domingo, 14 de octubre de 2007

La Parota y Los Indios

La Parota y los indios
Por
Opinión La importancia del río, no de la presa.

En materia de derechos indígenas, el gobierno avala resoluciones internacionales mientras promueve proyectos que afectan a las comunidades

(14 octubre 2007).- Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan
Con las banderas que han enarbolado los pueblos indígenas de nuestro país, el gobierno mexicano hábilmente ha logrado colocarse en un lugar privilegiado en los escenarios internacionales para aparecer como el gran promotor y defensor de los derechos indígenas, sin embargo, la realidad interna que viven los pueblos originarios, desenmascara el verdadero rostro de un gobierno que sólo habla y alaba al indio muerto, el del pasado glorioso.

Las reformas legislativas de cuño neoliberal aprobadas por todos los partidos políticos se han encargado de sepultar las aspiraciones de los pueblos indígenas que a pulso se abren paso por las fatídicas avenidas del libre mercado. La conflictividad social se ha agudizado a causa del hundimiento económico de los pueblos y por el despojo de sus territorios.

La ley agraria y la ley indígena en lugar de acrecentar sus derechos, los conculcan, experimentando una regresión histórica, ante la imposición de un modelo de desarrollo que los excluye y los expulsa de su hábitat.

Justo en esta gesta heroica por la defensa de la tierra, en pleno puerto de Acapulco, donde la opulencia convive con la indigencia, los indígenas de Cacahuatepec han emergido como un pueblo digno y rebelde, dispuesto a defender con todo las tierras que baña el río Papagayo.

Gracias a esta reserva acuífera ha sido posible el florecimiento de los emporios turísticos como Punta Diamante. En esos lugares hay agua abundante para las albercas y los jacuzzis de los grandes hoteles, mientras que para los habitantes del Acapulco rural ni una gota y ni una llave de agua en sus casas. Los cubetazos suplen a las regaderas y las piedras de los ríos siguen acabando los pulmones de las mujeres que lavan, mientras llegan las lavadoras.

La Comisión Federal de Electricidad, al conocer las precarias condiciones de vida de las familias indígenas y campesinas que conviven con el río Papagayo, de manera perversa empezó a comprar líderes para que pudieran encabezar un trabajo sucio al interior de las comunidades, con el fin de vender la idea de que sus tierras son infértiles y que la mejor opción es apoyar la construcción de una presa hidroeléctrica.

Con el engaño, los gobiernos federal y estatal empezaron a urdir una historia de desencuentros con los ejidatarios y comuneros asentados en la región de La Parota, que ha tenido como saldo la división de los pueblos, las muertes violentas, los enfrentamientos con las corporaciones policiacas y los encarcelamientos de sus líderes.

El gobierno mexicano, escudado en un supuesto modelo de desarrollo, ha convertido a los territorios indígenas en espacios de disputa a causa de la riqueza biótica y acuífera que poseen y con ello ha violentado los derechos básicos de los pueblos indígenas, como la consulta, la información, la participación en las decisiones públicas, el derecho a establecer sus prioridades y estrategias para su propio desarrollo y el derecho a la libre determinación que constituye el pilar para que los pueblos puedan conservar, reproducir y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales.

La presa La Parota se ha convertido en un ejemplo claro de la incoherencia que existe entre los planteamientos de la política exterior del gobierno mexicano y sus acciones a nivel interno.

En este proyecto, las autoridades no han podido justificar la tan manoseada causa de utilidad pública, más bien, han implementado una estrategia de imposición de dicha presa, que ha traído como consecuencia la fabricación y manipulación de asambleas comunitarias; el uso de la fuerza pública como mecanismo de presión y represión, la criminalización del movimiento opositor al proyecto y el ocultamiento de información veraz sobre los daños sociales, ambientales y culturales.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas pone de manifiesto el proceso de colonización y enajenación de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer su derecho al desarrollo.

A pesar de ello el gobierno mexicano sigue sin redimensionar los graves daños sociales y ambientales que generará la hidroeléctrica, pues de implementarse se inundarían 17 mil 300 hectáreas de tierras, lo que implicaría el desplazamiento forzoso de 25 mil personas y la afectación indirecta por la desertificación de las tierras de más de 72 mil personas, pues el río dejaría de serlo para convertirse en un gran estanque.

Por su parte, los comuneros de Cacahuatepec, organizados en torno al consejo de ejidos y comunidades opositores a La Parota, han recurrido a la vía judicial para hacer valer sus derechos.

Hasta el momento han ganado ocho resoluciones judiciales provenientes del Tribunal Unitario Agrario del distrito 41 y de los juzgados III y VIII de distrito con residencia en Acapulco, mismas que impiden al gobierno federal y estatal ingresar a las tierras ejidales y comunales a efectuar tareas propias de la hidroeléctrica.

La nueva declaración es un instrumento más que ampara y protege a los pueblos frente a los planes privatizadores de los gobiernos que se niegan a reconocerlos como sujetos de derecho público.

No se quiere entender que el verdadero desarrollo se nutre de la savia que corre por las montañas, las cañadas y los ríos donde habitan los pueblos indígenas.

Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=../edicionimpresa/notas/20071014/enfoque/920799.htm&eimp=1

-->Fecha de publicación: 14 octubre 2007

sábado, 13 de octubre de 2007

Alcalde de Hidalgo, Nuevo León, despide a profesor gay

Este resumen no está disponible. Haz clic aquí para ver la publicación.

Destaca Mondragón y Kalb labor de consejería en casos de aborto

30% de las solicitantes desiste tras las pláticas, señala
Destaca Mondragón y Kalb labor de consejería en casos de aborto
Gabriela Romero Sánchez
Del total de mujeres que ha solicitado la interrupción legal del embarazo en alguno de los hospitales del gobierno capitalino, 30 por ciento ha desistido de hacerlo después de asistir a la plática con la consejería médica y sicológica, puntualizó el secretario de Salud, Manuel Mondragón y Kalb, al comparecer ayer ante la comisión del ramo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).
“Quiero ser muy claro, nosotros no disuadimos, simplemente hablamos de la importancia del embarazo, de la posibilidad de que puedan dar en adopción al niño o niña, esto quiere decir que la consejería está funcionando”, acotó.
En uno de los cuadros que el secretario entregó a los legisladores como parte de la glosa del primer informe de gobierno, se precisa que de abril a la fecha se han practicado 3 mil 22 interrupciones legales del embarazo sin complicación médica, y 14 por ciento de los casos se trató de mujeres con residencia en otros estados. Mientras que se han proporcionado cinco mil 213 consultas y consejerías relacionadas con la interrupción del proceso de gestación durante las primeras 12 semanas.
Durante la comparencia, la diputada panista Paz Quiñónez cuestionó al secretario de Salud acerca de por qué se pregunta a las mujeres sobre la religión que profesan. “Es una violación a la Ley de Transparencia, por lo que usted puede ser sancionado y amonestado, suspendido o destituido de su cargo”, le advirtió.
Mondragón y Kalb respondió que en México, Estados Unidos o Europa a quienes se internan para cualquier servicio médico se les pregunta sobre la religión que profesan. “Voy a revisar esto, y si estamos violando algo, naturalmente que daremos marcha atrás”.
El secretario amplió: “quiero decirle que soy católico, mi familia es católica de generaciones, y lo último que haría es presentar una información que estuviera lastimando la religión que profeso”.
Al fijar la posición del PRD, el diputado Daniel Salazar reconoció la actitud del secretario de Salud al evitar entrar al debate político, y pidió esperar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la controversia que se presentó por las reformas aprobadas por la ALDF en materia de interrupción del embarazo.
Su compañero de fracción Sergio Avila puntualizó que las cifras señalan que no ha habido ninguna mujer muerta, o con problemas de sangrado o perforación del útero como consecuencia de un aborto mal practicado.
En respuesta a las preguntas de la diputada María del Carmen Peralta, el secretario de Salud comentó que se está hablando con diversos grupos, incluyendo modelos, sobre el problema de la bulimia y la anorexia. “No vamos a tratar el tema de la obesidad sin vincularlo a lo anterior, ya lo verán en nuestros trípticos”.

http://www.jornada.unam.mx/2007/10/13/index.php?section=capital&article=033n2cap

Indígenas denuncian el despojo y la humillación que viven sus pueblos

“Hay encuentro”, pese a maniobras de los poderosos por evitarlo, dicen en Vícam, Sonora
Indígenas denuncian el despojo y la humillación que viven sus pueblos
Delegados de EU, Canadá, México, Centro y Sudamérica, reunidos con el propósito de entenderse
Hermann Bellinghausen (Enviado)


Vícam, Sonora, 12 de octubre. En palabras de don Félix Serdán, el Encuentro de Pueblos Indígenas de América es “hermoso”. Su alegría irradia más allá de su cuerpo cada día más breve. Es el más viejo aquí, y el más pequeño. Por lo mismo, el veterano luchador jaramillista, zapatista desde 1994, es el más grande –en los distintos sentidos de esta palabra– en esta reunión continental, donde predominan los delegados jóvenes del norte, el centro y el sur de América, y él ocupa una silla más entre los mil 500 asistentes.
Contrasta con la filosófica pesadumbre de don Juan Chávez, quien con palabra paciente y espaciada, a la sombra de un cobertizo cerca de la vía del tren, lamenta la desinformación, las mentiras y las amenazas del gobierno y los medios para distorsionar lo que sucede hoy en Vícam. Pero como en una matriushka de paradojas que se contienen una a otra, el representante purépecha declara satisfecho: “hay encuentro”. Es decir, las falsedades malintencionadas y las divisiones entre indígenas que provoca programadamente el poder no lograron impedir la realización de este cónclave internacional. Reconoce que por momentos, el Congreso Nacional Indígena temió que la sede tuviera que cambiar. Estaban preparados para esa eventualidad.
“Vamos a aprender a vivir”
Julio Sandoval, veterano dirigente de los triquis en el exilio bajacaliforniano y ex preso político, tampoco es ajeno a las paradojas. En un receso habla sobre la dolorosa situación de su pueblo, el rosario de muertes cobardes en que están atrapados sus hermanos en las lejanas sierras de Oaxaca, las cuales irradian sobre la diáspora triqui en el Distrito Federal, el valle de San Quintín, los campos de Sonora y Estados Unidos. Y con suaves lágrimas de pena, exclama convencido: “pero hay solución. Nos vamos a hablar y entender. Los triquis vamos a aprender a vivir”.
Estos tres hombres, que no nacieron ayer, muy bien cifran las coordenadas de las luchas indígenas por defender su dignidad, sus derechos y libertades, su resistencia de siglos que ya mira amanecer el horizonte de una vida diferente, mejor, para las comunidades del país y el continente.
Toda la tarde de ayer, delegados y delegadas de Canadá ofrecieron elocuentes autorretratos de sus pueblos humillados y despojados. Esta mañana lo hicieron los representantes estadunidenses, y por la tarde toca el turno a los de Centro y Sudamérica. Historias tan distintas y sin embargo tan iguales que han venido a encontrarse en la cuenca del río Yaqui, a sumar sobrevivencias y la determinación de no perder nunca más las claves de su futuro.
En el otrora Día de la Raza prosiguen las historias y testimonios de los pueblos originarios. El dolor de los lakota y omaha, expulsados a Nebraska de sus suelos en Dakota, en voz de mujeres jóvenes que tienen a sus espaldas una manta con el rostro de Leonard Peltier, líder indígena que lleva más de 30 años en prisión, más que por un asesinato que no cometió, por el hecho de representar una esperanza para sus pueblos. En él encarnan todos los presos políticos de Estados Unidos.
Historias que quieren caminar juntas y sumar una nueva creación milagrosa, la unión de todos, al centenario prodigio de su sobrevivencia, que es su invención mayor hasta hoy. La resistencia puede ser un dolor, y también una obra de arte más allá de la justicia negada, el despojo de ríos, lagos y planicies sagrados por parte de empresas mineras o eléctricas (como Pacific, Gas and Electric), parte del “colonialismo energético” que lamenta Estella de la Mañana, muchacha achinawi que acusa al gobierno de Estados Unidos de convertir sus lagos sagrados en centros turísticos.
Las migajas de las reservaciones convertidas en casinos para blancos, y que en México han tenido aliados y consumidores tan conspicuos como la ex funcionaria foxista Xóchitl Gálvez, quien fuera titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y como tal, “ingeniera” de la cooptación y división de los pueblos desde Chiapas hasta Sonora y Coahuila.
Sin referirse directamente a ello, Juan Chávez considera que la CDI heredó del Instituto Nacional Indigenista el papel de “la peor desgracia”, a largo plazo, para los pueblos del país. Corrupción, división, debilitamiento, deseducación, “integración” desintegradora. Clive, representante diné, la nación india más numerosa de Estados Unidos, con una mazorca de maíz de colores entre las manos, coincide con la representante hopi en desconocer a los “gobiernos” indios creados por el Estado para dividirlos y permitir la venta “legal” de sus territorios. Por lo mismo declara: “Nosotros desconocemos al gobierno de Estados Unidos”.
¿Qué tan diferentes son estas experiencias a las de los yoreme en Sonora; los tzotziles en Chiapas o los triquis y mixtecos en Oaxaca?
Hoy mismo, El Imparcial de Hermosillo publica grandes fotos del gobernador Eduardo Bours “hablándoles por su nombre” a los espléndidos caballos de su vastísimo rancho, donde la yegua Ángela lo tiró hace poco y le fracturó cinco costillas. El mandatario también se retrata con su team de caballerangos, para que no se diga que no se junta con el pueblo trabajador.
En este escenario, las tristes palabras optimistas de Juan Chávez y Julio Sandoval adquieren un sentido casi cósmico. “Lo que nos falta a los triquis es valor para corregirnos, amarnos y unirnos. Si Dios me presta vida, en eso voy a trabajar de ahora en adelante”, dice Sandoval entre sonrisas y lágrimas contenidas.

http://www.jornada.unam.mx/2007/10/13/index.php?section=politica&article=005n1pol

Rango constitucional a declaratoria sobre derechos indígenas, pide ONU

Stavenhagen exhorta al Congreso a incluir el documento en la reforma del Estado
Rango constitucional a declaratoria sobre derechos indígenas, pide ONU
Lamenta que en México se reservaran artículos sobre autonomía, territorio y recursos, entre otros
Emir Olivares Alonso
El relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, Rodolfo Stavenhagen, exhortó al Congreso de la Unión a elevar a nivel constitucional la recién aprobada declaración universal del organismo internacional sobre los pueblos indios, y lamentó que el Ejecutivo federal se haya reservado seis de los artículos, concernientes a autonomía, libre determinación, autogobierno, territorios y recursos naturales.
Indicó que deben hacerse esfuerzos para ajustar las leyes nacionales a dicha declaratoria –aprobada el pasado 13 de septiembre por la Asamblea General de la ONU–, “comenzando por la Constitución, para que precisamente la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas sea aplicada y cumplida por la sociedad, los gobiernos federal, estatales y municipales, y la gente en general”.
Al participar en una mesa de análisis sobre la declaratoria, Stavenhagen señaló que en dicho documento se reconocen las garantías de ese sector de la sociedad mundial a nivel de colectividades, ya no de personas o individuos. Dijo que el artículo tercero de ese código internacional establece el derecho a la libre determinación, que aunque a algunos estados les “da miedo”, debe reconocerse y garantizarse.
Momento de ajustar las leyes
El relator de la ONU argumentó que “no hay excusa” para no cumplir con dichos acuerdos internacionales, por lo que subrayó que el marco de la reforma del Estado en México es “el mejor momento” para ajustar las leyes nacionales a ese acuerdo de la ONU.
“El Congreso puede levantar ahora esta declaración e incluir los derechos en el proceso de reforma para rehacer, redefinir y remodificar las relaciones entre los pueblos indígenas, la sociedad mexicana en su conjunto y el Estado, de manera no violenta, pacífica, negociada, democrática y participativa. Espero que todos los sectores de la sociedad, todos los intereses y fuerzas políticas la tomen en serio y la incorporen, porque significa una reforma de la nación mexicana”.
En su turno, el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Marcos Matías, señaló que mientras en Bolivia la declaratoria ya se difunde en cuatro idiomas distintos, “en México estamos cruzados de brazos”, pues no existe el compromiso del Estado mexicano de hacer público el acuerdo de la ONU.
Dijo que si bien la administración de Felipe Calderón ratificó la declaratoria, se reservó seis artículos “espinosos”, mismos que son “clave” para la supervivencia de las culturas originarias del país, aunque dicha reserva aún no es definitiva.
Informó que el pasado 18 de septiembre, la Junta de Coordinación Política de San Lázaro aprobó un punto de acuerdo en el que solicitan al Ejecutivo federal adoptar la declaración, armonizar las leyes nacionales a la misma e impulsar su difusión permanente a escala nacional.
Finalmente, Axel Didriksson, secretario de Educación del Gobierno del Distrito Federal, indicó que la administración capitalina realizará una reforma sustancial al sistema de enseñanza de la ciudad, poniendo especial acento en la formación multicultural, para con ello promover la no discriminación de los pueblos indios de la urbe, además de que se impulsará la enseñanza del náhuatl, lengua autóctona del Valle de Anáhuac.
De los 192 países representados en la ONU, 143 adoptaron la declaratoria, 11 se abstuvieron y sólo cuatro se opusieron: Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, objetando las disposiciones sobre territorios y recursos.

http://www.jornada.unam.mx/2007/10/13/index.php?section=politica&article=003n1pol

Suspende Vaticano a sacerdote gay

Suspende Vaticano a sacerdote gay
Horas más tarde Tommaso Stenico emitió un comunicado en el que asegura que sólo estaba actuando para 'desenmascarar' a otros homosexuales
Por Reuters y AFP
Ciudad del Vaticano (13 de octubre de 2007).- El Vaticano suspendió de la Santa Sede a un importante sacerdote que reconoció ser homosexual en una entrevista televisiva supuestamente anónima, pero con la cual fue identificado por sus superiores por la muestra de imágenes de su oficina.Sin embargo, horas más tarde, monseñor Tommaso Stenico rechazó en un comunicado ser homosexual.El sitio internet Petrus, un diario on line sobre el pontificado de Benedicto XVI, reveló a mediodía el nombre del prelado en cuestión, uno de sus ex colaboradores, pero luego en la tarde publicó una carta donde este último afirma no ser homosexual y haber actuado así para "desenmascarar" a quienes lo son."Declaré que era homosexual para desenmascarar a aquellos que lo son realmente", escribió monseñor Tommaso Stenico en una carta de la que Petrus publica apartes.Previamente el padre Federico Lombardi, sostuvo que el monseñor fue suspendido de sus deberes debido a que es objeto de una investigación interna.Los medios locales lo identificaron como un alto funcionario de un departamento del Vaticano que supervisa asuntos relacionados con el sacerdocio e indicó que ha hecho apariciones regulares en el canal de la Santa Sede.La Iglesia Católica no considera que las tendencias homosexuales son pecaminosas en sí mismas, pero condena los actos homosexuales y predica a los sacerdotes que deberían adherirse al voto de celibato.El religioso apareció en un documental televisivo con otros tres clérigos, con sus rostros y voces distorsionadas para proteger sus identidades, para hablar acerca de su homosexualidad.El monseñor declaró al canal "La 7" que no sentía que era un pecado ser gay pero que prefería el anonimato "para evitar ser reprendido por mis superiores, dada la actual firme postura de la doctrina católica en torno al celibato de los sacerdotes y la homosexualidad".Sin embargo, durante la entrevista su oficina en el Vaticano era claramente visible en el fondo, lo que permitió que altos clérigos descubrieran su identidad.Previamente Lombardi afirmó que el Vaticano "tenía que intervenir decisiva y severamente en un caso de comportamiento incompatible con el deber del sacerdocio y la misión de la Santa Sede".

Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/internacional/articulo/817833/
Fecha de publicación: 13-Oct-2007

viernes, 12 de octubre de 2007

LISTON NEGRO, LUTO INTERNACIONAL

México D.F., a 12 de october de 2007.


JUDY SHEPARD
EJECUTIVE DIRECTOR
FOUNDATION MATTHEW SHEPARD
Dear Judy, by means of the present allow you to send a warm greeting to him to You, Dennis as well as his collaborators.The reason for this letter is for uniting us to You from the Aztec capital, in memory and memory of the brutal perpetrated murder to Matt, being thankful to them also by its arduous work in the fight and conquers of all the rights for community LGBT (LGBTQQ), as well as the admiration to its Strength in times where the human rights to the affective community sex this debilitated by the politicians of always, these whom single they look for to us in electoral times, still more before homofobics and fundamentalist groups.Also congratulation us before the approval of the Law Matthew Shepard in days last through the congressmen of its country, we waited for now single that this work of fruits before the authorization of President G. Bush.Here in Mexico we will make the conducive thing so that this day is not forgotten in the memory and stays as alive memory the discrimination and the hatred crimes that we suffered, in Mexico die around 350 people to the year by crimes by hatred due to their homosexual direction, is left much to make and way that to cross, pain ways that unite to us and that we hoped to cross together.From an affectionate hug and we will be here in line for the MATHEWSPLACE.COM launching as therefore they have invited to us.


RODOLFO VITELA MELGAR.
For the conquest of all our rights.












México D.F., a 12 de octubre de 2007.

JUDY SHEPARD
DIRECTOR EJECUTIVO
FUNDACIÓN MATTHEW SHEPARD
Querida Judy, por medio de la presente permítame enviarle un cordial saludo a Usted, a Dennis así como sus colaboradores.

El motivo de esta carta es para unirnos a Ustedes desde la capital azteca, en recuerdo y memoria del brutal asesinato perpetrado a Matt, agradecerles también por su arduo trabajo en la lucha y conquista de todos los derechos para la comunidad LGBT (LGBTQQ), así como la admiración a su Fortaleza en tiempos donde los derechos humanos a la comunidad sexo afectiva esta debilitada por los políticos de siempre, estos que solo nos buscan en tiempos electorales, mas aún ante grupos homofobicos y fundamentalistas.

También nos congratulamos ante la aprobación de la Ley Mattew Shepard en días pasados por los congresistas de su país, esperamos ahora solo que este trabajo de frutos ante la autorización del Presidente G. Bush.

Aquí en México realizaremos lo conducente para que este día no sea olvidado en la memoria y quede como recuerdo vivo la discriminación y los crímenes de odio que sufrimos, en México mueren alrededor de 350 personas al año por crímenes por odio debido a su orientación homosexual, queda mucho por hacer y camino que recorrer, caminos de dolor que nos unen y que esperamos recorrer juntos.

Desde aquí un afectuoso abrazo y estaremos en línea para el lanzamiento de MATHEWSPLACE.COM como así nos han invitado.


Rodolfo Vitela Melgar.Por la conquista de todos nuestros derechos.

jueves, 11 de octubre de 2007

Quiere Tri Gay traer el Mundial a México

Quiere Tri Gay traer el Mundial a México
Esperan mejorar su nivel invitando a más jugadores para la justa del próximo año en Londres
Por Edgar Malagón
Ciudad de México (11 octubre 2007).- Organizar el Mundial de Futbol en 2009 es el próximo objetivo de los integrantes del Tri Gay que regresaron a nuestro País tras su participación en la Justa en Argentina.


"Vamos a meter la candidatura de México al Mundial Lésbico Gay, ojalá y sea posible contar con el apoyo de todos estos organismos (FMF y Conade), de toda la sociedad, de todos los empresarios gays y no gays".

Andoni Bello Lanestosa, capitán del grupo, lanzó una nueva convocatoria para buscar más jugadores, incluso profesionales, que quieran integrar el equipo de cara al nuevo Campeonato Mundial que se celebrará en Londres el año próximo.

"Se respetará la decisión de los jugadores que prefieran no dar a conocer su nombre o información personal a los medios de comunicación y también a los que decidan no aparecer en las fotografías del Tri Gay.Cualquier jugador que requiera asistir a los entrenamientos es bienvenido sin importar el nivel que tenga en la práctica del futbol. Para asistir al Mundial se hará una selección con los mejores elementos", mencionó en conferencia de prensa.

También dijo que buscarán manifestarse para evitar la discriminación en el futbol y puso los ejemplos de Vanderlei Luxemburgo, técnico del Santos de Brasil, quien fue multado por comentarios homosexuales contra un árbitro en el campeonato Paulista del año pasado y un caso mexicano.

"Pueden investigar el caso de un jugador de Toluca que a los 28 años dejó de jugar, Enrique Alfaro después de un beso accidental con Cardozo (sic). ¿Por qué dejó de jugar si hasta llegó a la Selección?", aclaró.

Desde ahora los esfuerzos del equipo se centrarán en buscar que el sector empresarial los patrocine y apoye para llevar a cabo el proyecto.

El equipo disputó cinco partidos en la Justa Argentina. Perdió cuatro (London Titans, DC Feds, Uruguay Celeste y Dogos R.N. ) empató uno (West Hollywood de Estados Unidos).

En la conferencia participaron Jason, José Luis García, Andoni Bello, Tomás White y Eduardo Lanestosa.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/cancha/articulo/817327/

Fecha de publicación: 11-Oct-2007

Condena Senado pederastia en Oaxaca

El senador panista Guillermo Tamborrel, pidió que el DIF de Oaxaca proporcione atenciones médicas a los afectados
Por Claudia Guerrero
Ciudad de México (11 de octubre de 2007).- El Senado de la República condenó los hechos de pederastia presuntamente registrados en diversas instituciones de educación preescolar del Estado de Oaxaca.


A propuesta de la bancada del PRD y con adicionales de los grupos parlamentarios del PAN y Convergencia, los legisladores demandaron la intervención de la PGR para atraer las indagatorias relacionadas con el abuso.

"El Senado de la República exhorta a la PGR para que a través de la Subprocuraduría de Investigación Especializada contra la Delincuencia Organizada (SIEDO), ejerza su facultad de atracción respecto de los hechos de pederastia."

Para efecto de que se garantice la imparcialidad en las investigaciones, así como la pronta y expedita detención y sanción de los responsables", acordaron.

A petición del senador de Convergencia, Gabino Cué, los legisladores federales pidieron a la PGR hacer valer los convenios de colaboración con las procuradurías estatales –particularmente la de Oaxaca- para que coadyuven en la detención de los presuntos responsables.

Desde la tribuna, el ex candidato a Gobernador sugirió solicitar la participación de la Interpol para localizar a quienes incluso tienen giradas órdenes de aprehensión en su contra.

Finalmente, el senador del PAN, Guillermo Tamborrel, pidió adicionar el punto de acuerdo para que el DIF de Oaxaca proporcione las atenciones médicas y psicológicas necesarias a las víctimas del abuso y sus familias.

Desde la tribuna, el impulsor de la propuesta, Salomón Jara, recordó que la propia Fiscalía Especializada en Delitos contra la Mujer en Oaxaca reportó que de enero a septiembre de 2007 se han atendido 70 casos de abuso sexual en contra de menores de edad, de los cuales 30 han derivado en consignaciones.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/estados/articulo/817302/
Fecha de publicación: 11-Oct-2007

miércoles, 10 de octubre de 2007

Denuncian red de pederastia en Oaxaca


El senador del PRD, Salomón Jara Cruz, dijo que que mañana presentará un punto de acuerdo para pedir a la PGR que atraiga el caso
Por Grupo Reforma
Ciudad de México (10 de octubre de 2007).- Cuatro mujeres cuyos hijos fueron abusados sexualmente denunciaron la existencia de una red de pederastia en Oaxaca que, dicen, goza de la protección del Gobierno estatal.

Leticia Valdés, "Ana N.", "Claudia N." y "Lucía N" fueron recibidas por una comisión del Senado, encabezada por el senador perredista Salomón Jara Cruz, donde exigieron la intervención de la Cámara Alta para esclarecer su caso.

El legislador adelantó que mañana presentará un punto de acuerdo para pedir a la Procuraduría General de la República que atraiga el caso, debido a que que el Gobierno estatal no ha garantizado justicia.

"Sería lamentable que el Gobernador del Estado, Ulises Ruiz, estuviera defendiendo pederastas en Oaxaca", manifestó el senador. Se percibe la protección del Ejecutivo estatal en este caso, dijo, porque las personas involucradas en la defensa de los presuntos violadores tienen vínculos muy cercanos con el Mandatario.

"Atrás de este asunto se encuentra el ex senador de la República por el Estado de Oaxaca, el señor Jorge Franco Jiménez, que es padre del secretario general de Gobierno, Jorge Franco Vargas, por eso se ha impedido que el asunto siga el camino de la justicia", sostuvo.

Además, las víctimas acudieron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos y tampoco hubo respuesta.

"El dirigente de Derechos Humanos del Estado es familiar de Jorge Franco, y por eso no ha habido ninguna recomendación o seguimiento", señaló Jara Cruz.

Las madres de los niños han pedido apoyo también de la Fiscalía Especial para Delitos Contra Menores y tampoco ha habido atención a esta denuncia.

"Lo único que ha existido es complacencia y para quienes cometieron esto", acotó.

Las cuatro madres afectadas se reunieron ayer con representantes de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, quienes les ofrecieron establecer vínculos con las autoridades de la PGR. Los abusos sexuales contra los menores fueron cometidos por maestros y personal de la escuela donde estudiaban. Tres de los cuatro pequeños cursaban la educación preescolar en el Instituto Miguel de Cervantes, ubicado en la población Villa de Etla, y el cuarto se encontraba estudiando en el Instituto San Felipe, en el centro de la ciudad de Oaxaca, los cuales siguen operando con normalidad.

Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:

http://www.reforma.com/estados/articulo/816870/

Fecha de publicación: 10-Oct-2007