Redacción de El Sur buzon@periodicoelsur.com
Miércoles 6 de Febrero del 2008
MEXICO, D.F. (BI).- Como es bien sabido, la migración internacional es uno de los mayores fenómenos globales que se vive en todo el mundo en nuestros días, en donde en el mundo moderno la movilidad de personas que cruzan las fronteras y límites internacionales es cada vez mayor, e incluso hacia países más distantes.
Recientes estudios demuestran que en la gran mayoría de los casos, los movimientos poblacionales obedecen a estímulos relacionados con la búsqueda de mejores condiciones de vida, mediante diversos y complejos factores estructurales, como las diferencias económicas, la creciente interdependencia y las intensas relaciones e intercambios entre naciones.
Por supuesto, el caso de la migración entre México y los Estados Unidos de América, no es una excepción, al contrario, es actualmente uno de los más dinámicos a nivel internacional. Dicho movimiento representa un complejo fenómeno, que cuenta con una amplia tradición histórica y con raíces cimentadas en los dos lados de la frontera.
Entre algunos de los más importantes factores que han contribuido al dinamismo de este complejo y elaborado sistema migratorio, se encuentran la constante demanda de mano de obra mexicana en los sectores agrícolas, industrial y de servicios en la llamada “Unión Americana”; así como la gran diferencia salarial entre nuestro país y el vecino del norte; la elevada tasa de crecimiento poblacional de México en edad laboral; la escasa movilidad de nuestra economía para incorporar el excedente de mano de obra; y sobre todo, debido al factor de tradición migratoria hacia ese país que se vive en diversos estados de la república Mexicana.
Es conveniente recalcar que los trabajadores mexicanos son considerados en muy diversos sectores de la actividad económica como un componente esencial del trabajo manual realizado en los Estados Unidos; máxime ahora, cuando se prevé que ese país enfrentará en los próximos años una aguda escasez de fuerza laboral.
Según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) desde 1998 y hasta 2008, podría acumularse en los Estados Unidos un excedente de hasta 5 millones de empleos sin trabajadores para ocuparlos, al mismo tiempo más de la mitad de los empleos creados requerirían personal con un modesto entrenamiento y una educación formal por debajo del nivel de preparatoria.
No obstante todo lo anterior, el clima anti inmigrante hacia los mexicanos en los Estados Unidos ha crecido de manera alarmante.
La discriminación y la marcada xenofobia hacia nuestros paisanos ha sido de tal magnitud, que ha llegado hasta el asesinato, lo que ha encendido focos rojos en nuestro país y por ello se hizo necesario que en una de nuestras pasadas Sesiones de esta Comisión Permanente del Congreso de la Unión, todas las fuerzas aquí representadas nos uniéramos para solicitar el puntual esclarecimiento del caso de los cuatro mexicanos originarios de San Luis Potosí que fueron ultimados hace unas semanas en el condado de Hamilton, en el Estado de Ohio, Estados Unidos.
Sin embargo, de nada, o poco servirá que levantemos la voz, si el clima de hostigamiento y persecución; si la discriminación y la xenofobia; si la constante violación de los derechos humanos más elementales de los mexicanos en Estados Unidos, e incluso de nuestro lado de la frontera, como vimos hace apenas unos días cuando agentes migratorios estadounidenses lanzaron bombas de gas lacrimógeno hacia nuestro territorio, sigue siendo cosa de todos los días por parte de autoridades de ese país.
Igualmente, si de manera muy lamentable nos percatamos constantemente que la aportación que realizan los migrantes mexicanos a la economía estadounidense y el tema migratorio, no sean discutidos formalmente en el debate electoral estadounidense, con miras a las elecciones presidenciales de 2008.
Compañeras y compañeros legisladores:
Sin duda que este clima de hostilidad y endurecimiento de las medidas anti inmigrantes mantiene sumamente angustiados a nuestros connacionales que residen Estados Unidos, en donde, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Latinos 2007 y que fue difundida por el Pew Hispanic Center, más de la mitad de los hispanos en edad adulta temen ser objeto de redadas y deportaciones, o que un familiar, o amigo cercano lo sea.
Tal acoso, incluso logra llegar hasta residentes legales en Estados Unidos, quienes son frecuentemente detenidos por la policía local para verificar su estancia de manera documentada, y contra quienes se registran también múltiples abusos.
Es por ello que, los legisladores de mi Partido, el Revolucionario Institucional, consideramos que se torna urgente que el Gobierno Federal implemente acciones eficaces tendentes a evitar que se siga discriminando y atacando a nuestros connacionales, lo que en gran parte será posible si logramos cambiar de una vez por todas la errónea percepción, el mal encauzado y dañino sentimiento anti inmigrante en contra de nuestros connacionales, que a la fecha existe entre muchos sectores de la sociedad y el gobierno estadounidenses.
Es en virtud a las anteriores consideraciones que me permito someter a esta Soberanía, la siguiente proposición con:
PUNTO DE ACUERDO
Único.- Con objeto de tratar de cambiar el sentimiento xenofóbico que actualmente existe en los Estados Unidos de América, en contra de los migrantes mexicanos, la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión hace llegar un urgente exhorto al Titular del Ejecutivo Federal, a fin de que instruya a nuestra Embajada y Consulados en los Estados Unidos, para que desarrollen estrategias inmediatas y eficaces de acercamiento y cabildeo con las más altas autoridades gubernamentales a nivel federal y estatal y con los principales actores políticos y económicos de ese país, que resalten las enormes aportaciones que los migrantes mexicanos, señaladamente los indocumentados, hacen y han hecho históricamente a la economía, la fuerza laboral y la cultura de los Estados Unidos de América, entre otras muchas más.
Sin mas por el momento me despido de usted, deseándole lo mejor en sus actividades, aprovechando la ocasión para reiterarle mi agradecimiento por el valioso apoyo que de su parte siempre hemos recibido, así mismo, le deseo en compañía de sus seres queridos, que este año que inicia este lleno de salud, bienestar y culmine con éxito sus proyectos
http://www.periodicoelsur.com/noticia.aspx?idnoticia=17212
miércoles, 6 de febrero de 2008
Arranca proceso para la ley de cambio de sexo
La iniciativa fue turnada a comisiones en la ALDF; se planea llevarla al pleno el 15 de marzo
Se reunirán coordinadores de los partidos para “sensibilizarse”. Grupos de transexuales piden a legisladores acepten discutir el asunto
Las fracciones del PRD, PRI y Panal dijeron que la iniciativa será revisada a fondo. Foto: Oswaldo Ramírez
6-Febrero-08
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal inició formalmente el proceso para la dictaminación y, en su caso, aprobación de la ley de cambio de sexo.Esto, luego de que la Comisión de Gobierno de la ALDF turnó ayer a las comisiones de Salud y Administración y Procuración de Justicia la iniciativa que beneficiaría a integrantes de la comunidad transexual y transgénero del Distrito Federal.Jorge Carlos Díaz-Cuervo, coordinador de la coalición socialdemócrata, aseguró que de esta forma se iniciarán formalmente los trabajos para abordar la problemática que actualmente viven estos grupos.Señaló que en esta semana también se comenzarán a llevar a cabo diferentes reuniones con los coordinadores de los diversos partidos que conforman la ALDF para sensibilizarlos sobre el tema.“Necesitamos reunirnos con los coordinadores de los partidos para que vean desde otra perspectiva la ley de cambio de sexo y así pueda entenderse y dictaminarse de forma rápida”, dijo Díaz-Cuervo.El pasado 31 de enero, el socialdemócrata, junto con grupos de organizaciones de transexuales, dio a conocer la iniciativa de ley que permitiría el cambio de sexo en la capital.En esa reunión, Díaz-Cuervo comentó que los trabajos se acelerarían para que a más tardar el 15 de marzo próximo, cuando inicia el periodo ordinario de sesiones, se tenga listo el dictamen y pueda subirse al pleno de la ALDF para su aprobación.En tanto, los transexuales pidieron a los legisladores que acepten discutir el tema, porque lo que han reclamado durante décadas es que se les dé derecho a tener una vida digna.La ley de cambio de sexo plantea, entre otras cosas, hacer reformas y adiciones al Código Civil, Penal y la Ley de Salud local para que en el Distrito Federal el cambio de sexo sea regulado legalmente, y en los hospitales se brinde la atención quirúrgica u hormonal a las personas que deseen cambiar de género.La modificación al Código Civil del DF consistiría en adicionar los conceptos “identidad de género y rol de género”, para permitir al juez del registro civil la rectificación de actas que consignen la reasignación para la concordancia sexo-genérica, así como la expedición de un acta con las anotaciones respectivas al acta original.En el Código Civil también se crea el capítulo “Cambio de nombre y adecuación sexual en caso de cambio de sexo o discordancia con la identidad o expresión de género”, el cual abre la posibilidad de cambiar de sexo a través de un procedimiento quirúrgico u hormonal.En el Código Penal se reformará el artículo 206 para incorporar las sanciones a quienes discriminen a una persona por su expresión de rol de género.En cuanto a la Ley de Salud del DF, se adiciona el capítulo de “Atención Sanitaria del Cambio de Sexo”, en el que se precisa que todo mayor de edad tendrá el derecho a solicitar la reasignación sexual, quirúrgica u hormonal, “siempre y cuando presente una constancia psicológica o psiquiátrica”.Los coordinadores del PRD, PRI y Panal señalaron que la iniciativa tendrá que revisarse a fondo. No obstante, Miguel Hernández, coordinador del PAN, aseguró que su partido no respaldará la propuesta.
Temas polémicos
El Gobierno del Distrito Federal ha manifestado su interés en que se resuelvan los problemas que existen en materia legal para cambiar de nombre, luego de que una persona decidió reasignarse el sexo.
La IV Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ha abordado temas polémicos como la Ley de Sociedades en Convivencia y la despenalización del aborto, antes de las 12 semanas de gestación.Luego de la legalización del aborto, la CNDH y la PGR promovieron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la ALDF; no obstante, el caso aún no se resuelve.
México/Luis Velázquez
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=592251&sec=29
Se reunirán coordinadores de los partidos para “sensibilizarse”. Grupos de transexuales piden a legisladores acepten discutir el asunto

6-Febrero-08
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal inició formalmente el proceso para la dictaminación y, en su caso, aprobación de la ley de cambio de sexo.Esto, luego de que la Comisión de Gobierno de la ALDF turnó ayer a las comisiones de Salud y Administración y Procuración de Justicia la iniciativa que beneficiaría a integrantes de la comunidad transexual y transgénero del Distrito Federal.Jorge Carlos Díaz-Cuervo, coordinador de la coalición socialdemócrata, aseguró que de esta forma se iniciarán formalmente los trabajos para abordar la problemática que actualmente viven estos grupos.Señaló que en esta semana también se comenzarán a llevar a cabo diferentes reuniones con los coordinadores de los diversos partidos que conforman la ALDF para sensibilizarlos sobre el tema.“Necesitamos reunirnos con los coordinadores de los partidos para que vean desde otra perspectiva la ley de cambio de sexo y así pueda entenderse y dictaminarse de forma rápida”, dijo Díaz-Cuervo.El pasado 31 de enero, el socialdemócrata, junto con grupos de organizaciones de transexuales, dio a conocer la iniciativa de ley que permitiría el cambio de sexo en la capital.En esa reunión, Díaz-Cuervo comentó que los trabajos se acelerarían para que a más tardar el 15 de marzo próximo, cuando inicia el periodo ordinario de sesiones, se tenga listo el dictamen y pueda subirse al pleno de la ALDF para su aprobación.En tanto, los transexuales pidieron a los legisladores que acepten discutir el tema, porque lo que han reclamado durante décadas es que se les dé derecho a tener una vida digna.La ley de cambio de sexo plantea, entre otras cosas, hacer reformas y adiciones al Código Civil, Penal y la Ley de Salud local para que en el Distrito Federal el cambio de sexo sea regulado legalmente, y en los hospitales se brinde la atención quirúrgica u hormonal a las personas que deseen cambiar de género.La modificación al Código Civil del DF consistiría en adicionar los conceptos “identidad de género y rol de género”, para permitir al juez del registro civil la rectificación de actas que consignen la reasignación para la concordancia sexo-genérica, así como la expedición de un acta con las anotaciones respectivas al acta original.En el Código Civil también se crea el capítulo “Cambio de nombre y adecuación sexual en caso de cambio de sexo o discordancia con la identidad o expresión de género”, el cual abre la posibilidad de cambiar de sexo a través de un procedimiento quirúrgico u hormonal.En el Código Penal se reformará el artículo 206 para incorporar las sanciones a quienes discriminen a una persona por su expresión de rol de género.En cuanto a la Ley de Salud del DF, se adiciona el capítulo de “Atención Sanitaria del Cambio de Sexo”, en el que se precisa que todo mayor de edad tendrá el derecho a solicitar la reasignación sexual, quirúrgica u hormonal, “siempre y cuando presente una constancia psicológica o psiquiátrica”.Los coordinadores del PRD, PRI y Panal señalaron que la iniciativa tendrá que revisarse a fondo. No obstante, Miguel Hernández, coordinador del PAN, aseguró que su partido no respaldará la propuesta.
Temas polémicos
El Gobierno del Distrito Federal ha manifestado su interés en que se resuelvan los problemas que existen en materia legal para cambiar de nombre, luego de que una persona decidió reasignarse el sexo.
La IV Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ha abordado temas polémicos como la Ley de Sociedades en Convivencia y la despenalización del aborto, antes de las 12 semanas de gestación.Luego de la legalización del aborto, la CNDH y la PGR promovieron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la ALDF; no obstante, el caso aún no se resuelve.
México/Luis Velázquez
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=592251&sec=29
Carta a la opinión pública, de las mujeres despedidas del Instituto de las Mujeres del D.F.
COMUNICADO DE TRABAJADORAS DEL INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL
México, D.F. 30 de enero de 2008.
C. MALU MICHER
Directora General del Instituto de las Mujeres del DF
En respuesta a su “Comunicado por despido justificado de 9 trabajadoras”, de fecha 25 de enero del año en curso, mismo que nos hizo llegar por medio de correo electrónico, nos permitimos manifestar lo siguiente:
Como servidoras públicas y trabajadoras del Instituto de las mujeres del DF, entendemos que toda nueva administración conlleva cambios, sobre todo si esos cambios son en beneficio de la institución, de sus trabajadoras, y mejor aún, de sus beneficiarias, las mujeres de la ciudad. Sabemos que en este proceso de transformación, en un espacio que se dice democrático, puede y debe haber oportunidad de disentir, lo cual no implica necesariamente, que exista oposición o resistencia al cambio.
Usted señala que “realizamos” un proceso profundo de planeación estratégica con el propósito de poder lograr los nuevos retos del Instituto. De igual forma, dice que “realizamos” a mediados del año pasado una “reflexión conjunta” sobre la ampliación de los horarios de atención en las Unidades Delegacionales. No sabemos que entienda usted por “realizamos”, por “planeación estratégica”, o por “reflexión conjunta”, pero hasta donde nosotras sabemos se trata de procesos conscientes, participativos, que involucran a las partes de un proyecto.
Desconocemos si en ese “realizamos” se está refiriendo a nosotras, las trabajadoras, ya que si es así, le recordamos que en ningún momento desde que inicio su gestión, hemos sido consultadas o convocadas para participar en un proceso de esa naturaleza. Tal vez la inconformidad que según usted manifestaron muy pocas compañeras, tenga que ver no con su propuesta de trabajo, sino más bien con el desconocimiento de la misma, y con el hecho de que sin saber el rumbo que tomaría el instituto, vimos perderse sus objetivos, entre entregas de vales en lecherías, o de útiles escolares y de uniformes, o realizar determinado número de afiliaciones, utilizando el programa de mastografías, entre otros.
Por tal motivo, le preguntamos: ¿cual es esa propuesta de trabajo? ¿En que documento se expresa? ¿Qué es lo que la hace distinta a la anterior propuesta? ¿Cual es ese nuevo modelo de atención que si no se acata sin chistar nos puede causar en cualquier momento la pérdida de nuestro trabajo?
Usted afirma que hubo muy pocas compañeras, las que ahora están despedidas, que no aceptaron sumarse a la propuesta de trabajo, pero ya que estamos hablando de cantidad, le preguntamos: ¿Cuánto es pocas despedidas y cuantas son muchas? ¿Qué tan pocas son 8 familias, que de pronto se quedaron sin sustento debido al despido de “pocas, muy pocas” trabajadoras? ¿Qué tan pocas son las hijas, hijos, padres, que de pronto se quedaron sin poder contar con los ingresos de las compañeras despedidas?
Consideramos que comete un error al expresar que estas compañeras, las 8 despedidas, tenían baja disposición para trabajar en la construcción de un nuevo modelo de atención, en virtud de que en primer lugar, no podían manifestarse en contra de un proyecto que hasta entonces desconocían, y en segundo lugar, hablamos de trabajadoras con hasta 9 años de antigüedad, entre las que se encuentran fundadoras del propio instituto, mismas que en determinadas ocasiones fueron solicitadas para realizar trabajos especializados, como es la capacitación al personal de nuevo ingreso. Está por demás señalar que las compañeras pueden comprobar su compromiso y su trabajo con las propias beneficiarias, las mujeres con las que durante todos estos años han trabajado.
De igual manera, señala que “en un nuevo proceso de relaciones por construir, sería inevitable la realización de los ajustes que fueran necesarios en beneficio del instituto de las mujeres del DF” y que “teníamos que poner en marcha la maquinaria con una nueva administración”, pero omitió comentar, cuales fueron los mecanismos para la realización de los mencionados “ajustes”.
Lo cierto es que con el proceso de evaluación que dice inicio en junio de 2007, en el cual asegura que “atendió diversas solicitudes de las propias asesoras para ser readscritas de unidad delegacional”, algunas compañeras, de las 16 que tuvo a bien atender, “decidieron” abandonar el instituto, por no convenir a sus intereses, ya que trasladarse de Tlalpan a Miguel Hidalgo, de Tlahuac a Benito Juárez, o de Xochimilco a Cuajimalpa, represento para ellas perjuicios en su situación económica, personal y profesional. Algunas otras compañeras, tuvieron que aceptar el cambio de adscripción delegacional, porque, como usted bien sabe, son jefas de hogar y no podían quedarse sin medio de subsistencia, aun cuando dicho cambio las perjudicara.
Efectivamente, hubo una compañera que decidió no aceptar el cambio de adscripción, porque nunca lo solicito. Araceli Cortes, a quien nosotras designamos como Secretaria General del Sindicato Independiente de Trabajadoras del Instituto de las Mujeres del DF (SIINMUJERESDF), ella continuó acudiendo a su lugar de trabajo, en el cual se le negó la entrada, y es por ese motivo que actualmente es una despedida más del instituto.
Y ya que hablamos del SIINMUJERESDF, queremos manifestarle que nuestro sindicato es el resultado de un proceso organizativo, que surge principalmente como respuesta a la inestabilidad, inseguridad y violencia laborales que vivimos en la institución, a pesar de nuestro “nuevo estatus laboral”. Y el hecho de que usted no lo reconozca, ni a nuestras autoridades, no quiere decir que no exista.
Continuando con las “muy pocas compañeras que manifestaron su inconformidad con su propuesta de trabajo” permítanos recordarle que en este “nuevo proceso de evaluación” en el que dice resultaron seleccionadas 8 compañeras, también omitió mencionar a las compañeras que se encontraban en su lista de inconformes pero que no pudo despedir, por encontrarse en estado de embarazo o en permiso por maternidad. Así que si sumamos, a las compañeras que se “fueron” por decisión propia, por considerar que ya no compartían los objetivos del instituto, más las que se “fueron” con el cambio de adscripción, mas las coordinadoras delegacionales, a quienes también les pidió su renuncia, el resultado es que ya no somos tan pocas las inconformes.
Como usted, creemos en la importancia y trascendencia de la ejecución, consolidación y aplicación de la Ley de Igualdad Sustantiva y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el DF. Porque somos parte de este proceso de reconocimiento de derechos de las mujeres, como trabajadoras del instituto, como mujeres y como servidoras públicas, y en este sentido, coincidimos con el Jefe de Gobierno, quien ha señalado que “…desde que entramos al gobierno nos planteamos que para construir una ciudad en la que haya equidad hay una condición indispensable, que es la equidad de género. En todo lo que estamos haciendo partimos de ese supuesto, si no, no vamos a poder alcanzar una ciudad con las características que quisiéramos…Si nosotros toleramos la violencia, sea cual sea, sea institucional, sea docente, sea en la comunidad, ¿qué es lo que nos está ocurriendo? Primero estaríamos aceptando una inequidad muy profunda que nos enfrentaría ante un problema ético, porque ¿cómo hablaríamos de equidad? si estamos tolerando una inequidad tan grande…O sea no tolerar ningún género de violencia en contra de las mujeres; crear una estructura que nos permita protegerlas, porque hoy en día los procedimientos son interminables e ineficaces a más no poder, …queremos construir una ciudad donde haya equidad, respeto a las personas, a sus derechos y tenemos que pensar en que no haya violencia en contra de las mujeres. Es un requisito, es un punto medular.”[1]
Como defensoras de los derechos humanos de las mujeres, en efecto, estamos en contra de cualquier acto de violencia que se ejerza en su (o en nuestra) contra, por ello consideramos, que nuestras compañeras despedidas injustificadamente, fueron violentadas en sus derechos y siendo congruentes con nuestro decir y actuar, no lo podemos tolerar, por lo que aprovechamos este espacio para unirnos y apoyar su demanda de reinstalación, independientemente de que ciertamente, ellas han acudido ya a las instancias legales competentes.
Le agradecemos que se haya comunicado con nosotras, pero le aclaramos que ello no despeja nuestras preocupaciones y temores, ya que aun tenemos dudas sobre los procedimientos mediante los cuales nuestras compañeras fueron despedidas, porque consideramos que manifestar una opinión no debe ser una causa para despedir a nadie, continuamos sin conocer su propuesta y cual es el papel que como trabajadoras jugamos dentro de “su nuevo proyecto”. No pretendemos en lo absoluto impedir o ser obstáculo para el avance del instituto de las mujeres del DF, no nos negamos a los cambios, siempre que estos no desvirtúen los objetivos del mismo, sino que efectivamente sean para mejorar los servicios de atención a las ciudadanas, con la calidad y calidez a la que usted hace referencia.
Trabajadoras Afiliadas al
Sindicato Independiente de Trabajadoras del Instituto de las Mujeres del DF.
[1] Palabras del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, durante la presentación de la Iniciativa de Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Distrito Federal, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento Miércoles, 26 de septiembre de 2007.
México, D.F. 30 de enero de 2008.
C. MALU MICHER
Directora General del Instituto de las Mujeres del DF
En respuesta a su “Comunicado por despido justificado de 9 trabajadoras”, de fecha 25 de enero del año en curso, mismo que nos hizo llegar por medio de correo electrónico, nos permitimos manifestar lo siguiente:
Como servidoras públicas y trabajadoras del Instituto de las mujeres del DF, entendemos que toda nueva administración conlleva cambios, sobre todo si esos cambios son en beneficio de la institución, de sus trabajadoras, y mejor aún, de sus beneficiarias, las mujeres de la ciudad. Sabemos que en este proceso de transformación, en un espacio que se dice democrático, puede y debe haber oportunidad de disentir, lo cual no implica necesariamente, que exista oposición o resistencia al cambio.
Usted señala que “realizamos” un proceso profundo de planeación estratégica con el propósito de poder lograr los nuevos retos del Instituto. De igual forma, dice que “realizamos” a mediados del año pasado una “reflexión conjunta” sobre la ampliación de los horarios de atención en las Unidades Delegacionales. No sabemos que entienda usted por “realizamos”, por “planeación estratégica”, o por “reflexión conjunta”, pero hasta donde nosotras sabemos se trata de procesos conscientes, participativos, que involucran a las partes de un proyecto.
Desconocemos si en ese “realizamos” se está refiriendo a nosotras, las trabajadoras, ya que si es así, le recordamos que en ningún momento desde que inicio su gestión, hemos sido consultadas o convocadas para participar en un proceso de esa naturaleza. Tal vez la inconformidad que según usted manifestaron muy pocas compañeras, tenga que ver no con su propuesta de trabajo, sino más bien con el desconocimiento de la misma, y con el hecho de que sin saber el rumbo que tomaría el instituto, vimos perderse sus objetivos, entre entregas de vales en lecherías, o de útiles escolares y de uniformes, o realizar determinado número de afiliaciones, utilizando el programa de mastografías, entre otros.
Por tal motivo, le preguntamos: ¿cual es esa propuesta de trabajo? ¿En que documento se expresa? ¿Qué es lo que la hace distinta a la anterior propuesta? ¿Cual es ese nuevo modelo de atención que si no se acata sin chistar nos puede causar en cualquier momento la pérdida de nuestro trabajo?
Usted afirma que hubo muy pocas compañeras, las que ahora están despedidas, que no aceptaron sumarse a la propuesta de trabajo, pero ya que estamos hablando de cantidad, le preguntamos: ¿Cuánto es pocas despedidas y cuantas son muchas? ¿Qué tan pocas son 8 familias, que de pronto se quedaron sin sustento debido al despido de “pocas, muy pocas” trabajadoras? ¿Qué tan pocas son las hijas, hijos, padres, que de pronto se quedaron sin poder contar con los ingresos de las compañeras despedidas?
Consideramos que comete un error al expresar que estas compañeras, las 8 despedidas, tenían baja disposición para trabajar en la construcción de un nuevo modelo de atención, en virtud de que en primer lugar, no podían manifestarse en contra de un proyecto que hasta entonces desconocían, y en segundo lugar, hablamos de trabajadoras con hasta 9 años de antigüedad, entre las que se encuentran fundadoras del propio instituto, mismas que en determinadas ocasiones fueron solicitadas para realizar trabajos especializados, como es la capacitación al personal de nuevo ingreso. Está por demás señalar que las compañeras pueden comprobar su compromiso y su trabajo con las propias beneficiarias, las mujeres con las que durante todos estos años han trabajado.
De igual manera, señala que “en un nuevo proceso de relaciones por construir, sería inevitable la realización de los ajustes que fueran necesarios en beneficio del instituto de las mujeres del DF” y que “teníamos que poner en marcha la maquinaria con una nueva administración”, pero omitió comentar, cuales fueron los mecanismos para la realización de los mencionados “ajustes”.
Lo cierto es que con el proceso de evaluación que dice inicio en junio de 2007, en el cual asegura que “atendió diversas solicitudes de las propias asesoras para ser readscritas de unidad delegacional”, algunas compañeras, de las 16 que tuvo a bien atender, “decidieron” abandonar el instituto, por no convenir a sus intereses, ya que trasladarse de Tlalpan a Miguel Hidalgo, de Tlahuac a Benito Juárez, o de Xochimilco a Cuajimalpa, represento para ellas perjuicios en su situación económica, personal y profesional. Algunas otras compañeras, tuvieron que aceptar el cambio de adscripción delegacional, porque, como usted bien sabe, son jefas de hogar y no podían quedarse sin medio de subsistencia, aun cuando dicho cambio las perjudicara.
Efectivamente, hubo una compañera que decidió no aceptar el cambio de adscripción, porque nunca lo solicito. Araceli Cortes, a quien nosotras designamos como Secretaria General del Sindicato Independiente de Trabajadoras del Instituto de las Mujeres del DF (SIINMUJERESDF), ella continuó acudiendo a su lugar de trabajo, en el cual se le negó la entrada, y es por ese motivo que actualmente es una despedida más del instituto.
Y ya que hablamos del SIINMUJERESDF, queremos manifestarle que nuestro sindicato es el resultado de un proceso organizativo, que surge principalmente como respuesta a la inestabilidad, inseguridad y violencia laborales que vivimos en la institución, a pesar de nuestro “nuevo estatus laboral”. Y el hecho de que usted no lo reconozca, ni a nuestras autoridades, no quiere decir que no exista.
Continuando con las “muy pocas compañeras que manifestaron su inconformidad con su propuesta de trabajo” permítanos recordarle que en este “nuevo proceso de evaluación” en el que dice resultaron seleccionadas 8 compañeras, también omitió mencionar a las compañeras que se encontraban en su lista de inconformes pero que no pudo despedir, por encontrarse en estado de embarazo o en permiso por maternidad. Así que si sumamos, a las compañeras que se “fueron” por decisión propia, por considerar que ya no compartían los objetivos del instituto, más las que se “fueron” con el cambio de adscripción, mas las coordinadoras delegacionales, a quienes también les pidió su renuncia, el resultado es que ya no somos tan pocas las inconformes.
Como usted, creemos en la importancia y trascendencia de la ejecución, consolidación y aplicación de la Ley de Igualdad Sustantiva y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el DF. Porque somos parte de este proceso de reconocimiento de derechos de las mujeres, como trabajadoras del instituto, como mujeres y como servidoras públicas, y en este sentido, coincidimos con el Jefe de Gobierno, quien ha señalado que “…desde que entramos al gobierno nos planteamos que para construir una ciudad en la que haya equidad hay una condición indispensable, que es la equidad de género. En todo lo que estamos haciendo partimos de ese supuesto, si no, no vamos a poder alcanzar una ciudad con las características que quisiéramos…Si nosotros toleramos la violencia, sea cual sea, sea institucional, sea docente, sea en la comunidad, ¿qué es lo que nos está ocurriendo? Primero estaríamos aceptando una inequidad muy profunda que nos enfrentaría ante un problema ético, porque ¿cómo hablaríamos de equidad? si estamos tolerando una inequidad tan grande…O sea no tolerar ningún género de violencia en contra de las mujeres; crear una estructura que nos permita protegerlas, porque hoy en día los procedimientos son interminables e ineficaces a más no poder, …queremos construir una ciudad donde haya equidad, respeto a las personas, a sus derechos y tenemos que pensar en que no haya violencia en contra de las mujeres. Es un requisito, es un punto medular.”[1]
Como defensoras de los derechos humanos de las mujeres, en efecto, estamos en contra de cualquier acto de violencia que se ejerza en su (o en nuestra) contra, por ello consideramos, que nuestras compañeras despedidas injustificadamente, fueron violentadas en sus derechos y siendo congruentes con nuestro decir y actuar, no lo podemos tolerar, por lo que aprovechamos este espacio para unirnos y apoyar su demanda de reinstalación, independientemente de que ciertamente, ellas han acudido ya a las instancias legales competentes.
Le agradecemos que se haya comunicado con nosotras, pero le aclaramos que ello no despeja nuestras preocupaciones y temores, ya que aun tenemos dudas sobre los procedimientos mediante los cuales nuestras compañeras fueron despedidas, porque consideramos que manifestar una opinión no debe ser una causa para despedir a nadie, continuamos sin conocer su propuesta y cual es el papel que como trabajadoras jugamos dentro de “su nuevo proyecto”. No pretendemos en lo absoluto impedir o ser obstáculo para el avance del instituto de las mujeres del DF, no nos negamos a los cambios, siempre que estos no desvirtúen los objetivos del mismo, sino que efectivamente sean para mejorar los servicios de atención a las ciudadanas, con la calidad y calidez a la que usted hace referencia.
Trabajadoras Afiliadas al
Sindicato Independiente de Trabajadoras del Instituto de las Mujeres del DF.
[1] Palabras del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, durante la presentación de la Iniciativa de Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Distrito Federal, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento Miércoles, 26 de septiembre de 2007.
martes, 5 de febrero de 2008
Acción Urgente: Desaparición de Adriana Sarmiento Enríquez en Ciudad Juárez, Chihuahua: Amnistía Internacional
El 18 de enero, Adriana Sarmiento Enríquez, de 15 años, desapareció en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua. Se teme que haya sido secuestrada. Su vida corre peligro, ya que centenares de mujeres y niñas han sido asesinadas en Ciudad Juárez en los últimos 15 años. En algunas ocasiones, las autoridades no han respondido con la debida rapidez a las denuncias de desaparición de mujeres y niñas.
Adriana Sarmiento Enríquez fue vista por última vez por sus amigas la tarde del 18 de enero, cuando se dirigía a tomar un autobús para regresar a su casa a la salida de la escuela, cerca del centro de Ciudad Juárez. Su familia denunció su desaparición a las autoridades. Organizaciones de mujeres, amigos y familiares han repartido folletos en los que piden a los testigos que puedan haberla visto que se presenten. El 27 de enero, sus compañeros de escuela llevaron a cabo una manifestación para pedir a las autoridades más acciones para encontrar a Adriana Sarmiento Enríquez. Otras dos muchachas que asistían a la misma escuela fueron secuestradas y asesinadas en 2003 y 2004.
Según las organizaciones locales de derechos humanos, al menos cuatro niñas y mujeres han sido asesinadas en Ciudad Juárez en 2008. El 2 de enero, Johana Radilla Sánchez, de 20 años, fue agredida sexualmente y asesinada en casa de un familiar. El 18 de enero, María Guadalupe Esparza Zavala murió de una puñalada en el corazón, según los informes a manos de su compañero. El 20 de enero, Mirna Yeremía Muñoz Ledo Marín, de 10 años, fue hallada muerta en su casa: había sido agredida sexualmente y asesinada a puñaladas. El 21 de enero, Ericka Sonora Trejo, de 38 años y embarazada de ocho meses, fue hallada muerta a golpes en el cuarto de baño de su casa. La policía dijo que creía que el responsable era su suegro.
El 29 de enero, la Comisión Nacional de Derechos Humanos publicó un informe en el que evaluaba las medidas tomadas por las autoridades municipales, estatales y federales para poner fin a las desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. El informe concluía que ninguno de los tres niveles de gobierno había tomado medidas suficientes para terminar con la constante violencia contra las mujeres.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Al menos 430 mujeres y niñas han sido asesinadas en Ciudad Juárez y la ciudad de Chihuahua desde 1993, y más de 40 permanecen desaparecidas. Muchos de estos asesinatos tuvieron lugar en diferentes contextos y por diferentes motivos, pero al menos una tercera parte estuvieron relacionados con la violencia sexual, y muchos fueron también resultado de la violencia doméstica. En 2003, la intensa presión nacional e internacional llevó al gobierno federal y los gobiernos estatales a centrar sus esfuerzos en mejorar, con un éxito limitado, la prevención y el castigo de estos delitos. Pese a ello, menos de la mitad de los asesinatos han concluido con el procesamiento y la condena de su autor, y un tercio de los casos siguen bajo investigación. Además, a pesar de que un fiscal federal recomendó que se investigara a más de 170 funcionarios estatales y municipales por actos de negligencia y omisión en el manejo de los casos, ninguno de ellos ha comparecido ante la justicia. Las familias y las organizaciones de mujeres siguen haciendo campaña en pro de la justicia. Encontrarán más información en el informe de AI: México: Muertes Intolerables. Diez años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua, AMR 41/026/2003, http://www.amnesty.org/es/report/info/AMR41/026/2003.
ACCIONES RECOMENDADAS: Envíen llamamientos para que lleguen lo más rápidamente posible, en español o en su propio idioma:
- expresando preocupación por la seguridad de Adriana Sarmiento Enríquez, vista por última vez en Ciudad Juárez el 18 de enero;- pidiendo a las autoridades que garanticen que se emprende una operación policial rápida y efectiva para investigar su desaparición y determinar su paradero;- instando a que se lleven a cabo investigaciones exhaustivas, efectivas e imparciales, con toda la colaboración de las instituciones municipales, estatales y federales, sobre todos los casos de mujeres asesinadas o desaparecidas en el estado de Chihuahua;- pidiendo a las autoridades que tomen medidas efectivas para prevenir, investigar y castigar la violencia contra las mujeres en el estado de Chihuahua y para hacer rendir cuentas a todos los funcionarios implicados en actos de negligencia u omisión en las investigaciones anteriores sobre delitos violentos contra mujeres.
LLAMAMIENTOS A:
Lic. José Reyes Baeza TerrazasGobernador del Estado de ChihuahuaPalacio de Gobierno, piso 1, C. Aldama #901, Col. CentroChihuahua, Estado de Chihuahua, C.P. 31000, MÉXICOFax: +52 614 4293300 ext. 11066Correo-e.: oacosta@chihuahua.gob.mx (Secretaría del gobernador)Tratamiento: Señor Gobernador
Patricia González RodríguezProcuradora del Estado de Chihuahua, Procuraduría General de Justicia del EstadoVicente Guerrero 616, Col. Centro, Chihuahua 31000, Estado de Chihuahua, MÉXICOFax: +52 614 415 0314Correo-e.: pagonzale@buzon.chihuahua.mxTratamiento: Señora Procuradora General
Lic. Juan Camilo Mouriño TerrazoSecretaría de GobernaciónBucareli 99, 1er. piso,Col. Juárez, Del. CuauhtémocMéxico D.F., C.P.06600MÉXICOFax: (+52 55) 5093 3414Correo-e.: secretario@segob.gob.mxTratamiento: Señor Secretario
COPIA A:
Dr. José Luis Soberanes Fernández, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos HumanosPeriférico Sur 3469, 5º piso, Col. San Jerónimo Lídice, México D.F. 10200, MÉXICO
Organización de derechos humanosNuestras Hijas de Regreso a CasaCorreo-e.: nuestrashijas@gmail.com
y a la representación diplomática de México acreditada en su país.
ENVÍEN SUS LLAMAMIENTOS INMEDIATAMENTE. Consulten con el Secretariado Internacional o con la oficina de su Sección si van a enviarlos después del 13 de marzo de 2008.
Adriana Sarmiento Enríquez fue vista por última vez por sus amigas la tarde del 18 de enero, cuando se dirigía a tomar un autobús para regresar a su casa a la salida de la escuela, cerca del centro de Ciudad Juárez. Su familia denunció su desaparición a las autoridades. Organizaciones de mujeres, amigos y familiares han repartido folletos en los que piden a los testigos que puedan haberla visto que se presenten. El 27 de enero, sus compañeros de escuela llevaron a cabo una manifestación para pedir a las autoridades más acciones para encontrar a Adriana Sarmiento Enríquez. Otras dos muchachas que asistían a la misma escuela fueron secuestradas y asesinadas en 2003 y 2004.
Según las organizaciones locales de derechos humanos, al menos cuatro niñas y mujeres han sido asesinadas en Ciudad Juárez en 2008. El 2 de enero, Johana Radilla Sánchez, de 20 años, fue agredida sexualmente y asesinada en casa de un familiar. El 18 de enero, María Guadalupe Esparza Zavala murió de una puñalada en el corazón, según los informes a manos de su compañero. El 20 de enero, Mirna Yeremía Muñoz Ledo Marín, de 10 años, fue hallada muerta en su casa: había sido agredida sexualmente y asesinada a puñaladas. El 21 de enero, Ericka Sonora Trejo, de 38 años y embarazada de ocho meses, fue hallada muerta a golpes en el cuarto de baño de su casa. La policía dijo que creía que el responsable era su suegro.
El 29 de enero, la Comisión Nacional de Derechos Humanos publicó un informe en el que evaluaba las medidas tomadas por las autoridades municipales, estatales y federales para poner fin a las desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. El informe concluía que ninguno de los tres niveles de gobierno había tomado medidas suficientes para terminar con la constante violencia contra las mujeres.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Al menos 430 mujeres y niñas han sido asesinadas en Ciudad Juárez y la ciudad de Chihuahua desde 1993, y más de 40 permanecen desaparecidas. Muchos de estos asesinatos tuvieron lugar en diferentes contextos y por diferentes motivos, pero al menos una tercera parte estuvieron relacionados con la violencia sexual, y muchos fueron también resultado de la violencia doméstica. En 2003, la intensa presión nacional e internacional llevó al gobierno federal y los gobiernos estatales a centrar sus esfuerzos en mejorar, con un éxito limitado, la prevención y el castigo de estos delitos. Pese a ello, menos de la mitad de los asesinatos han concluido con el procesamiento y la condena de su autor, y un tercio de los casos siguen bajo investigación. Además, a pesar de que un fiscal federal recomendó que se investigara a más de 170 funcionarios estatales y municipales por actos de negligencia y omisión en el manejo de los casos, ninguno de ellos ha comparecido ante la justicia. Las familias y las organizaciones de mujeres siguen haciendo campaña en pro de la justicia. Encontrarán más información en el informe de AI: México: Muertes Intolerables. Diez años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua, AMR 41/026/2003, http://www.amnesty.org/es/report/info/AMR41/026/2003.
ACCIONES RECOMENDADAS: Envíen llamamientos para que lleguen lo más rápidamente posible, en español o en su propio idioma:
- expresando preocupación por la seguridad de Adriana Sarmiento Enríquez, vista por última vez en Ciudad Juárez el 18 de enero;- pidiendo a las autoridades que garanticen que se emprende una operación policial rápida y efectiva para investigar su desaparición y determinar su paradero;- instando a que se lleven a cabo investigaciones exhaustivas, efectivas e imparciales, con toda la colaboración de las instituciones municipales, estatales y federales, sobre todos los casos de mujeres asesinadas o desaparecidas en el estado de Chihuahua;- pidiendo a las autoridades que tomen medidas efectivas para prevenir, investigar y castigar la violencia contra las mujeres en el estado de Chihuahua y para hacer rendir cuentas a todos los funcionarios implicados en actos de negligencia u omisión en las investigaciones anteriores sobre delitos violentos contra mujeres.
LLAMAMIENTOS A:
Lic. José Reyes Baeza TerrazasGobernador del Estado de ChihuahuaPalacio de Gobierno, piso 1, C. Aldama #901, Col. CentroChihuahua, Estado de Chihuahua, C.P. 31000, MÉXICOFax: +52 614 4293300 ext. 11066Correo-e.: oacosta@chihuahua.gob.mx (Secretaría del gobernador)Tratamiento: Señor Gobernador
Patricia González RodríguezProcuradora del Estado de Chihuahua, Procuraduría General de Justicia del EstadoVicente Guerrero 616, Col. Centro, Chihuahua 31000, Estado de Chihuahua, MÉXICOFax: +52 614 415 0314Correo-e.: pagonzale@buzon.chihuahua.mxTratamiento: Señora Procuradora General
Lic. Juan Camilo Mouriño TerrazoSecretaría de GobernaciónBucareli 99, 1er. piso,Col. Juárez, Del. CuauhtémocMéxico D.F., C.P.06600MÉXICOFax: (+52 55) 5093 3414Correo-e.: secretario@segob.gob.mxTratamiento: Señor Secretario
COPIA A:
Dr. José Luis Soberanes Fernández, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos HumanosPeriférico Sur 3469, 5º piso, Col. San Jerónimo Lídice, México D.F. 10200, MÉXICO
Organización de derechos humanosNuestras Hijas de Regreso a CasaCorreo-e.: nuestrashijas@gmail.com
y a la representación diplomática de México acreditada en su país.
ENVÍEN SUS LLAMAMIENTOS INMEDIATAMENTE. Consulten con el Secretariado Internacional o con la oficina de su Sección si van a enviarlos después del 13 de marzo de 2008.
Que Qué... que Qué? DISCRIMINCIÓN POLÍTICA
FALTA COMPLETA DE EQUIDAD POLÍTICA.
Después de ver la lucha estúpida e infructífera entre el PAN, PRI Y PRD por integrar la terna de candidatos a consejeros electorales y su designación, por la guerra política entre los tres partidos mas grandes, ninguno de ellos ha tomado en cuenta la voz de aquellas y aquellos que representan la pluralidad electoral, bueno en teoría salvo honrosas excepciones, por fin voltean a verlos después de que estos se unieron para reclamar su actuación política nacional, a lo cual los paridos de siempre responden con un “si si si .... ya los vimos, pero no pasaran “, esta realidad por ser partidos minoritarios no son tomados en cuenta, y de ser temas nacionales se convierten en botines, no todas las voces cuentan, donde son excluidas y discriminadas por los tres partidos que dicen ser democráticos, no existe democracia sin tomar en cuenta las minorías en cualquier ámbito, hay que mencionar que lo que han venido realizando son actos de discriminación por parte del PAN Héctor Larios, Javier González Garza del PRD y Emilio Gamboa del PRI, y denunciar públicamente su actuación discriminatoria y poca respetuosa de aquellos y aquellas que portan las voces de miles de mexicanas y mexicanos y que no son escuchados, por su falta completa de equidad política, en la cual no importa la cantidad de votos sino la voz representada en el congreso de otra forma de hacer política.
Y que ahora para darse un tiempo de tregua levantan la cortina de humo diciendo que verán las propuestas de los partidos pequeños, pero dando a entender que la decisión ya esta tomada.
Que sus actos discriminatorios sean pues aquellos que juzguen su actuación política.
C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.
REFORMANacional
TEMA: CONSIDERAN ESCUCHAR PROPUESTA DE ALTERNATIVA Y OTROS PARTIDOSIntegran diputados ternas para consejeros Niegan que busquen reparto de cuotas en el IFE. Pactan coordinadores del PAN, PRI y PRD mecanismo para designar a nuevos funcionariosClaudia Salazar y Armando Estrop(5 febrero 2008).- Los coordinadores parlamentarios del PAN, PRD y PRI integraron ternas de candidatos a consejeros electorales, para tratar de llegar a un acuerdo sobre los nuevos integrantes del IFE.El diputado panista Héctor Larios, el perredista Javier González Garza y el priista Emilio Gamboa acordaron consultar con las dirigencias de sus partidos las propuestas de "paquetes" de candidatos, a fin de obtener su opinión y continuar hoy con las negociaciones.Hasta anoche, el acuerdo era que cada una de las tres bancadas llegue con una terna a la mesa de negociación, para depurar y facilitar nombres de aspirantes a nuevos consejeros.Según el método, cada coordinador "tachará" las propuestas que les presenten los otros dos, y dará su visto bueno sobre el aspirante que podría llegar a integrar la terna final.Además, los tres coordinadores abrieron la posibilidad de escuchar la propuesta de los líderes de las bancadas de Convergencia, PT, PVEM, Panal y Alternativa, quienes anoche discutieron sus propias propuestas.Larios negó que el método del paquete de ternas fomente el reparto de cuotas de partido en la elección de los consejeros, y afirmó que buscarán generar perfiles imparciales.Luego de una reunión de más de tres horas, el legislador panista confirmó que en la sesión de hoy no pondrán a consideración del pleno ninguna propuesta para su votación, como estaba considerado.Indicó que la Junta de Coordinación Política está convocada a las 18:00 horas, y ahí se tocará nuevamente el tema de los nuevos integrantes del órgano electoral. Reiteró que en la sesión del jueves, a más tardar, se votará la elección del nuevo presidente del IFE y de otros dos consejeros.Hermético, Larios evitó dar detalles sobre el encuentro en el que avanzaron en la revisión de los perfiles de 39 candidatos. Los que suenan En la mesa de negociación se manejan los nombres de Ezra Shabot, Lorenzo Córdova, Javier Santiago Castillo, Leonardo Valdés, Jaime Cárdenas, Irma Sandoval, Benito Nacif, Alfredo Figueroa, Marco Antonio Baños y Elías Huerta Psihas.Además de los ya conocidos de Genaro Góngora y Mauricio Merino.Larios también informó que hasta que acuerden los nombres de los tres seleccionados se decidirá quiénes de los actuales consejeros saldrán de inmediato y quiénes permanecerán en su cargo hasta agosto de este año y hasta octubre de 2010.El coordinador perredista Javier González Garza dijo que el PAN y el PRI mantenían el veto sobre el Ministro de la Corte, Genaro Góngora, pero afirmó que mantendrán su candidatura hasta el final."Creemos que es importante mantener la candidatura de Góngora, porque se necesita recuperar la credibilidad del IFE, y necesitamos a alguien con experiencia para se meta en el análisis de la nueva ley electoral", comentó González Garza.El priista Emilio Gamboa dijo que iniciaron la negociación sobre los nuevos consejeros. "Vamos a tratar de desbloquear lo que ha estado bloqueado desde diciembre", expresó.La reforma constitucional, que entró en vigor en noviembre de 2007, ordena la renovación escalonada de los consejeros del IFE, en una primera etapa a los 30 días de vigencia de la norma "que debió ocurrir en diciembre pasado y se postergó a febrero por falta de acuerdos, y otros tres en agosto de 2008. Así lo dijo "Estamos muy cerquita, estamos viendo un paquete que nos acomode a todos, sin restricción".Héctor LariosLíder de los diputados del PAN
Después de ver la lucha estúpida e infructífera entre el PAN, PRI Y PRD por integrar la terna de candidatos a consejeros electorales y su designación, por la guerra política entre los tres partidos mas grandes, ninguno de ellos ha tomado en cuenta la voz de aquellas y aquellos que representan la pluralidad electoral, bueno en teoría salvo honrosas excepciones, por fin voltean a verlos después de que estos se unieron para reclamar su actuación política nacional, a lo cual los paridos de siempre responden con un “si si si .... ya los vimos, pero no pasaran “, esta realidad por ser partidos minoritarios no son tomados en cuenta, y de ser temas nacionales se convierten en botines, no todas las voces cuentan, donde son excluidas y discriminadas por los tres partidos que dicen ser democráticos, no existe democracia sin tomar en cuenta las minorías en cualquier ámbito, hay que mencionar que lo que han venido realizando son actos de discriminación por parte del PAN Héctor Larios, Javier González Garza del PRD y Emilio Gamboa del PRI, y denunciar públicamente su actuación discriminatoria y poca respetuosa de aquellos y aquellas que portan las voces de miles de mexicanas y mexicanos y que no son escuchados, por su falta completa de equidad política, en la cual no importa la cantidad de votos sino la voz representada en el congreso de otra forma de hacer política.
Y que ahora para darse un tiempo de tregua levantan la cortina de humo diciendo que verán las propuestas de los partidos pequeños, pero dando a entender que la decisión ya esta tomada.
Que sus actos discriminatorios sean pues aquellos que juzguen su actuación política.
C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.
REFORMANacional
TEMA: CONSIDERAN ESCUCHAR PROPUESTA DE ALTERNATIVA Y OTROS PARTIDOSIntegran diputados ternas para consejeros Niegan que busquen reparto de cuotas en el IFE. Pactan coordinadores del PAN, PRI y PRD mecanismo para designar a nuevos funcionariosClaudia Salazar y Armando Estrop(5 febrero 2008).- Los coordinadores parlamentarios del PAN, PRD y PRI integraron ternas de candidatos a consejeros electorales, para tratar de llegar a un acuerdo sobre los nuevos integrantes del IFE.El diputado panista Héctor Larios, el perredista Javier González Garza y el priista Emilio Gamboa acordaron consultar con las dirigencias de sus partidos las propuestas de "paquetes" de candidatos, a fin de obtener su opinión y continuar hoy con las negociaciones.Hasta anoche, el acuerdo era que cada una de las tres bancadas llegue con una terna a la mesa de negociación, para depurar y facilitar nombres de aspirantes a nuevos consejeros.Según el método, cada coordinador "tachará" las propuestas que les presenten los otros dos, y dará su visto bueno sobre el aspirante que podría llegar a integrar la terna final.Además, los tres coordinadores abrieron la posibilidad de escuchar la propuesta de los líderes de las bancadas de Convergencia, PT, PVEM, Panal y Alternativa, quienes anoche discutieron sus propias propuestas.Larios negó que el método del paquete de ternas fomente el reparto de cuotas de partido en la elección de los consejeros, y afirmó que buscarán generar perfiles imparciales.Luego de una reunión de más de tres horas, el legislador panista confirmó que en la sesión de hoy no pondrán a consideración del pleno ninguna propuesta para su votación, como estaba considerado.Indicó que la Junta de Coordinación Política está convocada a las 18:00 horas, y ahí se tocará nuevamente el tema de los nuevos integrantes del órgano electoral. Reiteró que en la sesión del jueves, a más tardar, se votará la elección del nuevo presidente del IFE y de otros dos consejeros.Hermético, Larios evitó dar detalles sobre el encuentro en el que avanzaron en la revisión de los perfiles de 39 candidatos. Los que suenan En la mesa de negociación se manejan los nombres de Ezra Shabot, Lorenzo Córdova, Javier Santiago Castillo, Leonardo Valdés, Jaime Cárdenas, Irma Sandoval, Benito Nacif, Alfredo Figueroa, Marco Antonio Baños y Elías Huerta Psihas.Además de los ya conocidos de Genaro Góngora y Mauricio Merino.Larios también informó que hasta que acuerden los nombres de los tres seleccionados se decidirá quiénes de los actuales consejeros saldrán de inmediato y quiénes permanecerán en su cargo hasta agosto de este año y hasta octubre de 2010.El coordinador perredista Javier González Garza dijo que el PAN y el PRI mantenían el veto sobre el Ministro de la Corte, Genaro Góngora, pero afirmó que mantendrán su candidatura hasta el final."Creemos que es importante mantener la candidatura de Góngora, porque se necesita recuperar la credibilidad del IFE, y necesitamos a alguien con experiencia para se meta en el análisis de la nueva ley electoral", comentó González Garza.El priista Emilio Gamboa dijo que iniciaron la negociación sobre los nuevos consejeros. "Vamos a tratar de desbloquear lo que ha estado bloqueado desde diciembre", expresó.La reforma constitucional, que entró en vigor en noviembre de 2007, ordena la renovación escalonada de los consejeros del IFE, en una primera etapa a los 30 días de vigencia de la norma "que debió ocurrir en diciembre pasado y se postergó a febrero por falta de acuerdos, y otros tres en agosto de 2008. Así lo dijo "Estamos muy cerquita, estamos viendo un paquete que nos acomode a todos, sin restricción".Héctor LariosLíder de los diputados del PAN
LOUISE ARBOUR EN MÉXICO... CALDERON ESCUCHA A TU PUEBLO EN VOZ EXTRANJERA
La visita que realiza por Louise Arbour quien declaró “que los militares son entrenados en el uso excesivo de la fuerza, mientras que en las labores de procuración de justicia se necesita una moderación de la fuerza”, ese es el gran problema y la tragedia en la que estamos metidas y metidos los mexicanos.
Resulta que las instancias para realizar dicho trabajo esta altamente corrompida por la malignidad de la corrupción, y no solo de los narcotraficantes sino también de los empresarios y otros grupos fácticos que atentan contra las leyes y la soberanía de Estado Mexicano.
Un caso de que los cuerpos policíacos no están preparados para dicha tarea la encontramos en la encuesta nacional de confiabilidad, donde 8 a 9 de cada 10 mexicanos y mexicanas no confían en la policía, peor aun cuando observamos los casos como el de Cancún donde un activista de la diversidad sexo afectiva fue violado por 5 elementos de la policía o por ejemplo los repetidos arrestos de ex policías o en activo son procesados por secuestro o actos ligados al narcotráfico, es un buen termómetro para sabes si vamos en caminados a subsanar lo que Louise Arbour nos observa.
Y ni que hablar de la actuación de los militares, los cuales han asesinado y violado a mexicanos y mexicanas, recordemos nada mas el caso de el ex militar oriundo de Tamaulipas que asesino a homosexuales en el Distrito Federal y ni que decir de la familia asesinada por militares y así sigue la lista.
Es necesario reforzar las fuerzas armadas y las de seguridad pública o judicial, por medio de proyectos donde realmente a conciencia se seleccione al personal y miembros activos de dichas corporaciones, así como un constante monitoreo de enriquecimiento ilícito, de corrupción y actualización de datos de los miembros que se dan de baja de dichas instituciones, también sumamente necesario realizar constantemente capacitación y sensibilización en derechos humanos y erradicación de la discriminación, bases de la sustentabilidad de un órgano calificado en materia de procuración de justicia, mención especial y con estrellas o mas bien estrelladas son las actuaciones muy lamentables y vergonzosas de los ministerios públicos y los jueces, son aberrantes los dictámenes y sentencias y/o absolución de cargos, sin ir mas lejos el caso Lidia Cacho es un claro ejemplo, peor aún cuando se encuentra metido miles de millones y el compromiso de la vida misma que se pone en riesgo.
Es necesario para el combate contra el narcotráfico brindar mejores sueldos y prestaciones a todas las instancias que están involucradas en su lucha, la custodia de la vida misma de los ministerios públicos, jueces y mandos, las y los cuales deben estar fuertemente custodiados hasta terminar el caso.
Por parte del congreso de la unión aumentar con penas de perpetuidad en su condena a quienes sean jefes y mandos altos de los grupos de delincuentes, tanto de los carteles como de sicarios.
Es por esto que estamos muy lejos de mejorar nuestra lucha contra el narcotráfico y contra cualquier otro tipo de delitos como secuestros entre otros, pero solo autoridades como la Alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos podrá ser escuchada, ya que muchas voces han sido calladas o no somos escuchadas.
C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.
Fuente: El Universal
Peligroso, combatir narco con el Ejército: ONUSeñala la comisionada Louise Arbour que los militares se capacitan en el uso excesivo de la fuerza, cuando las tareas policiales necesitan una moderación
MéxicoMartes 05 de febrero de 2008
12:11 La participación del ejército en tareas policiales no es apropiada en el largo plazo e incluso podría ser peligroso, advirtió el martes la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour.
En declaraciones a la cadena Televisa al inicio de una gira por México, donde el gobierno se ha apoyado en las fuerzas armadas para combatir el narcotráfico, Arbour dijo que los militares son entrenados en el uso excesivo de la fuerza, mientras que en las labores de procuración de justicia se necesita una moderación de la fuerza.
''Entiendo que hay quienes dicen que hay momento en que hay que recurrir a una fuerza mayor como la del ejército, pero me parece que en el largo plazo es una medida francamente peligrosa; me parece que el ejército no debe ocupar funciones que no van con las técnicas de procuración de ley que pertenecen a las policías'', afirmó.
Señaló que entiende que ''en un periodo de transición el gobierno sienta la necesidad de hacer uso de su ejército para el refuerzo de la ley a nivel nacional, pero me parece que no es una política sustentable de largo plazo''.
Desde que asumió el poder en diciembre de 2006, el presidente Felipe Calderón ha echado mano de las fuerzas armadas para combatir el narcotráfico y el crimen organizado con el despliegue de miles de militares en varios estados del país.
Varias organizaciones defensoras de los derechos humanos han señalado que algunos militares han incurrido en algunos abusos durante la campaña contra el narcotráfico y han pedido el retiro de las fuerzas armadas de las labores policiales.
Interrogada sobre si estaría de acuerdo en la salida del ejército, la comisionada dijo que primero escuchará los argumentos de las autoridades mexicanas antes de emitir una opinión específica.
Arbour estará en México hasta el viernes y durante su estadía se reunirá con Calderón, con el procurador general y con los ministros de Relaciones Exteriores, Seguridad Pública y de la Defensa Nacional.
La cancillería informó el martes en un comunicado que durante la visita también se firmará un acuerdo entre Arbour y el gobierno de México sobre la continuidad de las actividades de la oficina de la alta comisionada en el país.
iqr
Resulta que las instancias para realizar dicho trabajo esta altamente corrompida por la malignidad de la corrupción, y no solo de los narcotraficantes sino también de los empresarios y otros grupos fácticos que atentan contra las leyes y la soberanía de Estado Mexicano.
Un caso de que los cuerpos policíacos no están preparados para dicha tarea la encontramos en la encuesta nacional de confiabilidad, donde 8 a 9 de cada 10 mexicanos y mexicanas no confían en la policía, peor aun cuando observamos los casos como el de Cancún donde un activista de la diversidad sexo afectiva fue violado por 5 elementos de la policía o por ejemplo los repetidos arrestos de ex policías o en activo son procesados por secuestro o actos ligados al narcotráfico, es un buen termómetro para sabes si vamos en caminados a subsanar lo que Louise Arbour nos observa.
Y ni que hablar de la actuación de los militares, los cuales han asesinado y violado a mexicanos y mexicanas, recordemos nada mas el caso de el ex militar oriundo de Tamaulipas que asesino a homosexuales en el Distrito Federal y ni que decir de la familia asesinada por militares y así sigue la lista.
Es necesario reforzar las fuerzas armadas y las de seguridad pública o judicial, por medio de proyectos donde realmente a conciencia se seleccione al personal y miembros activos de dichas corporaciones, así como un constante monitoreo de enriquecimiento ilícito, de corrupción y actualización de datos de los miembros que se dan de baja de dichas instituciones, también sumamente necesario realizar constantemente capacitación y sensibilización en derechos humanos y erradicación de la discriminación, bases de la sustentabilidad de un órgano calificado en materia de procuración de justicia, mención especial y con estrellas o mas bien estrelladas son las actuaciones muy lamentables y vergonzosas de los ministerios públicos y los jueces, son aberrantes los dictámenes y sentencias y/o absolución de cargos, sin ir mas lejos el caso Lidia Cacho es un claro ejemplo, peor aún cuando se encuentra metido miles de millones y el compromiso de la vida misma que se pone en riesgo.
Es necesario para el combate contra el narcotráfico brindar mejores sueldos y prestaciones a todas las instancias que están involucradas en su lucha, la custodia de la vida misma de los ministerios públicos, jueces y mandos, las y los cuales deben estar fuertemente custodiados hasta terminar el caso.
Por parte del congreso de la unión aumentar con penas de perpetuidad en su condena a quienes sean jefes y mandos altos de los grupos de delincuentes, tanto de los carteles como de sicarios.
Es por esto que estamos muy lejos de mejorar nuestra lucha contra el narcotráfico y contra cualquier otro tipo de delitos como secuestros entre otros, pero solo autoridades como la Alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos podrá ser escuchada, ya que muchas voces han sido calladas o no somos escuchadas.
C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.
Fuente: El Universal
Peligroso, combatir narco con el Ejército: ONUSeñala la comisionada Louise Arbour que los militares se capacitan en el uso excesivo de la fuerza, cuando las tareas policiales necesitan una moderación
MéxicoMartes 05 de febrero de 2008
12:11 La participación del ejército en tareas policiales no es apropiada en el largo plazo e incluso podría ser peligroso, advirtió el martes la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour.
En declaraciones a la cadena Televisa al inicio de una gira por México, donde el gobierno se ha apoyado en las fuerzas armadas para combatir el narcotráfico, Arbour dijo que los militares son entrenados en el uso excesivo de la fuerza, mientras que en las labores de procuración de justicia se necesita una moderación de la fuerza.
''Entiendo que hay quienes dicen que hay momento en que hay que recurrir a una fuerza mayor como la del ejército, pero me parece que en el largo plazo es una medida francamente peligrosa; me parece que el ejército no debe ocupar funciones que no van con las técnicas de procuración de ley que pertenecen a las policías'', afirmó.
Señaló que entiende que ''en un periodo de transición el gobierno sienta la necesidad de hacer uso de su ejército para el refuerzo de la ley a nivel nacional, pero me parece que no es una política sustentable de largo plazo''.
Desde que asumió el poder en diciembre de 2006, el presidente Felipe Calderón ha echado mano de las fuerzas armadas para combatir el narcotráfico y el crimen organizado con el despliegue de miles de militares en varios estados del país.
Varias organizaciones defensoras de los derechos humanos han señalado que algunos militares han incurrido en algunos abusos durante la campaña contra el narcotráfico y han pedido el retiro de las fuerzas armadas de las labores policiales.
Interrogada sobre si estaría de acuerdo en la salida del ejército, la comisionada dijo que primero escuchará los argumentos de las autoridades mexicanas antes de emitir una opinión específica.
Arbour estará en México hasta el viernes y durante su estadía se reunirá con Calderón, con el procurador general y con los ministros de Relaciones Exteriores, Seguridad Pública y de la Defensa Nacional.
La cancillería informó el martes en un comunicado que durante la visita también se firmará un acuerdo entre Arbour y el gobierno de México sobre la continuidad de las actividades de la oficina de la alta comisionada en el país.
iqr
“El sexo lo determinan Dios y la naturaleza
Entrevista:
El especialista revela que éste es el argumento de los jueces para negar a los transexuales el cambio de nombre y sexo en el acta de nacimiento.
5 de febrero del 2008.-A pesar de que las personas transexuales pagan alrededor de 100 mil pesos para promover un juicio que les permita cambiar el nombre y sexo que aparece en el acta de nacimiento, en el Distrito Federal existe un vacío jurídico que ha evitado que en más de 90 por ciento de los casos los jueces resuelvan en favor de los demandantes. Así lo reveló José Marcos Barroso, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, quien detalló que de los ocho juicios de este tipo que tiene documentados de 2003 a 2006, ninguno ha procedido, debido a que los jueces de lo familiar argumentan que “el sexo lo determinan Dios y la naturaleza, no el hombre”. No obstante, recordó que en 1996, un juez otorgó el cambio de nombre y sexo al acta de nacimiento de una persona transexual. En contraste, el abogado Víctor Hugo Flores, aseguró que en 15 casos que ha representado a lo largo de 10 años, las resoluciones han sido favorables y se ha logrado la rectificación del acta. Sin embargo, dijo, una vez que se logró el cambio de nombre, sexo e identidad, se anota al margen del acta de nacimiento una leyenda en la que se hace saber a terceros que el documento fue rectificado por el cambio de sexo. De ahí que destacó la necesidad de que una vez rectificado el nombre se expida una nueva acta que no revele la condición de la persona, y la reserva de la publicidad de los datos marginales asentados en la misma, salvo providencia dictada en juicio. En entrevista con MILENIO, el académico detalló que en los casos que tiene documentados, quienes interpusieron el juicio ordinario civil fueron hombres que se sometieron a tratamientos quirúrgicos u hormonales para convertirse en mujeres. Expuso que pese a que los impartidores de justicia impiden cambiar el acta de nacimiento a los transexuales aun con las reformas que se hicieron en enero de 2004 al artículo 135 del Código Civil del Distrito Federal para que se permitiera solicitar la rectificación del acta cuando se quiera cambiar el nombre u otro dato que afecte el estado civil, la filiación la nacionalidad, el sexo y la identidad. Antes de las reformas, “los jueces negaban el cambio de nombre y sexo con el argumento de que Dios y la naturaleza asignan el sexo y no las personas, que habría trastornos de carácter jurídico”. Aún con las modificaciones que establecen la posibilidad para modificar el sexo, los jueces, de forma despectiva, declaran improcedentes las demandas con argumentos agresivos, donde aseguran que el solicitante tiene problemas de identificación o mentales.Dijo.
“En los casos que fueron negados en noviembre de 2004 y julio de 2005, los jueces no le dieron curso a la demanda porque lo pedido iba contra la naturaleza y la persona que había nacido hombre debía continuar como hombre”.
Explicó que esas reformas son interpretadas por los impartidores de justicia en dos sentidos:
“Hay quienes se inclinan por pensar que se puede cambiar el sexo en el caso de un transexualismo, pero otros dicen que el artículo se refiere a que sólo se puede modificar el acta cuando hubo un error al momento del registro y aparece un sexo diferente al que tiene la persona desde su nacimiento”.
Barroso Figueroa considera necesario que lleve a cabo una regulación en la materia como la que propone el diputado de Alternativa, Jorge Carlos Díaz-Cuervo, a fin de que quede claramente establecido en el Código Civil que el cambio de nombre, sexo e identidad está permitido cuando las personas se hayan sometido a procedimientos quirúrgicos u hormonales.
No obstante, dijo, será necesario que en las nuevas reformas que se proponen se defina que las personas transexuales que quieran cambiar su nombre, deberán ser mayores de edad, libres de matrimonio, que no tengan hijos y que tenga la plena convicción de que pertenecen al sexo opuesto.
Georgina Pineda
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=591970&sec=29
El especialista revela que éste es el argumento de los jueces para negar a los transexuales el cambio de nombre y sexo en el acta de nacimiento.
5 de febrero del 2008.-A pesar de que las personas transexuales pagan alrededor de 100 mil pesos para promover un juicio que les permita cambiar el nombre y sexo que aparece en el acta de nacimiento, en el Distrito Federal existe un vacío jurídico que ha evitado que en más de 90 por ciento de los casos los jueces resuelvan en favor de los demandantes. Así lo reveló José Marcos Barroso, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, quien detalló que de los ocho juicios de este tipo que tiene documentados de 2003 a 2006, ninguno ha procedido, debido a que los jueces de lo familiar argumentan que “el sexo lo determinan Dios y la naturaleza, no el hombre”. No obstante, recordó que en 1996, un juez otorgó el cambio de nombre y sexo al acta de nacimiento de una persona transexual. En contraste, el abogado Víctor Hugo Flores, aseguró que en 15 casos que ha representado a lo largo de 10 años, las resoluciones han sido favorables y se ha logrado la rectificación del acta. Sin embargo, dijo, una vez que se logró el cambio de nombre, sexo e identidad, se anota al margen del acta de nacimiento una leyenda en la que se hace saber a terceros que el documento fue rectificado por el cambio de sexo. De ahí que destacó la necesidad de que una vez rectificado el nombre se expida una nueva acta que no revele la condición de la persona, y la reserva de la publicidad de los datos marginales asentados en la misma, salvo providencia dictada en juicio. En entrevista con MILENIO, el académico detalló que en los casos que tiene documentados, quienes interpusieron el juicio ordinario civil fueron hombres que se sometieron a tratamientos quirúrgicos u hormonales para convertirse en mujeres. Expuso que pese a que los impartidores de justicia impiden cambiar el acta de nacimiento a los transexuales aun con las reformas que se hicieron en enero de 2004 al artículo 135 del Código Civil del Distrito Federal para que se permitiera solicitar la rectificación del acta cuando se quiera cambiar el nombre u otro dato que afecte el estado civil, la filiación la nacionalidad, el sexo y la identidad. Antes de las reformas, “los jueces negaban el cambio de nombre y sexo con el argumento de que Dios y la naturaleza asignan el sexo y no las personas, que habría trastornos de carácter jurídico”. Aún con las modificaciones que establecen la posibilidad para modificar el sexo, los jueces, de forma despectiva, declaran improcedentes las demandas con argumentos agresivos, donde aseguran que el solicitante tiene problemas de identificación o mentales.Dijo.
“En los casos que fueron negados en noviembre de 2004 y julio de 2005, los jueces no le dieron curso a la demanda porque lo pedido iba contra la naturaleza y la persona que había nacido hombre debía continuar como hombre”.
Explicó que esas reformas son interpretadas por los impartidores de justicia en dos sentidos:
“Hay quienes se inclinan por pensar que se puede cambiar el sexo en el caso de un transexualismo, pero otros dicen que el artículo se refiere a que sólo se puede modificar el acta cuando hubo un error al momento del registro y aparece un sexo diferente al que tiene la persona desde su nacimiento”.
Barroso Figueroa considera necesario que lleve a cabo una regulación en la materia como la que propone el diputado de Alternativa, Jorge Carlos Díaz-Cuervo, a fin de que quede claramente establecido en el Código Civil que el cambio de nombre, sexo e identidad está permitido cuando las personas se hayan sometido a procedimientos quirúrgicos u hormonales.
No obstante, dijo, será necesario que en las nuevas reformas que se proponen se defina que las personas transexuales que quieran cambiar su nombre, deberán ser mayores de edad, libres de matrimonio, que no tengan hijos y que tenga la plena convicción de que pertenecen al sexo opuesto.
Georgina Pineda
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=591970&sec=29
viernes, 1 de febrero de 2008
Crean Fiscalía en apoyo a mujeres
REFORMA Nacional
Crean fiscalía de apoyo a mujeres
Asume nuevo cargo Guadalupe Morfín Otero
Rolando Herrera
(1 febrero 2008).- Guadalupe Morfín Otero fue designada ayer como Fiscal Especial para Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la PGR.La ex comisionada para erradicar la violencia de género en Ciudad Juárez, dijo en su discurso que fue avalada por el Presidente Felipe Calderón, a propuesta que hizo el Procurador Eduardo Medina-Mora.Al acto de su nombramiento acudió Margarita Zavala, esposa del Presidente Calderón, así como los diputados Sofía Castro y María Elena Álvarez, del PAN, y César Camacho, del PRI.Morfín Otero se hará cargo de esta Fiscalía, que fue creada en sustitución de la que encabezó Alicia Elena Pérez Duarte, quien renunció el 14 de diciembre pasado, la cual tiene como nuevas atribuciones la investigación de delitos relacionados con trata de personas.En esta área -señaló Medina- Mora-, que antes era atendida por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), la Fiscalía tendrá que realizar trabajo de inteligencia para atacar eficazmente ese delito."Derivado de los anterior, (la Fiscalía debe) generar productos de inteligencia para determinar los grupos delictivos o personas dedicadas a la comisión del delito de trata, que operen de manera internacional o nacional", indicó el titular de la PGR. Nuevo impulso En su discurso, Morfín Otero aseguró que dará a la Fiscalía un nuevo impulso para que desarrolle un mayor trabajo de investigación ministerial."La refundación de la Fiscalía implica la necesidad de modificar sus esquemas de trabajo para fijar los esfuerzos no sólo en la atención de las denuncias y las personas agraviadas por los delitos, y en las tareas de capacitación y formación."Sino también en hacer avanzar las investigaciones ministeriales y elevar por lo tanto los resultados en términos de resoluciones, para que, progresivamente, más casos lleguen al Poder Judicial", prometió.La trata de personas, resaltó Morfín Otero, es un delito que no sólo afecta a las mujeres, sino también a los niños, por lo que se pondrá especial esfuerzo en su combate."La medida parte del reconocimiento de que ésta, como la mayoría de las formas de violencia de género, afecta a los niños de uno y de otro sexo tanto como a las mujeres", señaló.La Fiscalía fue creada por acuerdo de Medina-Mora, quien adscribió a su mando directo; su ámbito de acción, además de la investigación ministerial, es la coordinación con autoridades de otros niveles de gobierno para promover la equidad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres.También dará atención integral a las víctimas de los delitos de trata de personas para tratar de reconstruir su autoestima y que logren reincorporarse a su familia y a las actividades sociales que desempeñaban. Investigan a Pérez Duarte La Visitaduría General de la PGR investiga a la ex fiscal de delitos cometidos contra mujeres, Alicia Elena Pérez Duarte, por una denuncia que interpuso en su contra la Procuradora de Justicia de Puebla, Blanca Villeda.Fuentes de la Procuraduría General de la República informaron ayer que la funcionaria estatal acusó a Pérez Duarte de no haberse excusado de conocer la averiguación previa del caso de la periodista Lydia Cacho, en virtud de que tiene lazos de amistad con ella.Villeda indicó en su denuncia que los funcionarios públicos están obligados a excusarse de conocer aquellos casos en los que puedan tener conflictos de intereses, y Pérez Duarte abogó por Lydia Cacho el día de su detención, el 16 de diciembre de 2005.
Conózcala
Nombre: María Guadalupe Morfín Otero Experiencia: Es licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara.De octubre de 2003 a octubre de 2006 se desempeñó como Comisionada para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.De abril de 1997 a abril de 2001 presidió la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.De 1997 a 2001 fue vicepresidenta de la zona oeste de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Protección y Defensa de los Derechos Humanos.En 2002 y 2003 fue consultora del Programa de Dinamarca pro Derechos Humanos para Centroamérica.
Crean fiscalía de apoyo a mujeres
Asume nuevo cargo Guadalupe Morfín Otero
Rolando Herrera
(1 febrero 2008).- Guadalupe Morfín Otero fue designada ayer como Fiscal Especial para Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la PGR.La ex comisionada para erradicar la violencia de género en Ciudad Juárez, dijo en su discurso que fue avalada por el Presidente Felipe Calderón, a propuesta que hizo el Procurador Eduardo Medina-Mora.Al acto de su nombramiento acudió Margarita Zavala, esposa del Presidente Calderón, así como los diputados Sofía Castro y María Elena Álvarez, del PAN, y César Camacho, del PRI.Morfín Otero se hará cargo de esta Fiscalía, que fue creada en sustitución de la que encabezó Alicia Elena Pérez Duarte, quien renunció el 14 de diciembre pasado, la cual tiene como nuevas atribuciones la investigación de delitos relacionados con trata de personas.En esta área -señaló Medina- Mora-, que antes era atendida por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), la Fiscalía tendrá que realizar trabajo de inteligencia para atacar eficazmente ese delito."Derivado de los anterior, (la Fiscalía debe) generar productos de inteligencia para determinar los grupos delictivos o personas dedicadas a la comisión del delito de trata, que operen de manera internacional o nacional", indicó el titular de la PGR. Nuevo impulso En su discurso, Morfín Otero aseguró que dará a la Fiscalía un nuevo impulso para que desarrolle un mayor trabajo de investigación ministerial."La refundación de la Fiscalía implica la necesidad de modificar sus esquemas de trabajo para fijar los esfuerzos no sólo en la atención de las denuncias y las personas agraviadas por los delitos, y en las tareas de capacitación y formación."Sino también en hacer avanzar las investigaciones ministeriales y elevar por lo tanto los resultados en términos de resoluciones, para que, progresivamente, más casos lleguen al Poder Judicial", prometió.La trata de personas, resaltó Morfín Otero, es un delito que no sólo afecta a las mujeres, sino también a los niños, por lo que se pondrá especial esfuerzo en su combate."La medida parte del reconocimiento de que ésta, como la mayoría de las formas de violencia de género, afecta a los niños de uno y de otro sexo tanto como a las mujeres", señaló.La Fiscalía fue creada por acuerdo de Medina-Mora, quien adscribió a su mando directo; su ámbito de acción, además de la investigación ministerial, es la coordinación con autoridades de otros niveles de gobierno para promover la equidad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres.También dará atención integral a las víctimas de los delitos de trata de personas para tratar de reconstruir su autoestima y que logren reincorporarse a su familia y a las actividades sociales que desempeñaban. Investigan a Pérez Duarte La Visitaduría General de la PGR investiga a la ex fiscal de delitos cometidos contra mujeres, Alicia Elena Pérez Duarte, por una denuncia que interpuso en su contra la Procuradora de Justicia de Puebla, Blanca Villeda.Fuentes de la Procuraduría General de la República informaron ayer que la funcionaria estatal acusó a Pérez Duarte de no haberse excusado de conocer la averiguación previa del caso de la periodista Lydia Cacho, en virtud de que tiene lazos de amistad con ella.Villeda indicó en su denuncia que los funcionarios públicos están obligados a excusarse de conocer aquellos casos en los que puedan tener conflictos de intereses, y Pérez Duarte abogó por Lydia Cacho el día de su detención, el 16 de diciembre de 2005.
Conózcala
Nombre: María Guadalupe Morfín Otero Experiencia: Es licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara.De octubre de 2003 a octubre de 2006 se desempeñó como Comisionada para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.De abril de 1997 a abril de 2001 presidió la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.De 1997 a 2001 fue vicepresidenta de la zona oeste de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Protección y Defensa de los Derechos Humanos.En 2002 y 2003 fue consultora del Programa de Dinamarca pro Derechos Humanos para Centroamérica.
Divide al PASC la ley sobre transexuales
Jorge Carlos Díaz-Cuervo confía en que en 15 días estará dictaminada. Jesús Robles, de la dirigencia local, asegura que el debate tomará varios meses.Las diferencias internas del Partido Alternativa Socialdemócrata en el Distrito Federal se hicieron evidentes en el contexto de la discusión de la ley de cambio de sexo.Mientras Jorge Carlos Díaz-Cuervo, coordinador de la coalición socialdemócrata y promovente de la iniciativa, afirmó que a más tardar el 15 de marzo estará dictaminada y se subirá al pleno para su aprobación, la dirigencia local del partido dijo que tomará meses.El asambleísta presentó ayer la propuesta y la entregó a la Comisión de Gobierno de la ALDF para que sea turnada a las comisiones de Salud y Administración y Procuración de Justicia y comenzar el proceso de dictaminación de la iniciativa. Díaz-Cuervo fue respaldado por diversos grupos transgénero y transexuales, quienes aseguraron que es importante que los legisladores les permitan lo antes posible tener una vida digna, luego de que decidieron adoptar una nueva identidad.No obstante, en ese contexto, Jesús Robles, coordinador de Alternativa, consideró que el debate tomará varios meses, ya que todavía se tendrá que analizar el presupuesto de la Secretaría de Salud e incluir otras reformas que acompañen la ley en materia laboral y de discriminación. Aunado a lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá en los próximos meses la constitucionalidad de la despenalización del aborto, lo que podría crispar los ánimos de algunos grupos radicales.Robles destacó que Alternativa apoyará a los diputados locales Jorge Carlos Díaz-Cuervo y Enrique Pérez Correa para que antes de que finalice el año la Ciudad de México cuente con una ley que proteja los derechos de las personas transexuales, transgénero y travestis. Insistió en que pese a las diferencias que puedan existir al interior del partido, éste respaldará el proyecto de "ley de adecuación sexual en caso de cambio de sexo, discordia con identidad o expresión de género". Sin embargo, consideró que en el proceso legislativo se tendrá que incorporar a la Secretaría de Salud en la discusión con el fin de analizar el presupuesto que requerirá para ofrecer los tratamientos hormonales y las cirugías de cambio de sexo. Sostuvo que a pesar de que el Gobierno del Distrito Federal cuenta con personal médico especializado en traumatología y reconstrucción, tendría que incorporar cirujanos plásticos expertos en este tipo de procedimientos quirúrgicos. Robles indicó que otro de los aspectos que se deberán considerar durante la discusión de la iniciativa, son una serie de reformas legales que acompañen a las personas que cambien se sexo, principalmente en el ámbito laboral. "El tema de los transexuales y transgénero debe ser generalizado en diferentes leyes, principalmente en el mundo laboral, pues cuando viene un cambio de sexo, en la mayoría de los casos las personas son despedidas", dijo. Otro de los puntos que deberán incluir, agregó, es otorgar mayores facultades contra la discriminación, con el fin de contar con un programa de atención y protección para que este sector no sea excluido del mundo laboral.
México/Luis Velázquez y Georgina Pineda
Fuente: Milenio Diario
México/Luis Velázquez y Georgina Pineda
Fuente: Milenio Diario
Gasto Social en el DF
Por Jorge Carlos Díaz Cuervo
Publicado en El Economista el día 01 de febrero de 2008
Según el INEGI y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), en el país existen 44.7 millones de personas en situación de pobreza. De éstas, casi 3 millones habitan en la ciudad de México.
Para los expertos, la pobreza se puede clasificar en tres niveles en función de su magnitud: alimentaria; de capacidades; y patrimonial. Las estrategias e instrumentos para su efectivo combate debe considerar esta tipología, y atender prioritariamente la más lacerante, aquella que impide a las personas tener acceso a una canasta básica de alimentos y que también se refiere como pobreza extrema. En el país son 14.4 millones de personas las que se encuentran en condiciones de precariedad alimentaria, en la ciudad de México son poco menos de 500,000.
Para quienes la igualdad y la justicia son aspiraciones vitales, esta situación justifica una permanente reflexión y la búsqueda de alternativas para transformarla. Más aún cuando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006, elaborada por el INEGI, nos confirma que la desigualdad en el país no cede terreno: 10% más pobre de la población tan sólo detenta 1.6% de la riqueza del país; mientras que 10% más rico concentra 39.3% de los ingresos totales corrientes de la Nación.
¿Qué estamos haciendo en la ciudad de México al respecto? ¿Lo que se está haciendo es lo correcto, lo pertinente, lo más costo/efectivo? Es difícil responder estas preguntas debido a la falta de transparencia respecto de los programas sociales vigentes y a la ausencia de mecanismos serios de evaluación de resultados. No es suficiente la publicación de padrones, la existencia de reglas de operación y la justificación de los recursos erogados. ¿Qué significa que durante el 2008 se vayan a ejercer recursos públicos por 24,000 millones de pesos en distintos programas? Lo que tendríamos que conocer para valorar el efecto de las políticas públicas en materia de desarrollo social, son indicadores que midan en el tiempo la pertinencia de cada programa a partir de su efectividad para combatir la pobreza. Es decir, para valorar la efectividad y/o pertinencia de un determinado programa social, no es suficiente saber cuanto costó, quienes fueron los beneficiarios o las reglas bajo las cuales se gestionó el apoyo o subsidio. Lo que quisiéramos saber, por ejemplo, es si los apoyos en uniformes y útiles escolares están ayudando a mejorar indicadores como la tasa de permanencia en el sistema educativo, o los niveles de aprendizaje y adquisición de habilidades. Sería interesante también saber si el programa a través del cual se entrega una pensión alimentaria a todos los adultos mayores en la ciudad de México, ha tenido algún efecto positivo en indicadores de salud o en la tasa de mortandad de este grupo etario.
Sin embargo, este nivel de reflexión sucumbe ante expresiones y prácticas clientelares y corporativas que se resisten a morir. En tanto no existan pesos y contrapesos, estructuras institucionales obligadas a rendir cuentas y a transparentar sus acciones y, lo más importante, una clase política que comparta una verdadera cultura democrática, pensar en más y mejores programas sociales sólo sirve para alimentar estructuras de poder a costa de las necesidades más apremiantes de las clases menos favorecidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)