de seres amados. Entonces se desploma el contrato social que hemos firmado, observar que otras personas, que viven a lado nuestro no perdieron sus propiedades, y nosotros sí, es la peor zozobra posible. Así, no solo se aplastaron vidas sino también la dignidad humana.

En el momento, la reacción de rescate, arropada por la sociedad ciudadana, el consuelo entre nosotras, las personas comunes y corrientes, genera un ánimo de campo de seguridad, de solidaridad fraterna con quien lo ha perdido todo. Esperando la actuación de las autoridades para poner todo en orden; sin embargo, esto no llegó, la apropiación del rescate cercó toda posibilidad de confianza con los poderes, siendo el cerco informativo la confirmación de ello; las devastadoras denuncias de familiares por la inacción de las autoridades, en el rescate de los seres queridos, dan testigo de la grotesca escena; posteriormente el robo de bienes fue aún peor; es necesario reconocer que la tragedia nacional se vive en dos vías, entre aquellas que sin poder alguno logramos mucho y aquellos que con todo y su poder lograron poco.

Tal ejercicio, nos hace dimensionar que por cada edificación dañada o derribada por el sismo, constituye una violación a los derechos humanos, con dos dimensiones: la individual como víctimas directas, y la colectiva por el temor generalizado de incertidumbre; ambas se constituyen como víctimas por la corrupción. Definida por transparencia internacional como: “el abuso del poder encomendado para el beneficio propio”; propuesta que cuenta con tres elementos sustanciales:

Primero: el abuso de poder, como aquel exceso de atribuciones y fuerza que realiza la autoridad –la cual es planeada, elaborada y ejecutada por una persona o grupo de personas que se encuentran en funciones públicas- poniéndose de acuerdo en cómo violar la ley, dando como resultado, la ubicación en situación de vulnerabilidad a las personas y sus derechos humanos;

El segundo, la encomienda: encargo que somete a la autoridad a capricho y voluntades de intereses mezquinos, es decir, alguien que tienen a su disposición a servidores públicos y representantes para la realización de una acción que contravenga la ley o peor, que se modifique a su antojo para favorecerles con objetivos específicos y claros –realizada por particulares que buscan violar la normatividad;

Tercera, beneficio propio: en provecho de intereses individualistas -autoridades y particulares-, que trae consecuencias graves a otras personas y a la sociedad en su conjunto, como la pérdida de la vida y el deterioro de su calidad.

Por lo anterior, se viola el artículo 1° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ya que establece en su parte final, la obligación de observar un comportamiento fraternal entre seres humanos, relacionado con el artículo 25 al violar los deberes respecto a la comunidad, ambos artículos bajo una dimensión de solidaridad. Lo que implica desde luego, no actuar corruptamente, y no caer en impunidades al momento del castigo.

A partir de lo anterior, las violaciones a los derechos humanos en puntual se conforman por no cumplir con las obligaciones de México como Estado Parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por no liberar a nuestra sociedad del temor y la miseria; antes, durante y posterior a la catástrofe, violando los artículos:

1° Por actos de corrupción e impunidad, en relación al nulo respeto y protección de la dignidad humana, y del comportamiento fraterno;

3° No se procuró salvaguardar la vida de quienes la perdieron, debido a la corrupción en la construcción de edificios derrumbados por el terremoto, así como a su seguridad; en una segunda dimensión tampoco se cumple en la actualidad con las personas damnificadas;

8° Debido al estado de impunidad, se violenta el derecho a un recurso efectivo que le ampare contra actos de corrupción, que llevo a la perdida de seres queridos, salud y patrimonio. Por tanto, representa la inseguridad jurídica estando a merced del gobierno, que provocó con su mala actuación el deterioro en la calidad de vida de las víctimas;

 En concordancia con lo anterior, se encuentran violentados los artículos 16.3 derecho de la familia, 17 propiedad privada, 19 libertad de expresión en su dimensión de recibir información, 22 derecho a la seguridad, 25.1 nivel de vida adecuado, 26 educación, 27 culturales y  29.1 de los deberes de las personas.

Para la Reconstrucción

En un intento por tratar de concentrar la reconstrucción a raíz de las violaciones a los derechos humanos, nos encontramos con varias vías, todas ellas fundamentadas principalmente en el principio PROPERSONA, es decir, todas las acciones para la re-edificación deben ser pensadas, diseñadas, planeadas y ejecutadas en el sentido más amplio de protección a la dignidad de las personas damnificadas, por tanto las posibles vías son:

1° La vía de resarcir el daño:
Estas acciones son la materialización de las políticas públicas en bienestar para las víctimas del sismo, así las fases de esta vía sería:

a      Regresar al estado anterior, previo al terremoto, la calidad de vida creada por cada persona; por tanto, se les debe resarcir en su totalidad sus documentaciones, propiedades e inversiones.

Acciones:
a.1 Se les debe dar la calidad de víctimas;

a.2 Se debe de construir viviendas ubicadas en las demarcaciones donde tenían sus propiedades y no desplazarles a otras partes; por ello, darles un crédito constituye un acto mezquino re-victimizante y vuelve a violar derechos humanos por parte del gobierno, ya que el dinero con que se reconstruirá no le pertenece al gobierno, sino al Estado quien es el “resarcidor”, al mismo tiempo no solo las constructoras fueron las corruptas si no el mismo gobierno que ahora intenta resarcirles, la cuenta debe ser pagadas por ambas partes;

a.3 Se debe crear protocolos de atención, para tramitarles: credencial del INE, actas de nacimiento, escrituras, pasaportes, títulos y cédulas profesionales, así como cualquier otro documento acreditador que poseían con anterioridad, para cualquier trámite, como son facturas de automóviles, tarjetas de circulación y licencias de manejo, seguros de vida, automóviles y vivienda, credenciales de la tercera edad.

b    Actos de no repetición. Como reglamentos de construcción más estrictos, fiscalización de procesos en designación de licencias de construcción y remodelación:

b.1 Espacios urbanos: los cuales deberían generar una red de lugares seguros en casos de catástrofes naturales, son vías que deben estar libres de obstáculos que les puedan dañar, como es el caso de los postes de luz, son una trampa, una telaraña que actualmente contienen miles de cables, es necesario que el gobierno de la ciudad les quite y distribuya de otra manera, también el tipo de material y la distancia de entierro debe ser proporcional al peso, ya que la gran mayoría de ellos esta ladeado y en mal estado, incluso antes de los sismos;

b.2 Espacios educativos: después de observar los videos, de evacuación de las estancias del ISSSTE y la forma en como actuaron para sacar y proteger a todos esos menores de edad; y de la caída de la escuela Rebsamen, así como el deterioro de cientos de escuelas, se debe cambiar la norma de construcción de los centros escolares de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, los cuales deben ser no mayores a un piso, así como escaleras independientes y en buena cantidad, que no se caigan con el sismo;

b.3 Distribución de espacios educativos: la cantidad de alumnado por salón debe ser el adecuado para permitir evacuación pronta, que mochilas no se encuentren estorbando, así como dos puertas de salida por salón;

b.4 Revisión de protocolos de acción en las escuelas, para checar escenarios de repliegue y contención, así como de evacuación.

b.5 Realizar, por lo menos una vez al mes, simulacros por protección civil;

b.6 Programas de prevención del desastre, como puede ser: implementar el uso de silbatos, kits de protección (mochilas con lo necesario ante desastres naturales); en cines contar con videos para informar en caso de alerta sísmica como actuar, muy parecido a los que utiliza el Auditorio Nacional), generar protocolos para detener cualquier construcción que se esté llevando en ese momento para ser evaluado por peritos;

b.7 Generar protocolo de auditoria ciudadana, el cual generará procedimientos de seguridad estructural, resultando en un documento que certifique por parte del gobierno, que las edificaciones son seguras, con el objetivo de tener un mecanismo de control contra la corrupción, ya que al extender estos documentos, sí se hace de manera corrupta, serían el medio documental comprobatorio de ello y poder materializar así la corrupción y negligencia.

b.8 Gentrificación, se debe de regular la venta de casas para ser demolidas y construidos edificios, lo que deteriora la calidad de vida de las personas originarias, impactando en altos niveles de contaminación, tráfico de todo tipo, falta de agua, subida de impuesto predial y modificaciones a patrones conductuales colectivos por quienes llegan a estos espacios;

b.9 Accesibilidad, para que personas de la tercera edad y con algún tipo de discapacidad, dejar las escaleras por rampas, con inclinaciones adecuadas, zonas de seguridad y pasamanos adecuados, luz auxiliar y que sean resistentes a sismos;

Así mismo, cuando se adquiera una propiedad, la inmobiliaria deberá entregar un expediente de seguridad, el cual deberá estar compuesto con el certificado de seguridad, ubicación del inmueble dentro del mapa de riesgos de la Ciudad de México, áreas de seguridad, y protocolos de actuación en casos de sismos, incendios e inundaciones;

      De re-dignificación. En dos ámbitos, derecho a la verdad y construcción de memorial.

3ª La responsabilidad: ésta a diferencia de la anterior, se va a los aspectos profundos de investigar la razón real y verdadera de la caída de estructuras, en donde se explique el impacto real de gentrificación, sí existe responsabilidad de las constructoras y/o de las autoridades o ambas, con la diferencia que se requiere de responsables físicos y no meramente “simbólicos”, los cuales no van a la cárcel. Ya que la percepción que compartimos muchas personas, es que se ha sobre construido en estos dos últimos sexenios de manera irresponsable, hemos visto como en una misma calle al mismo tiempo se construyen 2 o tres edificios, el caso de la delegación Benito Juárez, resulta ser paradigmática, ya que cuenta con una cantidad importante de estas edificaciones que van de todos los tamaños habidos y por haber.

A parte de las construcciones menores a doce años, se encuentran también las más antiguas, como aquellas que se encuentran sobre Eje Central; conocer sí existía por parte de quienes ahí vivían que el edificio se encontraba o no con problemas visiblemente expuestas, y saber sí el gobierno y protección civil tenían conocimiento o no, y conocer cómo se actuó caso por caso, ya que son más de 3 mil estructuras dañadas.

Y así, estar en posibilidades de poder fincar responsabilidad a empresas constructoras y autoridades, quienes concedieron permisos y supuestamente fueron visitadas; será necesario revisar estudios de dinámica de suelos, vibraciones etc. Ya que la violación a los derechos humanos genera una fuerte ruptura de la confianza de las personas gobernadas a los gobernante, esta debe de reconstruirse también, por medio de la actuación de peritajes, autónomos independientes y con reconocimiento de su calidad profesional, lo que deja fuera a  ingenieros y arquitectos pagados por gobiernos y por empresas constructoras, debido a que no se puede ser juez y parte, tiene que ser un tercero, entre ellos se encuentra la vía internacional.

Otra parte de la responsabilidad recaerá en las escuelas, es necesario analizar parte por parte lo sucedido en el Colegio Rebsamen, saber sí son ciertas las anomalías que se difundieron por redes sociales o no, y sí fueran comprobadas la necesidad de actuar contundentemente conforme a las responsabilidades que van desde dueños, protección civil, SEP y autoridades tanto delegacionales como de gobierno central. Esto pone en la lupa a todo el sistema de escuelas privadas en México, es necesario generar un protocolo de certificación de seguridad, de la misma forma que replantear investigaciones a dueños de estos, y de protocolos de actuación caso por caso, ya que las edificaciones no son homogéneas, lo cual deberían de serlo.

Otro punto, son los  centros de trabajo, oficinas que se encuentran dañadas, la gran mayoría son gubernamentales, por tanto, se debe de investigar a dueños y funcionarios públicos, ya que se tiene la percepción que estos son rentados por los mismo círculos de Poder, obligando a regresar a laborar dentro de ellos, cuando estos no presentan seguridad para personas trabajadoras; igualmente se debe de extender certificado de seguridad;

4a vía. La certeza. Este debe constar de:

La administración de los recursos, tanto monetarios como materiales y en especie donados por la ciudadanía. Y es que se necesita certeza real que estos no vayan a ser desviados por el gobierno; existe información del domino público que palas y demás donaciones fueron ya apropiadas por el gobierno, nuevamente se deben de asignar a protección civil y no a militares y policías, porque nuevamente es necesario recordarle al gobierno que no existe la desconfianza en ellos.

Es necesario que sea de conocimiento general las zonas de riesgo para construcciones, avalado por sociedad civil y academia.

Aquí nada de que no hay culpables, nada que fue el pasado, nada que no se sabía; acá se trata de violaciones graves a los derechos humanos, los cuales fueron realizados por dos partes, el gobierno y las empresas o particulares, la respuesta ahora tiene que ser otra; porque no basta con que los partidos políticos renuncien, sedan o como se les quiera llamar el término técnico, de no recibir o donar las prerrogativas para las campañas, sino la calidad de la justicia, esta que debe ser social, debe ser subjetiva para aplicar a cada persona por su caso en particular, y que debe ser ejemplar, nunca más otro 85, sin responsables y sin justicia.

Por la conquista de nuestros derechos.
Rodolfo Vitela Melgar

Ciudadano Libre.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Otra vez es marzo 15, otra vez es 2015… Censura indirecta “Sinfonía de la idiotez”

"La Sinfonía de la idiotez"
Leonardo Curzio

Antes de comenzar, mi indignación y repudio a la censura contra María Amparo Casar y Ricardo Raphael de manera directa y de manera indirecta a Leonardo Curzio, mi solidaridad para ustedes y cariño por siempre.

El día de ayer, 3 de octubre de 2017, a través de Twitter nos enteramos de la salida del aire del querido Dr. Leonardo Curzio, dejando la primera emisión de Enfoque Noticias en el 100.1 de FM y 1000 de AM, concesionada a NRM Comunicaciones; noticia que en un primero momento nos dejó, por lo menos, aturdida a toda la audiencia que le seguimos, y posteriormente, genero una certeza indudable: que esto nuevamente, es un acto de censura, la cuestión ahora era saber ¿a quién incomodo, por qué, y cuándo sucedió? Pues ya lo habíamos pasado antes con Carmen Aristegui, Maite Azuela y Víctor Trujillo, a través de su personaje de sátira social y política “Brozo”.

Posteriormente, como transcurría la mañana y escuchábamos a Leonardo, alrededor de las 8:30 y 9:00 am, informaba que se iba por cuenta propia, a razón que le pidieron “la cabeza” de dos de sus colaboradores; se confirmaba la certeza, su salida obedecía a un acto de censura a dos voces de su equipo, y vino la siguiente certeza: le pidieron que les diera aire a María Amparo Casar y Ricardo Raphael, cosa que el mismo comunicador no dijo; pero era obvio, ya que eran las voces más críticas en su espacio radiofónico, y que con el pasar de los minutos confirmaba el mismo Ricardo Raphael en su cuenta de Twitter.

Así pues, en la pasada “Tertulia Política” de los jueves (https://youtu.be/lySj66lgWRY), mostraban la critica que se le hacía a Enrique Ochoa Reza, presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), por evidenciar las trampas que ocultaba su propuesta de aportaciones al fondo para la reconstrucción y ayuda a personas damnificadas, por el terremoto del pasado martes 19 de septiembre del año en curso; así mismo, revelaban la trampa política que esto hacia al obligar a los demás partidos hacer lo mismo. Una más de las trampas exhibidas realizadas por Ochoa Reza, era quitar el financiamiento público a partidos políticos en su totalidad, lo cual calificó Casar de “legalizar lo ilegal”, abriendo el candado para que cualquier tipo de recursos, sobre todo ilícitos como aquellos provenientes de desvíos de fondos públicos realizados por exgobernadores del PRI, financiaran las campañas electorales del próximo 2018; y bueno la estocada final, desaparecer curules para que el PRI volviera a tener control de las Cámaras, con más o menos a buen cálculo el 46 % de diputados y 49% de senadores para ellos, y de esta forma dejar sin representación a minorías políticas, generando una oligarquía de “iure” partidista entre dos únicas fuerzas, el PRI y PAN.

Entre sus críticas señalaron la mezquindad e inmoralidad del PRI, ya que su proyecto lucraba con la desgracia nacional que vivimos, y por tanto, el oportunismo político de Ochoa Reza; al mismo tiempo que condenaron la suposición de esa clase política de tener como tontos al electorado para apoyar senda propuesta.

Entonces se puede deducir como hipótesis de trabajo, y por información de dominio público, que incomodo al PRI y que la censura viene por parte de Enrique Ochoa Reza –así como sabemos que Peña Nieto y Osorio Chong censuraron a Carmen Aristegui por caso: Casa Blanca- y que en su enojo Ochoa Reza, por haberle desenmascarado en su treta, fue calificado de inmoral, oportunista y mezquino; que la clase de censura al Dr. Curzio fue amagándole para quitar a María Amparo Casar y Ricardo Raphael, y digo amagándole porque ante la ética de Leonardo esto era simplemente inadmisible, no tenía otra salida, se tendría que ir él junto con las demás personas que les sacaron del programa.

Ahora lo sustancial para el derecho a la Libertad de Expresión; hemos presenciado en más de una ocasión, que la censura se da a través de pedir la renuncia o separación de integrantes o colaboradores de los equipos que integran un espacio radiofónico o televisivo, que han denunciado y/o criticado a políticos; no se hace de forma directa a titulares de esos espacios, pero generan la misma consecuencia, sacarles y quitarles de dichos espacios para ser calladas sus voces, violando el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y sus demás derivaciones en instrumentos y mecanismos de protección a la Liberta de Expresión en sus dos dimensiones –a quien es censurada y a la audiencia de ser informada- y que esta nueva forma de censura debe ser documentada como indirecta, o quizás, generar un nueva forma: la pasiva por su forma de llegar a su alcance.

Estamos pues, frente al mismo escenario de aquel 15 de marzo de 2015, la sensación es la misma, el coraje es el mismo, el nudo en la garganta igual, las ganas de querer abrazar o hacerles llegar nuestro cariño y solidaridad a nuestras voces censuradas no cambia, sino que se incrementa; pero ahora la respuesta se concentra para el 2018, que sin duda será un escenario de cobro; otra vez denunciamos la violación del artículo 1° Constitucional en concordancia al 19 DUDH; este que no ha respetado el PRI, ni Enrique Peña Nieto, ni Osorio Chong y ahora Ochoa Reza; siempre actos dictados por su enojo y coraje, finalmente la “Sinfonía de la idiotez” provino de los políticos de siempre.

Por la conquista de todos nuestros derechos.
Rodolfo Vitela Melgar

Ciudadano Libre.     

lunes, 14 de agosto de 2017

Espectro de "justicia" de la discriminación. Otra forma de violencia de género...

La  violencia de género tiene una amplia gama de acciones y efectos, así como de sus alcances, muchas veces incluso sin poderla prever con antelación; es decir, en una sociedad desigual y altamente injusta, los resultados del machismo estructural solo serán visibles, hasta el momento en que los hombres, heterosexuales, cisgéneros y normados, sean las mismas victimas de aquello que generó la desigualdad; lo que podríamos llamarle “espectro de justicia de la discriminación” o bien el “principio de Sor Juana”.

Esta “justicia”, se genera como una irrealidad, cuando los resultados por discriminación alcanzan aquellas personas que se ubicaban fuera del paradigma discriminador, el ejemplo de los 8 casos de cónyuges o concubinos varones viudos que buscan el cobijo de la seguridad social, que les dejó sus parejas mujeres, negadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social y sus criterios al respecto, emanados del mismo titular de la dependencia el Mtro. Mikel Andoni Arriola Peñalosa, son la mejor evidencia de esta que podríamos llamarle espectro de justicia de la discriminación.

Pero ¿por qué espectro de justicia de la discriminación? Porque en primer término, cuando la discriminación alcanza a los sectores que la enarbolan o de la cual son beneficiados, se convierten por circunstancias ajenas a ellos, víctimas del sistema opresor del cual se favorecieron, en la cual crecieron, se formaron, y se ajustaron, recibiendo, imaginariamente, lo merecido y lo que les corresponde por esa situación, reiterando en este sistema de poder.

Y segundo, porque hasta que son víctimas grupales llegan a ser significativas, para sus pares anteriores, cobrando importancia relevante; y así puedan ser atendidas sus demandas. A razón de uno de los principios básicos del machismo: la cuantificación para descalificación, en otras palabras, solo algo será importante hasta el momento que sean muchos o sea mucha la presión, es decir, se rige por el número incidencial para darle validez a una  situación que expone o pone en riesgo al patriarcado, como es el caso de las violaciones a los derechos humanos.

El espectro de justicia de la discriminación dentro de su dinámica, expone mientras que sucede, observar mejor y con mayor nitidez, el fenómeno de situación de vulnerabilidad; ya que al pasar de un estatus a otro, las personas se les despoja de su reconocimiento como parte del grupo fuerte, hegemónico y poderoso; colocándole a esa persona en un estado de indefensión, arrancándole cualquier valía para el sistema entre sus pares, degradado a no ser iguales. Así pues, cuando un hombre supuestamente joven, saludable, fuerte, poderoso y macho deja de serlo, este es pasado al otro lado del muro, a la discriminación, un ejemplo de ello son las personas varones de edad avanzada que al perder su valía por la edad, dejan de ser pares a los varones jóvenes, colocándoles en una posición de desigualdad ante aquellos que alguna vez fueron sus pares, de aquí parte el complejo machista del “Forever Young o “joven por siempre”.

Por tanto, el espectro de la justicia de la discriminación visibiliza la movilidad entre estrados, de aquellos que fueron y pertenecieron, y su desplazamiento a un grado inferior, en donde son vulnerados sus derechos humanos y su dignidad quebrantada; ergo ellos son vulnerables por la situación donde se les ubica ahora pero no como característica identitaria de su persona.

El fondo del espectro de la justicia de la discriminación es que siempre tiende a generar desigualdad material, ya sea pobreza, miseria humana, miedo, temor o segregación, al igual que busca demostrar, en el ejercicio de su poder, las existencias que deben y son sometidas; generar quién es realmente válido y quién no.

Para el caso en particular, el espectro de justica de la discriminación por violencia de género en seguridad social, es la valoración del trabajo que las mujeres realizan en la sociedad; esta que el sistema heteropatriarcal entiende como secundaria, complementaria al del varón, carente de principalidad ya que el hombre es quien provee en primer término, el cual llevado a la normatividad machista, al faltar la providencia del hombre la mujer, la que es dependiente en términos de minusvalía patriarcal, deberá ser protegida; más no así cuando la secundaria quiera cubrir a la primaria, ya que el Estado Patriarcal solo protege a las minusválidas mujeres.

Así pues, la recomendación 28/2017 dirigida al IMSS y al Mtro. Mikel Andoni Arriola Peñalosa, establece violaciones a los siguientes derechos humanos:
  1. Igualdad y no discriminación;
  2. Legalidad y seguridad jurídica;
  3. Seguridad social.

Recomendando que se debe de:

  •      Otorgar la pensión por viudez de las 8 víctimas;
  •      Adoptar las medidas necesarias para reparar el daño ocasionado;
  •      Inscribir a las 8 víctimas en el Registro Nacional de Víctimas;
  •      Se colabore con la CNDH en la presentación y seguimiento de la queja que se presentó ante el Órgano Interno de Control del IMSS;
  •      Proponer autoridad competen, la modificación legislativa a la LSS respecto a las pensiones de viudez en el caso de cónyuges o concubinos varones;
  •      Inmediatez en la modificación de criterios para la resolución de casos de viudos varones, para erradicar la discriminación;
  •      Ordena realizar programa integral de formación y capacitación en equidad de género e igualdad y no discriminación, seguridad social y atención al público de conformidad a la CNDH.


Pero que en el fondo, viola los derechos laborales y de seguridad obtenidas por el trabajo de las mujeres, porque son ellas, que aunque ya finadas, se les violenta de nuevo.

Un último acercamiento a considerar en este caso, de pensiones por viudez, es preguntarle entonces al IMSS y al Mtro. Mikel Andoni Arriola Peñalosa ¿qué sucederá entonces cuando un matrimonio o concubinato entre dos hombres se dé?, ¿al viudo se le pedirá que demuestre que él fue “la mujer” y quien murió fue “el hombre” en su concepción institucional dicotómica del género? o ¿cómo?

Por lo pronto, seguiremos esperando al Mtro. Arriola y al IMSS para que atienda la recomendación y sus resolutivos. Sin dejar de señalar, que el retardo en ello conlleva agravar aún más la violación a los derechos humanos expuestos y la continuidad de la violencia de género.

Por la conquista de nuestros derechos.
Rodolfo Vitela Melgar.

Ciudadano Libre.

lunes, 17 de julio de 2017

Supremacismo criollo post-racista y la ideología de género.

Si bien, la supremacía se ha forjado en torno a la raza y a las características predominantes que de ella emanan, en atención al excelente aspecto físico de las personas, y sus cualidades supuestamente intrínsecas, dependiendo más de su lugar de origen que la nacionalidad, hoy las cosas se han tornado un tanto diferentes.

La supremacía que atendía a varias características que le daban forma y sustento, han evolucionado, dentro de la apreciación de sus ejes principales, así pues la biológica, la cultural y la moral han sufrido modificaciones sustanciales que redireccionan la ideología del odio y la discriminación.

La primera se encontraba en el estudio y exaltación de una serie de rasgos fenotípicos de las personas, van desde coloración de la piel, cabello, ojos, hasta tamaño de miembros y órganos; la segunda, se encuentra basada en comprender que las tradiciones que generan estos grupos son las más importantes y con mayor significado que las demás prácticas o modos de vida, sus costumbres son las que deben prevalecer, y finalmente la tercera, la moral como resultado de cultivar los conocimientos y el espíritu humano, en torno a una filosofía o creencia determinada, quien enmarca en sí las otras dos características.

Sin embargo, a últimas fechas hemos venido siendo testigos y/o víctimas de los ataques perpetrados por movimientos supremacistas, estos que han cambiado la importancia de las características principales, así pues, la característica sustancial ya no es la biológica, sino que ahora es la moral, basada ya no en filosofías sino en religiones, las cuales general el marco que ha de sustentar las otras dos, por tanto, la biológica ahora atiende a una especie de idea respecto a la naturalización reproductiva, basada en la heterosexualidad piadosa; mientras la cultural atenderá a la continuidad de las tradiciones seculares dogmático-prácticas de los cultos religiosos.

De esta manera, el cambio paradigmático, genera viejas discriminaciones bajo escenarios renovados, es así como, los movimientos que dicen proteger la familia natural; esta que se conforma por un padre, una madre e hijos, han tomado la estafeta del supremacismo y por ende, de todas las demás acciones que con ello conlleva. 

Una de esas acciones se presenta en combatir todas las amenazas que deben de enfrentar las familias “normales” y “naturales” para que continúen como lo dictan los cánones devotos y no desaparezcan; dentro de los desafíos que identifican estos movimientos, se encuentran dos principalmente; el primero, la interrupción legal del embarazo y la segunda el “homosexualismo”.

Su argumento se inventa en la denuncia de la “ideología de género”, ya que esta cuestiona las bases en la que se fundamenta el orden de la estructura social, ese orden donde existe una escala inamovible, de estructura diseñada de quien ocupa el primer lugar, adueñándose de arriba, de la cúspide, localizado en lo más supremo; como fin último y más importante; disponiendo de todos los medios para su conservación. Esta crítica, que tienen alcances en el cuestionamiento centrado en el sometimiento y dominio del hombre sobre la mujer, al mismo tiempo que lo hace sobre todas las demás existencia, entendidas no como iguales. Son los estudios feministas que logran evidenciar la supremacía del hombre.

El segundo, ante el abandono de la “naturalización” de la moralidad beata, que vendría siendo la sustentación de lo “natural” religiosamente concebido, principalmente dentro de los temas de reproducción sexual y el acoplamiento heterosexual, como devenir sublime de complementariedad frente a la post-procreación; así pues, la existencia de estos movimientos, que no son nuevos, se motiva por la amenaza que enfrenta la familia natural a razón de la “ideología de género”, quien ataca con su pensamiento crítico a la “naturaleza del hombre” y al destino manifiesto por nacimiento, y con ello cuestionar al orden sustentado en el poder centrado en el hombre y el acompañamiento secundario, sometido de la mujer.

Pero ¿por qué llamarle “ideología” de género?, ¿por qué amenaza?, sí lo que busca el nuevo pensamiento supremacista, es protección, paz y orden social, entendiendo que la familia es la célula principal que le constituye (a la sociedad).

Darle el talante o estatus de “ideología”, resulta de una decimonónica practica androcéntrica: menoscabar, denostar y demeritar los avances y metas alcanzadas por la otredad; en caso particular las obtenidas por los estudios de género, al ser emparentada con pensamientos que han causado y causan, un grave daño a la humanidad; se utiliza como sinónimo para enmarcar el pensamiento de Hitler, Mussolini, Franco y del Estado Islámico; quienes llevados al mundo de las doctrinas, generan: el nazismo, fascismo e islamismo o islamista; teniendo como clausula pétrea la superioridad tradicionalista enarbolando la costumbre, de esta manera se logra acoplar perfectamente los tres ejes principales del pensamiento supremacista; superioridad biológica, superioridad cultural y superioridad moral concentradas en una religión, que dicho sea de paso nada tienen que ver con la Fe que promueven.

De porque se entiende como una amenaza, es regresar a estudiar el nazismo, quienes buscaban provocar e infundir pánico social, este miedo ante aquello que les puede matar, aniquilar y exterminar. De esta manera, aseguran el éxito para detonar acciones violentas, para defenderse de quien les pueden dar termino a sus existencias, dentro de la fase dinámica del pensamiento supremacista religioso.

Antes quizás, podríamos solamente comprender la ideología política que promueve el dominio social y político de los blancos, sin embargo, existe hoy una post-supremacía centrada en la religión y el hombre de manera hetero-centralizada.

Una especie de supremacía criolla, que traspasa la raza y se sustenta en el hombre, heterosexual, tradicionalista, creyente; que busca mantener una pureza religiosa, bajo la dinámica de realizar constantemente comparaciones, generando un sistema entre pares, quienes serán los que tienen valor en la sociedad supremacista, estas acciones se movilizan en torno a establecer patrones de conducta generalizadas, sean o no ciertas o veraces, resultando en estereotipos de quienes son diferentes; sustraer la esencia de lo que se entienda como características particulares de quienes no son iguales, de tal manera que estos al ser detectados por los supremacistas, puedan ser utilizados como evidencias contundentes de su diferenciación, y finalmente la criminalización a través de diseñar y aplicar castigos ejemplares; ejemplares entendida como la sobre exposición a la violencia extrema de quienes son diferentes, pasando en el proceso por: la segregación social, la persecución, las detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales sumarias masificadas.

Es así, como estos movimientos que van más allá del mantenimiento de las tradiciones, sino de la imposición, de no tener opción alguna a otro pensamiento diferente, generan culturas de odio, teniendo como ángulo central la heterosexualidad como nivel supremo de toda vida humana.

Existen dos corrientes reaccionarias, la primera el modus operandi de auto-victimizarse, exigiendo derechos que no se les han quitado, establecer enemigos subjetivos como es el caso de feministas y personas de la población lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual; realizando actos de provocación social, antecedidos de logros importantes en la conformación de nuevos núcleos familiares, como ha sido el caso del matrimonio igualitario, también se encuentra ante la desclasificación de la homosexualidad como enfermedad mental como lo sucedido en Rusia y que posteriormente, dio paso para generar la ley anti-propaganda gay. Y el segundo, bajo un escenario  aun peor, el de aniquilamiento, como es el caso de Chechenia y algunos países controlados por el Estado Islámico, ambos regímenes son iguales en su fondo, buscan la limpieza religiosa, y por ello tolera, fomenta y participa en purgas homofóbicas, por medio de redadas y campos de concentración o por matanzas de honor.

Hoy nos enfrentamos a una supremacía criolla, basados en doctrinas religiosas, lo que ha resultado en camiones que promueven la discriminación y la cultura del odio en nuestra región iberoamericana, a su paso ya por tres países España, México y Chile, dan cuenta de una reacción tardía de los avances en materia de derechos humanos de las mujeres y de la población LGBTTTI; justificados en un adoctrinamiento cristiano religioso, al parecer mayormente católico y, por su forma de operar refieren al “Yunque”; sin embargo, no hay que dejar ni por un momento, los que pueden provenir de cristianos pentecostales, como son los “gladiadores del altar”, los cuales están patrocinados por la Iglesia Pare de Sufrir en Brasil como un ejército para matar ateos y gays, afirmación realizada por el diputado Jean Wyllys.

En Chile ya comenzaron las amenazas de pinochetistas contra personas defensoras de los derechos humanos e integrantes de la comunidad LGBTTTI, así también en México reportan ya 4 crímenes de odio, los cuales se suscitaron después del pronunciamiento homofóbico de quienes viajan en el autobús de la intolerancia, buscando incluso el derecho a “recuperar la heterosexualidad extraviada de los homosexuales” por medio de terapias de conversión.

Sea pues esto un recordatorio de lo que estamos enfrentando la población LGBTTTI tras la evolución de la ideología supremacista religiosa, esta que es criolla, que tiene sello de origen, y de los sucesos a los cuales nos pueden llevar a Chechenia, la cual está más cerca que nunca.

Ciudadano libre.
Rodolfo Vitela Melgar.

Por la Conquista de Nuestros Derechos.

lunes, 10 de julio de 2017

Ataques y crímenes de odio, entre el vacío jurídico del discurso de odio y el de discriminación.

Sin lugar a duda, la libertad de expresión es un baluarte de los Derechos Humanos; desde que fue consagrada en la declaración universal que les conglomera y que posteriormente a su aparición, han venido suscitándose una serie de encuentros y debates para poder comprender su complejidad.

Uno de estos debates se encuentra precisamente centrado en el establecimiento de los límites ante diferentes escenarios y formas; el discurso de odio y la manera en como debe ser tratado pertenece a estas dilucidaciones ya que sin temor a equivocarme, representa un acto que constituye un delito grave en la materia de estos que se pueden llamar “de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad[1]”.

La dificultad para detectarla no es mayor, como tampoco lo es el conflicto para calificarla y posteriormente combatirla, a razón de que la dialéctica se encuentra entre aquellas personas que no han sido o no son parte de las poblaciones a quienes se dirige el discurso. Estas que son hegemónicas, incluso pertenecen a la sociedad que genera la alocución de la cual ha surgido, en otras palabras, son realizados por personas que no pertenecen a las poblaciones focales de estos y que no viven el temor por su emisión, quienes se convierten posteriormente en víctimas de los ataques producidos por el odio.

Desde dicha narrativa, de terceros no involucrado del “odium dicta” (discursos de odio) se ha venido avanzando de manera lenta y gradual; pero avances al fin y al cabo, el amparo directo en revisión 2806/2012 es uno de ellos, pudiendo encontrar un profundo debate respecto al desdoblamiento epistemológico respecto del fenómeno en caso particular.

Así pues, se logra comprender la separación entre discurso discriminatorio y discurso de odio, de tal manera que dicho amparo establece:

1°  Que las expresiones homofóbicas se encuentran en un primer término dentro de los discursos discriminatorios, debido a que estos no generan una acción explicita en contra de las personas por su orientación sexual e identidad de género[2];

2° Caen en discurso de odio en el momento que se genera una acción específica invitando a terceros a sumarse, con el objetivo de causar algún tipo de daño psicológico, físico y/o ambos y que repercuten en el momento de su emisión generan reacciones violentas, el tipo de maledicencia, con el objetivo de menoscabar sus derechos y su dignidad humana. Al respecto la SCJN señala que: las expresiones que se refieran a la condición sexual de una persona, sin que su empleo encuentre justificación en el contexto de las ideas exteriorizadas, deben calificarse como injuriosas, repercutiendo en la consideración o dignidad del individuo, por lo que no se encuentran amparadas por el derecho a la libertad de expresión. Por todo lo anterior, es que puede concluirse que las expresiones homófobas constituyen manifestaciones discriminatorias y, en ocasiones, discursos del odio, y se encuentran excluidas de la protección que la Constitución consagra para la libre manifestación de ideas[3].

Sí bien, son diferentes los discursos, se podría deducir que el discriminatorio precede al del odio, ergo el primero evoluciona hacia el segundo al buscar la materialización del ataque; sin embargo, ¿qué sucede por ejemplo en el acoso escolar, laboral y familiar motivado por la orientación sexual e identidad de género?, estos que no se dan tras un discurso pronunciado por un tercero, invitando a otras personas a participar con la intención malévola planeada, sino que se genera de manera espontánea por el pronunciamiento y uso cotidiano de expresiones discriminatorias acumuladas y reforzadas en el entorno social.

Pero que finalmente, generan la misma cantidad de violencia sin un discurso del odio específico. Entonces, los discursos discriminatorios no son menos importantes, puesto que su alcance si desemboca en ataques y crímenes de odio; otro ejemplo, sería el acoso escolar y social a las personas indígenas o personas en pobreza; infantes que son golpeados, vejados y discriminados por su condición de origen o económica. No hay un discurso de odio hacia ellos como tal, pero sí uno que se genera en el ámbito social y que repercute en violencia.

Por tanto, ¿los discursos discriminatorios tendrían que tener un tratamiento diferenciado a los del odio, cuando estos terminan en lo mismo, cuando su alcance es parecido?, el caso particular para tratar la homofóbia y su discurso de odio provienen de pequeños actos de segregación y reprobación casi imperceptibles, comprendidos como microhomofobia, son: diarios, dinámicos, estigmatizados, estereotipados, refrendados y finalmente condenados. Condensaciones que en un momento determinado de coraje, desencadenan en una animadversión tan voraz como aquellos que devienen del discurso de odio.

Y es que precisamente, la animadversión que producen los actos de difusión de la ideología supremacista basada en la heterosexualidad: como el realizado por Juan Dabdoub Giacoman y el consejo mexicano de la familia; fundamentado en el pensamiento fanático cristiano, fomentan la justificación para realizar actos que violenten y denigren la dignidad humana.

Por sus terribles consecuencias estoy seguro: de que ¡no!, el discurso discriminatorio ¡no debe ser tratado diferente al del odio!, genera dinámicas de rencores malévolos no visibles, busca dar continuidad con el estatus de supremacía sobre quienes son diferentes, genera un hueco de nuevo entre los discursos del odio y los discriminatorios; en donde se localizan los ataques y crímenes de odio homofóbicos por condensación sistemática y estructural de intolerancia, por la emisión de expresiones cotidianas; potencializados, reafirmados y efectuados por las acciones de organizaciones como el Frente Nacional por la Familia entre otros, desencadenando acciones de odio, perpetrados de manera solitaria más que grupal; este hueco entre discursos genera una laguna jurídica/un vacío jurídico en la norma y también en la jurisprudencia, regresándonos al principio otra vez, al no materializar sanción alguna de quienes la pronuncian, y menos, de quienes por estos fundamentan y justifican sus acciones de persecución, sino que permite el continuo asedio a poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Ciudadano Libre.
Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de nuestros derechos.



[1] Declaración Universal de los Derecho Humanos, párrafo 2° de las clausulas preambulares.
[2]  Amparo directo en revisión 2806/2012, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, marzo 2013, p. 45.
[3]  Amparo directo en revisión 2806/2012, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, marzo 2013, p. 47.

lunes, 3 de julio de 2017

Nos diluimos... "inclusionismo" disolvente social.

En estos tiempos de la post-verdad, de las verdades alternativas, la población LGBTTTIQA+ no es la excepción, los acontecimientos de simulación nos llevan a una reflexión crítica, respecto a la identidad grupal y la atomización; pasar de la gregariedad a la separación politizada, de la invisibilidad a la visibilidad utópica, que de nuevo nos lleva al comienzo otra vez.

Regresar al principio no puede ser tan doloroso, como comenzar con una nueva etapa donde se suman a lo anterior nuevos elementos disgregantes; que nos arrinconan en la esquina de lo no visible. Este fenómeno que recién nos atañe, puede iniciarse al teorizar en un primer acercamiento al modelo ontológico para comprenderle, de ahí que diluir se entienda como: “1. Hacer que un cuerpo o una sustancia, al mezclarse con un líquido, se deshaga hasta que sus partículas queden incorporadas a dicho líquido. 2. Hacer que disminuya la concentración de un líquido, generalmente añadiéndole disolvente u otra sustancia”, bajo una concepción epistemológica, la dilución seria el fenómeno que hace disminuir el contenido sustancial de un grupo minoritario, borrando la concentración de identidad grupal o cultural que les cohesiona, al realizar la incorporación social con aquella mayoritaria, hegemónica y predominante, en la construcción de una mayor en términos generales. 

Esto en sí, representa una amenaza para los grupos en situación de vulnerabilidad, ya que la integración se realiza bajo los términos, mecanismos y prácticas de la sociedad dominante, repercutiendo en que las demandas, denuncias y sentido crítico, queden desleídas, condenándoles a no ser atendidas, sino a reproducirse de nuevo en futuros no muy lejanos la invisibilidad desdibujada.

Al buscar cómo nos disolvernos, se puede observar la exageración de la inclusión, que así mismo, rompe el sentido de pertenencia, identidad y gregariedad; lo que resulta en la afectación de la transversalidad, haciendo que esta quede tan revuelta que no se pueda determinar.

Una de estas exageraciones, ha sido la provocadora decisión de agregar 2 colores más a la bandera del arcoíris durante la presentación de la campaña “More Color More Pride”, con la justificación de los resultado arrojado por una encuesta realizada por “Pew Research Center”, la cual revelara que 34% de personas de la comunidad LGBTTTIQA encuestadas, se identificó como “no blanco”; luego entonces la agencia de publicidad “Tierney”, junto a su directora ejecutiva, Amber Hikes, de la Oficina de Asuntos LGBTTTI en Filadelfia se encargaran de realizar las modificaciones a la bandera del arcoíris (incluir dichos colores).

Esto ha desatado en las conciencias que estudiamos los fenómenos que se dan dentro de nuestra población sexo-divergente, las reacciones, motivaciones y las justificaciones de este hecho.

Sí, intentamos hacer un mero acercamiento de la retrospectiva de manera hermenéutica de los símbolos y su significado, dicha modificación no tendría validez alguna, toda vez que el surgimiento de la bandera no tiene nada que ver con la simbolización de razas, como si ocurre con la bandera de los juegos olímpicos, que tienen el significado de cada color de los aros con cada una de las razas divididas en continentes, los 5 que conocemos hasta el momento.

Sino que Gilbert Barker a finales de los 70´s creo el símbolo bajo significados universales; en donde el rosa representaba-la sexualidad, el rojo-la vida, el naranja-la salud, el amarillo-el sol, el verde-la naturaleza, el turquesa-la magia, el azul-la paz y el violeta-el espíritu; aunque por problemas de costos en la producción tuvo que adecuar el rosa y el turquesa. Jamás en su conformación simbólica se tomó en cuenta la raza ni el color de la piel, sino que se edificó en temas problematizados, es decir, la sexualidad en sentido libertario, del dogmatismo religioso al revolucionario pragmático científico; de la vida para detener la persecución homofóbica, la salud al abolir la patologización criminalizada de la homosexualidad, el sol para dejar la clandestinidad del closet, el verde como la concepción de la naturaleza alejada de la ideología mística, el turquesa fundido con el azul como magia y paz refiriéndose a la creatividad artística como cliché social y la no violencia en nuestras existencias, y finalmente el espíritu como la valentía de enfrentar a la sociedad heterosexual normalizada, machista, androcéntrico y patriarcal.

Ergo, el contenido que dota de significado la iconografía, en nada se acerca a la cuestión racial, más aun, leído en nuestros tiempos y continuando con el legado Barker, los colores café y negro se encuentran ya ocupados por otros símbolos dentro de la diversidad de la población LGBTTTIQA, tanto por la población de osos como por la leather; mientras tanto, quienes bajo esos colores, han edificado su símbolo identitario que les congrega, sus pendones quedarían sumergidos en una confusión permanente, por tanto hacerlo, agravia a poblaciones dentro del movimiento mismo. En contra posición, ¿por qué no entonces, hacerlo con el simbolismo identitario de las personas Trans, para ser incluidas en la bandera misma?

Otro acercamiento, un tanto más simplista seria de manera cuantitativa toda vez que la muestra no es representativa para poder realizar la modificación, es decir un treinta y tantos por ciento de una ciudad, de un estado, de un país; esto es un tema de carácter global, por ello, no es una representación consistente que justifique dichos cambios.

Lo anterior, nos permite observar una sobre exposición a la inclusión, que yo llamaría “incluyentismo”; este mismo fenómeno abarca integrar a nuestra sopa de letras la “H” de heterosexuales, generando una paradoja en sí misma, debido a que la población heterosexual es la predominante, la cual no ha sufrido temor alguno por serlo, no se ha cuestionado las razones de su ser, y que bajo la lupa de los estudios Queer, el diseño de la vida se ha hecho a su medida, de ahí la heteronormalidad; que significativamente vendrían a ser lo que no somos, en un sistema de mutuos excluyentes, ergo, la sociedad heterosexual representan la mayoría que ha excluido, discriminado, estigmatizado, segregado, estereotipado, perseguido, encarcelado, torturado y exterminado. ¿Cómo puede ser entonces que aquello que nos condena sea parte de lxs condenadxs? Es la razón principal de porque la “H”, no puede pertenecer a la diversidad sexual, como movimiento social contestatario, disidente, crítico y, finalmente divergente.   

La inclusión debe ser bajo los términos y agendas de las poblaciones excluidas. 

Ciudadano Libre
Rodolfo Vitela Melgar

Por a conquista de nuestros derechos.

martes, 27 de junio de 2017

La 39. Ya no fue nuestra marcha...

Como es costumbre después de 20 años, como cada sábado, el tercero del mes de junio, y luego de un rico desayuno lejos del barullo que por experiencia conocíamos, tomamos uno de estos nuevos transportes públicos sobre Reforma, dirección Zona Rosa, nos desviaron exactamente en la glorieta de la Palma, en donde al caminar me percate que por primera vez habían vallas metálicas color gris claro, lo cual me incomodo bastante, ya que los cortes a la circulación eran solo con motos de la policía capitalina y las horribles cintas color amarillo, las cuales podíamos pasar por debajo de ellas y continuar nuestro camino al encuentro con lxs nuestrxs, ahora no, era diferente algo parece que cambio, me pareció inoportuno de hecho esa limitación, me hizo sentirme restringido.

En ese momento vi mi reloj eran las 11:00 de la mañana, mientras caminábamos mi novio y yo hacia la Victoria Alada; el barullo era fuerte, música rara y extraña cantaban grupos que no son parte de la cultura de los antros gays; eso sí mucha gente, pero nuevamente algo raro volvió a perturbarme, ahora observaba que habían cerrado los dos flujos de Reforma; en el primero, aquel en el que siempre marchamos, era un área peatonal enorme con grandes socavones rectangulares que hacían embudos y embotellamientos de caminantes, bueno nada raro en esta ciudad desquiciada en su movilidad. Y en el otro se encontraban los trailers, camiones y contingentes nutridos; al pasar me llamo la atención uno con muchos globos metálicos; poco a poco me di cuenta que eran empresas, IBM, Google, PEMEX, entre otras muchas que nunca habían estado, sinceramente me dio gusto observar que muchas personas cisgénero “acompañaban” la marcha; entre las empresas se encontraban aquellas de los antros de la población LGBTTTI, logre ver a los osos y una más de leathers.

Y lo que me crispo, observar que estaban de manera salteada los contingentes políticos, representación de las delegaciones, partidos políticos: tanto Morena como PRD, por lo menos de 2 delegaciones Tlalpan y Miguel Hidalgo, por cierto estas últimas de una manera más creativas que el resto.

Ahí me encontré con personas muy queridas, otras no tanto y otras no por menos decir innombrables, en fin, regresamos para ver iniciar la marcha solo que ahora buscaba los contingentes de las organizaciones de la sociedad civil, activistas y personas defensoras de los derechos humanos de la población LGBTTTI, y no, pues no, no logre verlas, algo ya estaba muy mal.

En ese regreso me encontré a una importante figura del activismo, compañera de muchas batallas, a quien le comente mi malestar, me contó que las instancias del gobierno de la Ciudad de México; quienes se lucían mediáticamente en la plataforma de salida, de manera audaz tomaron el control de la marcha, justificándose en la desorganización que tenemos como colectividad y que ante ese “hueco” el gobierno lo aprovecho, así que nuevamente nos calificaron.

Entonces comprendí todo, era cierto, lo que amistades me habían comentado ya respecto al “agandalle” del gobierno de Miguel Ángel Mancera al cooptar de lleno la marcha, así todo cobro sentido.

1° la exagerada cantidad de personas heterosexuales que fueron a la marcha, y no es que este mal o que yo esté en contra que hayan asistido, sino que ni ellxs sabían de qué se trataba, creen que es una fiesta o una romería, eso me dijeron varios a los que les pregunte;

2º el aumento desbordado de empresas, que tampoco me molestan, ya que sí uno a leído un poquito de la historia de nuestro movimiento, este nace en la meca del capitalismo, y es bueno decir que ni el comunismo ni el socialismo nos reconoció, sino por el contrario bajo otros lemas nos volvió a perseguir, encarcelar, asesinar y exterminar;

3º funcionarixs públicos, repartiendo por todos lados pasquines, folletos e información del gobierno de Macera; cabe recordar que cuando él llegó al poder lo primero que hizo en nuestra marcha fue intentar bloquear la llegada al Zócalo y redirigirla al monumento a la Revolución, invento burocracias inexistentes, y ahora a un año de las elecciones pum! Todo cambio, ¿qué raro verdad?
Entonces, en un paro abrupto del vértigo que se generaba en mi cabeza, como si esta fuera una cámara panóptica tratando de enfocar un punto de reconocimiento, de pertenencia, la realidad me atropellaba, heterosexuales nos empujaban, nos aventaban, con sus globos, con sus risas, como si estuvieran en una feria, era una pesadilla hecha realidad, ahora la normalización de la marcha era un hecho, ya somos reconocidxs como motín político real. A nadie de los cisgénero les importaba si habían consignas, qué buscábamos con la marcha de este año, un cartel con una cosa rara, hasta que la Super Mana detallo la razón de su existencia supe que quería decir, pero lo que yo veía no era lo que se describía, una cosa rara con ojos grandes me observaba.

Así, con pánico le tome la mano a mi novio y le dije vámonos más adelante, tenemos que encontrar nuestra marcha, así rebasamos al contingente de embajadas, de CONAPRED, creo que hasta Copred, era un vistazo rápido no mi importaban ya; así encontré a un contingente de amigos y conocidos, quienes iban con una lona reclamando y denunciando a Mancera  por su oportunismo, por intervenir en la marcha y su organización; manifestantes quienes gritaban a todo pulmón un cantico que me emociono “Sacaremos a Macera de la Marcha… sacaremos a Mancera de la Marcha… de la Marcha sacaremos a ese Wey!!! Puf! Fue lo máximo, me reencontré con mi marcha; padecieron todo el trayecto, 1º una mujer con gorra, cisgénero se puso enfrente y no les dejaba avanzar, se logró a base de gritos y de un rotundo reproche generalizado que se quitara, lo intento un par de veces más, luego un hombre que parecía periodista hizo lo propio, y finalmente un grupo de mujeres trans identificadas con un ala del PRD quienes se colaron de manera violenta frente de ellos, en un momento de madurez cívica se paró la marcha y se dejó que pasaran, luego al llegar a Insurgentes un grupo de personas encapuchadas y vestidas de negro con iconografías rojas, se unieron a la protesta contra Mancera y Patria Jiménez; cabe hacer la puntuación que mi enojo no era contra ella y su grupo político, sino contra Mancera, por eso marche a lado de ellos, desde la banqueta y no me incorpore al cuerpo de su contingente, además que no es ético montarse en el trabajo y organización de otras personas activistas. Este grupo de encapuchadxs me trajo algo que no sentía cuando estaba atrás, era seguridad, seguridad de que frente a un ataque de un cristiano evangélico pentecostés estuviéramos solxs, sentí el compañerismo y la empatía de ellxs, a quienes desde este humilde texto les agradezco profundamente.

Así pues, una condena rotunda contra Miguel Ángel Mancera por su intervención en la organización y desarrollo de la Marcha del Orgullo, el haber intentado sacar, amedrentar y violentar al contingente disidente contra su gobierno, lo cual viola artículo 1º Constitucional, y el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Posteriormente, aplaudir y de nuevo invitar a las empresas que marcharon, a las personas cisgénero que también lo hicieron; observándoles que ustedes son acompañantes, no vienen a desplazarnos, a invisibilizarnos, hacernos a un lado.

Otro punto bueno, fueron el acompañamiento de las embajadas de diferentes países, quienes si supieron ocupar el lugar de acompañamiento, se agradece.

Uno más a favor, o que quiero ver de manera positiva, el acompañamiento de Xóchitl Gálvez, quien experimento en su propia demarcación un acto de discriminación transfobica y que a raíz de ello enmendó el camino, cosa que yo no había presenciado nunca, demostrando de paso que no todo el PAN es igual.

Lo malo, el Pinkwashing del gobierno capitalino y con ello señalo a todas las secretarias y dependencias del gobierno quienes no respetaron las reglas que se habían puesto desde hace mucho tiempo atrás y que mantendrían distanciamiento importante entre el activismo y la política partidista, Mancera es responsable directo de esto hechos, lo que no sabe el pobre, y que ya se ha demostrado, es que el voto de nuestra población no es homogéneo, no responde a los patrones heteronormales.
Pasamos de ser un poquito a un montón, antes menospreciaban la cantidad de personas que marchábamos, siempre decían entre 200 mil personas aproximadamente, una característica del machismo, la cuantificación menor para desacreditar minorías, ahora resulta que fueron millón y medio de personas, ya que ellos los heterosexuales políticos, normados hicieron presencia y marcharon entre nosotrxs.

Finalmente, hacer un llamado a las organizaciones de la sociedad civil, activistas y académicos que no tengan intereses partidarios, retomar la marcha, no consagrarla a la normalidad hegemónica, rescatar su objetivo identitario, su raíz crítica y demandante, no dejarles el espacio y el micrófono a los cisgénero heteronormados con intereses personales y políticos, quienes nos han arrebatado en esta marcha la voz y solo se ha escuchado la suya, esta que no nos representa y no nos une, voces de quienes ni conocen el movimiento y que llevan a un reductivismo peligros hacia la discriminación meramente; peor aún que no hablen por nosotrxs, que no nos impongan sus agendas heterosexuales, recuperar nuestros espacios es ahora un llamado importante.  

Ciudadano Libre
Rodolfo Vitela Melgar
Por la conquista de nuestros derechos

jueves, 19 de enero de 2017

NO ENTRARÉ A LA OSCURIDAD EN SILENCIO…

Hoy es el último día sin Trump.

Sí bien, él mismo Trump no se ha manifestado como una persona homofóbica abiertamente, todo parece indicar que si, ya que se encuentra rodeado de ellos, a quienes incluso ha designado ya en todos los puestos claves de sus administración, tan solo el vicepresidente es famoso conocido por su “conversión”; otro aspecto importante a resaltar es la cercanía de Trump con Putin, quien ha realizado una encarnizada persecución homofóbica a límites previos al holocausto nazi (pensamiento que angustia) contra la población sexo divergente.

Todo apunta a una pérdida importante en los avances de los derechos civiles, y en general, a los derechos humanos de la población Lésbica, Gay, Bisexual, Trans, e Intersex (LGBTI), no sólo a nivel doméstico, es decir dentro de territorio norteamericano, sino golpeará sin lugar a dudas instancias internacionales como al Sistema Universal de los Derechos Humanos encabezado por Naciones Unidas, y por el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos, dirigida por la Comisión; oscuros que han dejado filtrarse por rendijas en sus discursos o manifestaciones públicas en diferentes medios, respecto al desprecio que siente por todos los mecanismos internacionales en general, pero en específico por aquellos que defienden los derechos humanos. Estos que han sido los asideros de las motivaciones y justificaciones para luchar en contra de la homofobia a nivel internacional, para luego ser llevados y aplicados a nivel nacional.

La noticia no es menor, para quienes como yo, asumimos una postura política en torno a nuestra orientación sexual, identidad y expresión de género divergentes a la heteronormalidad, más aún cuando te comprendes en una cosmogonía ajena a cualquier principio rector del pensamiento hegemónico, en donde las mismas personas que son perseguidas, torturadas, encarceladas, golpeadas, insultadas y asesinadas son una parte de ti mismo, una parte de tu gente, de la población a la que perteneces, ya sea de aquí o de allá, por quien luchas.

Este camino que ha decido comenzar a recorrer el pueblo norteamericano, llevado por un 40% de su electorado, nos da previo aviso a lo que se vendrá, desde ya comienzan a verse el veto al matrimonio igualitario (de nuevo), a impulsarse los tratamiento de cura contra la homosexualidad o mejor conocidas como tratamientos de conversión, y como hablamos de pensamiento hegemónico heteronormalizado muy probablemente se dejaran de proveer tratamientos retrovirales en la lucha contra el VIH.

Posiblemente en algunas ocasiones veremos intentos de criminalizar la homosexualidad, sino de Iure si de Litis, es decir el margen de apreciación de los jueces se verá fuertemente influenciada por rasgos homofóbicos para mandarles a tratamiento de cura o para que sean llevados a prisión. Así, esto permeará en las instituciones de seguridad pública, en las diferentes policías e incluso en las fuerzas castrenses quienes se verán tentadas de realizar persecuciones a población civil, así como posibles purgas internas. También, como previo a lo que pasará a partir del viernes, las personas homofóbicas sentirán, que desde ya, se encuentran cobijados al amparo del pensamiento presidencial para perpetrar ataques y crímenes de odio por homofobia, como lo vimos en California.

Junto a este avasallamiento, corren riesgo latente los avances por la igualdad efectiva de las mujeres, y una posible pérdida de sus adelantos ante el pensamiento ultra conservador, machista y misógino que apoya a Trump.

Ante estos hechos, nos encontramos frente a una realidad muy diferente, adversa a la luz y claridad que existían bajo el respeto de los derechos humanos de la población LGBTI que impulsó Obama. Ahora nos enfrentamos a una cultura del odio, el cual abarcará todos las formas posibles de discriminación, estigmatización, estereotipos y segregación; así pues frente al anti-mexicanismo y homo y xenofobia, da para doble o multi-discriminaciones, para cientos de miles de personas homosexuales mexicanas ciudadanas norteamericanas, para migrantes legales o “ilegales” en suelo norteamericano.

Avanzará sin lugar a duda, el golpeteo internacional para degradar cualquier mecanismo o instrumento de protección de los derechos humanos de la población LGBTI a nivel global; y por tanto, se puede intuir la instauración en los gobiernos de odio la homofobia estructural, verán cristalizados sus esfuerzos para imponer desde su legislaciones, hasta solapar actos homofóbicos realizados por la sociedad, pasando por políticas públicas de exclusión y persecución; estos quienes se habían mantenido al margen de hacerlo, ahora ante la falta de liderazgo voluntario de EEUU, la tentación se podría volver en realidad.

Sin embargo, mientras que nuestras ópticas se acostumbran a la oscuridad cerrada, obnubilada por la bruma del ultra-conservadurismo neo-nazi, seguiremos en pie de lucha, porque sí no podemos ver olfatearemos la pestilencia de rancias tradiciones para preparar acciones, sí no podemos ver escucharemos las botas del opresor acercándose para detenerlas, sí no podemos ver gritaremos hasta desgarrar nuestras voces, siempre defenderemos nuestro derecho a existir con dignidad, sin temor ni violencia, en Paz y respeto a las demás existencias.

NO ENTRARÉ EN SILENCIO A LA OSCURIDAD.

Por la conquista de nuestros derechos.

Rodolfo Vitela Melgar.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Temor, el siguiente holocausto gay.

El primer paso al exterminio: la desaparición del Primer Experto Independiente sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de Naciones Unidas.

El pasado 30 de septiembre, fue nombrado el profesor de leyes tailandés Vitit Muntabhorn; a quien recordamos por ser uno de los principales redactores de los Principios de Yogyakarta, como el primer experto independiente sobre Orientación Sexual e Identidad de Género, designado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Tras fuertes amenazas y hostigamiento por parte de Rusia, así como de sus países satélites (que bien sea dicho de paso son muchos, ya que conglomera a gran parte del bloque Africano y Árabe), a oponerse desde el surgimiento de la figura del Ombudsman global para asuntos LGBTIQ[1], hasta el nombramiento de Muntabhorn; quien cuenta con un perfil no solo como defensor de los derechos humanos a dicha población, sino a su amplia trayectoria en general por ser defensor de los derechos sexuales, así mismo, ha señalado en múltiples ocasiones el distanciamiento que debe de existir entre el Estado y los cultos religiosos, ya que estos afectan de manera importante en el acceso a los derechos humanos de las personas LGBTIQ; el cual había manifestado en los trabajos para la elaboración de dichos Principios, dejando claro que esto limita la libertad de expresión y de religión.
Esta postura se erige como una oposición intelectualmente fuerte ante el pensamiento misógino, machista y homofóbico del grupo de Putín, conformándolo como un serio enemigo a su régimen, lo que llego a desembocar en el peligroso ultimátum del canciller ruso Alexey Borodavkin, representante de la Federación Rusa en Naciones Unidas, quien declaro que para su país no existe tal figura y menos semejante designación, por ello no colaborará nunca bajo ningún motivo con dicha instancia.

Así, es como comienza la escarpada trayectoria de la figura del defensor de los derechos humanos por orientaciones sexual e identidad de género, sumergido en plena campaña de apoyo de Naciones Unidas al matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel mundial, emprendida por el Alto Comisionado de Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein.

Este nombramiento, se dio gracias al esfuerzo del lobby gay, con la mira de apuntalar la empatía al gobierno de Obama, y no ante la posible llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos, hablamos de finales de septiembre, para avanzar así en la agenda que se había planteado por dicha administración.

Sin embargo, ante el arribo de Trump y la oleada de ataques de odio realizada por sus simpatizantes y electores; enfocado entre muchos otros a grupos minoritarios, entre ellos a personas de la población LGBTIQ, debido a su discurso incendiario; siendo la primera víctima de ello Chris Ball, un chico gay que al salir de un bar en Santa Mónica, California -sí, este estado de la unión americana que dice quererse independizar tras gane del “susodicho” político- fue brutalmente atacado por seguidores homofóbicos de Trump, quienes le insultaron dentro del lugar donde se encontraba al conocer los resultados de la elección, y que posteriormente le siguieron por la calle, hasta golpearlo dejándolo en un baño de sangre.

Luego entonces en reciente entrevista, Trump dijo que dichos actos deben ser detenidos, y mostro un talante moderado al matrimonio entre personas del mismo sexo, en razón de que había sido juzgado por el supremo, dando a entender que acatará lo que la corte diga; pero existen tres indicadores que advierten un posible escenario muy adverso para los avances de los derechos para la diversidad sexual: el primero: que el vicepresidente Mike Pence sea un homofóbico consumado, quien se ha opuesto al matrimonio igualitario, ha impulsado los tratamientos para “curar” la homosexualidad que él mismo experimento, entre otras cosas; la segunda, el nombramiento del próximo juez para la Corte, quien podría luchar en contra de los matrimonios igualitarios y finalmente, el más perturbador de todos, el “amiguismo” con el presidente ruso Vladimir Putin, quien no solo ha criminalizado cualquier acto homosexual en público, sino que ahora busca criminalizarle al grado que sea delito para ser llevados a los nuevos campos de concentración de su Sistema Penal[2], ya nombrados como los “Gulag de Putín”.

En este mismo sentido, la salida de Rusia de la Corte Penal Internacional que se suscitó el día de ayer (16 de noviembre), ha causado no por menos decir revuelo a nivel internacional, por las graves violaciones a los derechos humanos que Putin ha realizado en su régimen, el caso que detona el inicio para que se dé dicha salida, fue precisamente el caso “Kalashnikov vs Russia,” (Case Application No. 47095\99, 15 July 2002) con respecto a los actos infames que se realizan en estos campos de concentración; sumando a ello la persecución del pueblo bávaro en Crimea, el caso de intervención en Ucrania y los ataques a Siria para terminar con el Estado Islámico. Dentro de estos actos también se encriptan la persecución homofóbica, en un apéndice amplio respecto a las atrocidades que lleva a cabo Rusia a otras poblaciones.

Ante estas amenazantes situaciones, se escucha el nombre de un diplomático quien ha declarado ser abiertamente gay, Richard Grennell, quien es el principal candidato de Donal Trump para ocupar el cargo de embajador de los Estados Unidos en las Naciones Unidas, y quien estaría a cargo de toda la gestión para que el Ombudsman LGBTIQ pueda trabajar y operar, para dar cumplimiento a su mandato.

Sí esto no se lograra y el vicepresidente le bloqueara o peor aún, se sometiera a un “tratamiento o terapia de cura”, el mensaje sería más que claro, y entonces tendríamos que estar articulando un plan “B”, el cual ya deberíamos de estar pensando desde ahora todo el mundo LGBTIQ; el retroceso sería no grave, sino lo que le sigue, por no decir devastador en la lucha contra la homofobia a nivel global, hoy más que nunca es necesario expresar el temor a que el reciente Ombudsman tenga una vida muy corta y efímera.

Por la conquista de todos nuestros derechos

Rodolfo Vitela Melgar.
Ciudadano Libre.




[1] Lésbica, Gay, Bisexual, Trans, Intersex y Queer.
[2] Ponomarev, Lev, REVIVAL OF THE GULAG? PUTIN’S PENITENTIARY SYSTEM, Revista Perspective, Vol. XVIII, Num.1, November-December 2007, https://www.bu.edu/iscip/vol18/ponomarov.html

lunes, 12 de septiembre de 2016

La cercanía de los cultos cristianos y el Estado Islámico,

¿Éxito de las marchas en contra del matrimonio civil igualitario y familias?

“Todas las familias todos los derechos”

Este fin de semana se llevaron a cabo las marchas del Frente Nacional por la Familia, movimiento organizado y patrocinado por diferentes cultos religiosos, cristianos principalmente, y apoyados por sus líderes religiosos. En 125 ciudades de la república mexicana, con una participación de un millón 260 mil[1] manifestantes, según cifras del mismo Frente Nacional por la Familia, quienes la calificaron de exitosa.

Sin embargo, esto podría ser que no, debido a la relación que guarda el número de asistentes a la marcha respecto a su densidad poblacional, ya que de acuerdo con el censo de población 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reflejó que el 82.9% de mexicanos profesan la religión católica, así como 8.3 millones de personas dijeron que eran parte de algún grupo protestante o evangélico; 2.5 millones de algún otro grupo y otros 1.5 millones que se declararon Testigos de Jehová, como cultos con mayor feligresía[2]. Y que en correlación a los datos del 2015, proporcionados por el Consejo Nacional de Población (Conapo) revelan que somos 121,783,280[3] personas mexicanas; suponiendo que las personas manifestadas fueran solamente católicas, y que la cifra de católicos no sigue a la baja, como se ha visto en las últimas décadas; aplicando el 82.9% del INEGI, equivaldría a que 100, 958,339 personas son católicas, sí este es el 100% de católicos, entonces empleando una regla simple de 3, arrojaría que solo se manifestó el 1.25% de su población; ergo el 98.75% no lo hizo, lo que constituye en cantidades relacionales un rotundo fracaso.

También refleja que ni siquiera 2 personas por cada 10 católicas, participaron en las manifestaciones, lo que puede decir que no se encontraron identificadas con dichas posturas, por tanto, cuando hablan de éxito ¿a qué se refieren al sostener que lo fueron las manifestaciones?, existen dos posibles repuestas para ello; la primera al asumir que la población constantemente no participa, ni se involucra en temas de la vida nacional, pensando que dejan pasar las cosas sin mayor participación, entonces la asistencia a la convocatoria tendría ese talante de exitosas.

Y la segunda, sería porque en la actualidad el retroceso del Estado Laico ha mermado lo suficiente para dejarlo debilitado de manera importante, impacto en el activismo político de la jerarquía católica, como de otros tantos, entre ellos el culto denominado “Iglesia Universal de Jesucristo”, o mejor conocidos como “pare usted de sufrir”.

Quienes cuentan en común, (la religión Católica mexicana, como “pare usted de sufrir”), que ambas cuentan con falanges de corriente subversiva, ultraconservadora y violenta; la primera “El Yunque”, quien ha sido ampliamente estudiada y documentada por el investigador Álvaro Delgado, que en su reciente publicación en el semanario Proceso[4], describe los vínculos del “Yunque” con el Frente Nacional por la Familia; y el segundo “Gladiadores del altar”[5], quienes tienen la consigna de terminar con ateos y gays, y que no sabemos a ciencia cierta, sí estos ya se encuentran en México.

Así pues, el fundamentalismo cristiano se va aparejando mucho al Estado Islámico, una aproximación de ello, son los resultados de violentos enfrentamientos contra personas LGBTI en Rusia, donde el presidente Putin ha pactado un enlace permanente con la Iglesia Ortodoxa de aquella nación, así pues no solo se prohíben las manifestaciones públicas colectivas, como la marcha del orgullo, sino que también son perseguidos, cazados, torturados o tratados de manera violenta, cruel, inhumana y degradante, públicamente, a través de fotos y videos, y donde el estado ruso ha sido omiso en todo momento ante estas violaciones graves a los derechos humanos.

Todas en su conjunto dicen no ser homofóbicas, sino que aluden al discurso proteccionista de la familia y de la niñez, este último se erige como el tema constante y central en su perorata; sin embargo estudiando el discurso de odio contra la población homosexual, se encontró que en los pronunciamientos de Hitler, este jamás nombra o “subjetivisa” personalmente, sino habla de la homosexualidad u homosexualismo, como el mal a combatir, este mal tiene un carácter supremacista, a razón que es un demérito a la raza pura, y que hoy en día se enfoca a la pureza de la humanidad.

De esta manera se puede atender al método de Kaufman, en una matriz de criterios, al establecer claramente el discurso de odio por homofobia, debido a que cumple con sus cuatro criterios básicos: grupo en situación de vulnerabilidad tipificado, de humillación, de malignidad y de intencionalidad.

Siendo la intencionalidad, la que hace la diferencia sustancial, entre un discurso discriminatorio frente a un discurso de odio, ya que se invita a otros a participar en acciones en demerito a los derechos de las minorías, que en el contexto en el que nos encontramos, se dice no estar contra los homosexuales sino a favor de la familia tradicional y de los derechos de los niños; nuevamente no se “subjetivisa”, pero si se invita a realizar acciones que violentan los derechos humanos de la población LGBTI.

Este accionar, dicen no provenir de la jerarquía católica, sin embargo en las pasadas elecciones, donde el PRI pierde una importante cantidad de entidades federativas, se invitó por parte de jerarcas católicos[6] a no votar por ese partido político, ya que presentó el 17 de mayo reformas constitucionales en materia de derecho civil para la homologación en todo México del matrimonio y la adopción, ámbito de competencia de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual tiene carácter de laicidad.

La invitación fue realizada por: el obispo de Aguascalientes José María de la Torre, el obispo de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, el obispo de Xalapa, Sergio Obeso Rivera, el sacerdote Jorge Rubio permitido por el obispo de Chihuahua, Constancio Miranda (quien ofició tiempo a tras el matrimonio entre Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera), el obispo de Tlaxcala, Francisco Moreno Barrón, el obispo de Tulancingo, Domingo Díaz Martínez, el obispo de Culiacán, Jonás Guerrero Corona y arzobispo de Durango, José Antonio Fernández Hurtado[7].

La actuación de estos se delató en la presencia durante las marchas, del Frente Nacional por la Familia, por la asistencia del obispo de Xalapa, Sergio Obeso Rivera, el obispo de Querétaro, Fausto Armendáriz, el arzobispo de Tijuana Francisco Moreno y el obispo de Puebla, Víctor Sánchez[8] . Quienes dicen haberlo hecho en su carácter de ciudadanos, pero la realidad bajo el contexto de odio, su presencia reforzó los agravios a la población LGBTI, completando así el criterio de intencionalidad.

El resultado de congelar la iniciativa presentada por el presidente Enrique Peña Nieto el pasado 17 de mayo, expresada por el diputado priista César Camacho[9] , al considerarla como no prioritaria, es el primer resultado del discurso de oído por homofobia a nivel estructural, siendo la primera víctima el asesinato político de dicha iniciativa, y que hoy por hoy, el presidente estaría obligado a defender.

Ahora, esperemos que los resultados de estas acciones de intolerancia y discriminación; de la cultura del odio y su discurso, no cobren vidas humanas, porque de serlo, entonces nos encontramos en un estado de indefensión e inseguridad sustantiva, de persecución y exterminio. Presas del miedo y el temor, el cual debe ser erradico de conformidad a las clausulas preambulares de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para no volver a enfrentarnos con actos de barbarie ultrajantes que perturben la conciencia de la humanidad por el Estado mexicano.

La pregunta es ¿hasta cuándo y a hasta dónde, el Estado mexicano permitirá este avallasamiento contra la Laicidad del mismo?

Por la conquista de nuestros derechos.

C.L. Rodolfo Vitela Melgar.