miércoles, 21 de mayo de 2008

NO SOMOS PERROS... SOMO SERES HUMANOS

El diputado del PAN, Fernando Urbiola, señala: “una pareja de homosexuales no pude formar una familia, porque entonces a una persona que vive con un perro se le tendría que dar esa calificación”.

A unos días de celebrado el día contra la homofóbia recordamos a Fernando Urbiola, al que desde esta tribuna se le invita a que amplíe mas sus conocimientos, es de toda la población conocida la característica de neófitos y neófitas, de la gran mayoría de las y los políticos de siempre, pero en este ejemplo rebasa cualquier calificativo a su insensata y foxista exhibición, alarde del machismo y de la homofóbia de este personaje.

Pero ilustremos al pobre político homofóbico:

Zoofilia.
1. f. Amor a los animales.
2. f. bestialismo.

Bestialismo.
1. m. Relación sexual de personas con animales.

Familia.
(Del lat. familĭa).
1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
2. f. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.
3. f. Hijos o descendencia.
4. f. Conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común. Toda la familia socialista aplaudió el discurso.
5. f. Conjunto de objetos que presentan características comunes.
6. f. Número de criados de alguien, aunque no vivan dentro de su casa.
7. f. Cuerpo de una orden o religión, o parte considerable de ella.
8. f. coloq. Grupo numeroso de personas.
9. f. Biol. Taxón constituido por varios géneros naturales que poseen gran número de caracteres comunes. Familia de las Rosáceas.
10. f. Chile. Enjambre de abejas.
Fuente:
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española.
http://www.academia.org.mx/rae.php

Como queda evidenciado al estimado e ilustre político, de estos de siempre, de los mismos misóginos, seguramente “come santos caga diablos”, bueno así dice el proverbio popular, la unión entre dos personas del mismo sexo que mantengan una relación sexo afectiva entre sí, no es ni una acto zoofílico, ni bestialismo, como lo deja veladamente ver el flamante intelecto del diputado azul, por otra parte no existe impedimento alguno para que estas relaciones no se consideren como uniones familiares, solo basta retomar la definición 4 del Diccionario de la Lengua Española, que aplicada a la realidad de la diversidad sexo afectiva sería; el conjunto de personas que tienen tendencia común a la relación sexo afectiva con personas del mismo sexo. Y es tan monogámica dicha relación como la heterosexual. La diversificación de la definición de familias es hoy por hoy un concepto moderno, pero tan válido la familia entre heterosexuales como entre homosexuales.

Entonces, le pregunto ¿dónde esta el bestialismo? que Usted intenta alumbrar, con reflectores y cortinas de humo. También le debe de quedar claro que no es una enfermedad el ser homosexual, sino consulte e investigue, por lo menos sus asesores, en cambio el bestialismo si esta considerada como algo fuera de las relaciones de la especie homínida. Ya que el animal no puede decir que conciente dicha relación sexo afectiva, que en realidad es lo que usted deja veladamente ver.

Luchemos contra estos argumentos falaces y recuperemos al estado laico, este que nos permite vivir de forma individual nuestros afectos, sin que nos impongan la moral de otras y otros, que no tienen argumento fundado sino que su misma esquizofrénica y paranoia de regir la vida ajena los lleva a discriminar y a fomentar el odio.

“El respeto al derecho ajeno es la paz”, así que mi estimado diputado primero estudie y después hable, de lo contrario queda exhibida su poca calidad humana y su mucha homofóbia producto de su machismo y heterosexismo trasnochado.


C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.
Contra la homofobiaPeculiar distinciónEn el contexto de la conmemoración del Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, organizaciones de diversidad sexual “eligieron” a cuatro personas y dos grupos como los principales promotores del odio hacia los homosexuales. La lista la encabeza el obispo de Querétaro, Mario de Gasperín, quien sostuvo que en la entidad no hay homofobia, que la Iglesia no va detrás de estas personas “porque aquí no se presenta el mal de la homosexualidad”; también está el diputado del PAN, Fernando Urbiola, por señalar: “una pareja de homosexuales no pude formar una familia, porque entonces a una persona que vive con un perro se le tendría que dar esa calificación”.

Santiago Creel reconoció después de 4 años a su hija

En el ámbito nacional se encuentra como parte del debate, si el hecho de reconocer a una hija es un acto que pudiera corresponder al ámbito de la vida privada, cuando el acto emana de una figura pública, un ex secretario de gobernación, precandidato presidencial de un partido político y hoy actual senador de la República Mexicana.
Algunas voces se inclinan por pronunciar que el hecho corresponde a la parte de vida privada, la cual evidentemente no comparto, porque el asunto de negar la paternidad de un hijo y egoístamente evadir la responsabilidad paternal y marco jurídico que intenta salvaguardar a nuestros niños, no es cosa menor, y mucho menos, cuando el mal ejemplo pudiera incentivar tanto abandono de niños, tanta desprotección real que se experimenta a la maternidad, pero sobre todo, actos que discriminan y que sujetan lo efectivista que debería ser el derecho, del cual dicen llega en el mismo momento de nacer.

Me luce que el senador Santiago Creel, como ex secretario de gobernación y como actual senador de la República Mexicana, está obligado a brindarnos una explicación pública, del por qué desestimó los derechos de la menor y por qué incumplió por un lapso de nada más 4 años, los mandatos de ley que todo mexicano está obligado a respetar.

Dejaré aquí algunas normas jurídicas que estuvieron sujetas a la oportunidad política, y que en contra parte, representan la realidad que muchos pequeños y madres experimentan al nacer fuera de la Institución formal que se entiende como matrimonio.

La pequeña hija de Santiago Creel, pudo ser discriminada por un lapso de 4 años, durante los cuales, sus derechos consagrados como garantías individuales o como declaración de los derechos de los niños, fueron ignorados por la omisión de responsabilidad paternal, que negó inicialmente su responsabilidad de manera reiterada y continua, por un lapso nada más de 4 años.

Los niños en nuestro país, sigue siendo un sector de la población muy desprotegido. Las leyes que se puedan redactar a su favor, seguirán siendo letra muerta, mientras las mismas dependan de la voluntad y responsabilidad de los que los fecundan para llegar a la vida.

La explicación pública la sustento en un acto que tiene repercusiones dentro del marco legal que le intenta dar vida a nuestra vida democrática, y que como funcionario público está doblemente obligado a respetar, porque se convierte en un actor público que juró hacer valer la suma de leyes que soportarán la vida institucional y democrática de toda una nación.

Así pues, no acepto que se evada evocando lo privado de un acto personal, cuando de por medio está el irrestricto respeto de la legalidad que deberá salvaguardar el derecho de LOS NIÑOS y de la certidumbre jurídica que ellos merecen en todo aspecto.
Condeno y repruebo públicamente, que se pretenda soslayar el valor de nuestras leyes, cuando se está tardando en explicar ¿cómo se puede hacer caso omiso? ante un acto que de entrada es detonante de mayor discriminación e iniquidad jurídica, pero también que afecta aspectos que están claramente contemplados dentro del código penal y civil a nivel federal, así como las responsabilidades que como figura pública lo obligan mucho más.

Dejaré documentando la cantidad de normas, que hoy se pretende etiquetar como ¿asunto privado?

Constitución Política Méxicana
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas

Artículo 4.-
...
Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos.
El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.

Artículo 108. Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Título se reputarán como servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros de los poderes Judicial Federal y Judicial del Distrito Federal, a los funcionarios y empleados, y, en general a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Federal o en el Distrito Federal, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones.

ARTÍCULO109.-
III. Se aplicarán sanciones administrativas a los servidores públicos por los actos u omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban observar en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones. Los procedimientos para la aplicación de las sanciones mencionadas se desarrollarán autónomamente. No podrán imponerse dos veces por una sola conducta sanciones de la misma naturaleza

Derechos de los Niños:
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm
LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL
ARTÍCULO
Artículo 27.- A la Secretaría de Gobernación corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
XIII.Vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales por parte de las autoridades del país, especialmente en lo que se refiere a las garantías individuales y dictar las medidas administrativas necesarias para tal efecto


XVII.Fomentar el desarrollo político, contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas; promover la activa participación ciudadana y favorecer las condiciones que permitan la construcción de acuerdos políticos y consensos sociales para que, en los términos de la Constitución y de las leyes, se mantengan las condiciones de gobernabilidad democrática

Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos
ARTICULO 7o. Redundan en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen despacho:
I.- El ataque a las instituciones democráticas;III.- Las violaciones graves y sistemáticas a las garantías individuales o sociales

VI.- Cualquier infracción a la Constitución o a las leyes federales cuando cause perjuicios graves a la Federación, a uno o varios Estados de la misma o de la sociedad, o motivo algún trastorno en el funcionamiento normal de las instituciones;
VII.- Las omisiones de carácter grave, en los términos de la fracción anterior

Ley Federal para prevenir y erradicar discriminación

ARTÍCULO 1.- Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés social y
observancia general en el Estado de México, y tiene por objeto prevenir y eliminar toda forma de discriminación que se ejerza en contra de cualquier persona, para proteger el goce y ejercicio de sus derechos fundamentales en los términos de los artículos 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 5 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, Tratados Internacionales en los que México es
parte y de las leyes que de ellas emanan; así como promover condiciones de equidad e igualdad de oportunidades y de trato.
ARTÍCULO 2.- Corresponde a los poderes públicos del Estado, a los ayuntamientos, a
los organismos públicos autónomos, así como a los organismos auxiliares de la
administración pública estatal y municipal observar, regular, intervenir, salvaguardar
y promover, el goce y ejercicio efectivo de los derechos fundamentales en condiciones
de equidad e igualdad de las personas, consagrados por el orden jurídico mexicano y que tutela la presente ley.
Los sujetos obligados en ésta ley, deberán eliminar aquellos obstáculos que limiten el
ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas, así como su efectiva
participación en la vida política, económica, cultural y social de la entidad federativa y
del país. Promoverán la participación de la sociedad mexiquense en la eliminación de
dichos obstáculos.
ARTÍCULO 3.- Los servidores públicos y las autoridades estatales y municipales
indicadas, adoptarán las medidas que estén a su alcance, tanto por separado como
coordinadamente, de conformidad con la disponibilidad de recursos que se haya
determinado para tal fin en el Presupuesto de Egresos del Estado en el ejercicio
correspondiente.

ARTÍCULO 5.- Para los efectos de esta ley se entenderá por discriminación toda forma de preferencia, distinción, exclusión, repudio, desprecio, incomprensión, rechazo o restricción que, basada en el origen étnico o nacional como el antisemitismo o
cualquier otro tipo de segregación; sexo o género; edad; discapacidad; condición social
o económica; condiciones de salud; embarazo; lengua; religión; opiniones;
predilecciones de cualquier índole; estado civil o alguna otra que tenga por efecto
impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos fundamentales en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades y de trato de las personas
.
También se entenderá como discriminación toda forma de xenofobias


ARTÍCULO 7.- Queda prohibida en el Estado de México cualquier forma de
discriminación que tenga por objeto impedir o anular a cualquier persona en el goce y el ejercicio de los derechos fundamentales a que se refiere el orden jurídico mexicano y protege la presente ley



Código Civil Federal
CAPÍTULO II. DE LAS ACTAS DE NACIMIENTO
Artículo 55. Tienen obligación de declarar el nacimiento, el padre y la madre o cualquiera de ellos, a falta de éstos, los abuelos paternos y, en su defecto, los maternos, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que ocurrió aquél

Código Penal Federal

Artículo 275. Sólo se castigará el adulterio consumado

Artículo 277. Se impondrán de uno a seis años de prisión y multa de cien a mil pesos, a los que con el fin de alterar el estado civil incurran en alguna de las infracciones siguientes

III. A los padres que no presenten a un hijo suyo al Registro con el propósito de hacerle perder su estado civil, o que declaren falsamente su fallecimiento, o lo presenten ocultando sus nombres o suponiendo que los padres son otras personas
CAPÍTULO VII. ABANDONO DE PERSONAS

Artículo 335. Al que abandone a un niño incapaz de cuidarse a sí mismo o a una persona enferma, teniendo obligación de cuidarlos, se le aplicarán de un mes a cuatro años de prisión, si no resultare daño alguno, privándolo, además, de la patria potestad o de la tutela, si el delincuente fuere ascendiente o tutor del ofendido.


El irrestricto respeto al ordenamiento jurídico es de observancia e interés público y por ello, Santiago Creel deberá de explicarnos públicamente, el por qué sus actos demoraron nada más 4 años, para que una menor lograra merecer lo que por el simple derecho de nacer, le debería de corresponder.

Si deseamos un mejor país, todos debemos de cumplir irrestrictamente con las obligaciones que se nos presenten como consecuencia de nuestros actos.

¿Cuántos niños y cuántas mujeres más seguirán sujetos al irrestricto respeto para una paternindad responsable?, ¿cuántos actos más seguirán incentivando la discriminación?

Laura Tena

lunes, 19 de mayo de 2008

Caso Eufrosina: La lucha por la igualdad

Eufrosina Cruz Mendoza


soledad jarquín edgar
Oaxaca, Oax., 18 de mayo (apro-cimac).- Legisladores federales advirtieron que no permitirán que ninguna autoridad municipal, estatal o federal atente contra las mujeres de la comunidad de Santa María Quiegolani, Oaxaca, quienes luchan por que sus derechos como ciudadanas sean reconocidos plenamente.
El pasado 14 de mayo, en una visita de hora y media a ese municipio zapoteca, donde Eufrosina Cruz Mendoza fue descartada para participar en las elecciones de noviembre pasado, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, la perredista Ruth Zavaleta Salgado, pidió a las mujeres luchar para que Eufrosina no sea expulsada de la comunidad. “Eso es ilegal, va contra la Constitución, contra sus derechos como persona, como mujer”, advirtió.Una noche antes, el presidente de la población, Eloy Mendoza Martínez, convocó a una asamblea comunitaria, en la que se redactó un manifiesto de deslinde sobre cualquier acto “de manifestación, provocación o de cualquier índole que pueda ocurrir” durante la visita de los legisladores federales.Una larga noche de hostigamiento para Eufrosina y las integrantes de “Un alcatraz por la esperanza”, la organización civil que la frustrada candidata conformó recientemente.
La tensión en Santa María Quiegolani, que en zapoteco se traduce como Piedra Antigua, obligó a Eufrosina y algunos familiares a dormir en la comunidad de Chontecomatlán, a unos 25 kilómetros de su casa, debido a que los elementos de la Policía Preventiva se abandonaron el poblado ante “la falta de garantías y seguridad”.
Eufrosina Cruz Mendoza preguntó “¿entonces para qué sirven las medidas cautelares?”
Se refería a la recomendación ordenada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); pero la policía no tenía ninguna respuesta, excepto que en la cancha, frente al Palacio Municipal, había gente alcoholizada. No hubo más, Eufrosina les pidió entonces que la acompañaran al menos a Chontecomatlán para hacer unas llamadas telefónicas. Ahí, le aconsejaron volver hasta la mañana siguiente a Quiegolani para evitar cualquier eventualidad.
Poco después de las 09:00 horas del lunes, aterrizó un helicóptero en Quiegolani, era la diputada local priista Sofía Castro Ríos, que acudió al llamado del alcalde Eloy Mendoza, quien, molesto por la llegada “no oficial” de las legisladoras --pues venían a “visitar el domicilio particular de Eufrosina”--, convocó a una asamblea que, él mismo reconoció, se le “salió de las manos”.
“A ellos –señaló Castro refiriéndose a los hombres de Quiegolani— por las mentiras de Eufrosina los han ofendido e insultado los medios de comunicación, se les ha acusado de bárbaros y misóginos, nada de esto sucedía antes. Eufrosina quiere ser la heroína del pueblo, por eso el pueblo hoy quería levantarse para recibir al que viniera y recibirlo como el pueblo quería: que nadie venga a meterse en la vida interna, que trastoque su integridad, sus costumbres, y que violente la paz y la tranquilidad.”
Castro Ríos, quien se autodenomina “líder moral” del pueblo de Quiegolani, hizo sin que se le preguntara un recuento de las obras de beneficio social que ha emprendido en la zona; y sostuvo que en esa comunidad hay cosas “más importantes” que atender.Como ejemplo citó el litigio de 4 mil 500 hectáreas con la población de San Bartolo Yautepec, lo que obligó la ausencia de Eloy Mendoza en la visita de los legisladores.“Me dijo el presidente en su conversación (telefónica) que había aceptado la visita del gobernador (Ulises Ruiz) cuando yo se la pedí, pero que no estaba dispuesto a aceptar ninguna otra visita que viniera a seguir enconando las diferencias”, explicó la diputada local.
De acuerdo con la legisladora priista, la molestia del edil inició el domingo pasado a las 16:00 horas, cuando personal de la oficina de Giras del gobernador llegó para notificarle que tenía que recibir a las legisladoras y llevarlas a la casa de la contadora pública Eufrosina Cruz.
Castro rechazó que la actitud del alcalde sea un acto de rivalidad política: “El pueblo dice por qué van a una casa particular, si se tiene su propio edificio para atender los problemas del pueblo, no es el lenguaje del pueblo lo que utiliza la ciudadana Eufrosina, sino su interés personal.”
Apuntó que nadie sabía de la visita: “Ninguna institución del estado me notificó, ni la diputada del PRI por Oaxaca (Patricia Villanueva) tampoco nos informó, entonces creen que llegan a un pueblo sin ley”, señaló molesta.
Más tarde, la perredista Ruth Zavaleta le informó que el gobernador Ulises Ruiz tenía conocimiento de la visita y que la diputada Villanueva se había encargado de avisar a las autoridades.
Para Castro Ríos, quien fue presidenta municipal en San Carlos Yautepec al finalizar la década de los noventa por el voto de los hombres, Eufrosina Cruz Mendoza pretendió violentar los usos y costumbres de Quiegolani al buscar ser presidenta municipal sin haber vivido en esta comunidad de la que emigró desde que tenía 14 años, que es “la verdadera razón por lo que su candidatura fue rechazada y no por el hecho de ser mujer y profesionista, como ella dice”.
Cambiar el destino de nuestras hijas
Las mujeres de Santa María Quiegolani hablaron de sus derechos y de la necesidad de aprender a volar con libertad…
A la misma habitación donde se gestó la idea de un grupo de mujeres de impulsar a Eufrosina para buscar la presidencia municipal y que accedan al voto, llegaron las legisladoras federales que recibieron, como ya es costumbre, sus alcatraces o cartuchos, “las flores de la esperanza”; a cambio, ellas les dejaron planchas y licuadoras.
Yo ya soy libre, pero quiero que más mujeres de mi comunidad sean libres, que haya una doctora, una arquitecta, más mujeres para impulsar el desarrollo de las otras mujeres, pero para poder volar se necesitan dos alas”, señaló orgullosa Eufrosina, quien pidió a las diputadas su respaldo total.
Luego agregó: “No estamos luchando contra la autoridad municipal, pero para ellos pareciera que nosotros somos delincuentes, nos tachan de locas, de dividir al pueblo, de atentar contra los usos y costumbres, pero no pretendemos quitarles nada, queremos ir con ellos, que nos dejen de marginar, lo que queremos es cambiar el destino de nuestras hijas e hijos.”También pidió por sus compañeras: “Cuando yo me voy a Oaxaca porque tengo que trabajar, ellas son hostigadas por las autoridades, yo misma tuve que dormir anoche en otra comunidad, el municipio está haciendo todo para enfrentarnos entre mujeres.”
Lo dicho por Eufrosina fue comprobado minutos más tarde por las diputadas federales, cuando en el Palacio Municipal un grupo de mujeres la insultó por medio de carteles.
“De corazón les agradezco, gracias por atreverse a soñar y desafiar, cuando decidimos juntarnos desafiamos muchas reglas y ustedes al estar aquí hacen lo mismo, cuando más gente se decida a cambiar vamos a lograr el objetivo, veremos el día en que las mujeres tengan su boleta y la depositen en la urna”, reiteró.
Después habló Celia Miguel López:
“Dicen que desde hace mucho tiempo tenemos derechos las mujeres, pero nosotras estamos acá sin conocer esos derechos, sin saber de ellos, por eso queremos despertar, saber más, superarnos junto con la comunidad, con el grupo”, expuso en tono de desesperación por la actitud de la autoridad municipal.
Para Celia Miguel los problemas más comunes y cotidianos en su pueblo, como pasa en otras comunidades cercanas de esta población, es la falta de médicos, una carretera pavimentada, escuelas y fuentes de empleo que detengan la migración provocada por la pobreza.
Quiegolani se asienta en la Sierra Sur, a 230 kilómetros de la capital del estado, de los cuales 64 kilómetros son de terracería.
No queremos dividir al pueblo, buscamos la libertad de expresarnos y caminar junto a los demás”, aclaró Celia Miguel.
En la reunión también hubo reproches para la legisladora local Sofía Castro, quien de nueva cuenta y ahora frente a las diputadas federales, se autodenominó “líder moral” de estas comunidades.
“Las promesas de campaña no se cumplieron”, le decía una joven mujer con lágrimas en los ojos, quien aclaró: “Ya no nos da miedo lo que nos hagan, sino la impotencia de no poder hacer nada por nuestros pueblos.”
Ruth Zavaleta intervino y pidió calma, mientras otras manos se alzaban para reclamar a Castro. La legisladora federal les aseguró que atendería sus demandas y que “personalmente” daría seguimiento para que tuvieran una médica todos los días como habían pedido las mujeres de la zona zapoteca y chontal.
Además de ofrecer proyectos productivos como los que ejecuta en La Montaña de Guerrero.
Tienen que cuidar a Eufrosina, cubrirla, si a ella la expulsan, si ustedes permiten que la expulsen, las expulsarán a ustedes también, sigan luchando por su derecho al voto”, concluyó la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Después intervino el diputado panista Cristian Castaño Contreras, quien advirtió: “Es más hombre el que defiende la dignidad y está en luchas como ésta, que los que se esconden bajo el auspicio del poder o de lo que diga la mayoría”.
En tanto, la diputada oaxaqueña Patricia Villanueva Abrajam parafraseó a la diputada Ruth Zavaleta al señalar que la libertad y el amor duelen cuando se conquistan, pero cuando se alcanzan no hay mayor satisfacción; y el placer de lograrlo no tiene precio.
Las que estamos aquí y los hombres que son solidarios, están convencidos que nuestro proyecto democrático no avanza en tanto no haya igualdad”, dijo.
El senador Adolfo Toledo recordó las reformas hechas para garantizar la participación de las mujeres en los procesos electorales por usos y costumbres, iniciativa enviada por Ulises Ruiz al Congreso local.
Al concluir la reunión la diputada local Sofía Castro pidió a Ruth Zavaleta que fuera al edificio municipal para dialogar con “el consejo de ancianos”.“Aquí no tenemos consejo de ancianos”, interpeló Eufrosina.
“Bueno, vayan, están los regidores”, compuso la diputada local.
Zavaleta y Eufrosina, acompañadas del resto de los integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados enfilaron rumbo al Palacio Municipal donde esperaba un numeroso grupo de mujeres, quienes al notar la presencia de las legisladoras levantaron sus carteles en los que insultaban a Eufrosina, sólo uno de ellos podía leerse, el resto estaba de cabeza.
La diputada perredista se detuvo en seco; dio la vuelta y se dirigió a la diputada Sofía Castro: “No, diputada, así no se puede dialogar”.Tras ella, la diputada local pidió que volviera que ya habían bajado las pancartas, no hubo más respuesta.
Las legisladoras Patricia Villanueva y Zavaleta, acompañadas por el diputado Castaño y el senador Toledo subieron a la camioneta.Eran las 12:30 de la mañana, la gira por la Sierra Sur de Oaxaca había terminado, los legisladores enfilaron rumbo la cancha deportiva, donde los esperaban dos helicópteros, y volvieron a la capital de Oaxaca.En el pueblo la calma tardó en llegar.
Un grupo de mujeres llegó a toda prisa a casa de Eufrosina, en zapoteco le dijeron que fueron obligadas a “levantarse” contra ella, a levantar las pancartas que ellas no escribieron.Más tarde un helicóptero volvió a la población, en él partió la diputada Sofía Castro; entonces la calma volvió.

http://www.proceso.com.mx/noticia.html?sec=0&nta=59296

Lo importante es tener claridad

Por la equidad de género
Raúl Pino Navarrete (*)

De las incontables formas de discriminación que el ser humano ha inventado, una de las que más indigna es la discriminación a la mujer.

Nadie puede negar que por siglos la mujer ha sido víctima de una pretendida desvalorización total y aunque ha habido muchos avances, la discriminación continúa.México por mucho no ha sido la excepción, a pesar del mandamiento del artículo cuarto constitucional que establece la igualdad absoluta de ambos géneros, las mujeres son golpeadas impunemente de manera cotidiana, son sometidas a violencia psicológica, les son negados trabajos, sobre todo cuando están en riesgo de posible embarazo o cuando tienen hijos, e incluso se establecen remuneraciones diferenciadas según el género.Qué decir de la prostitución de menores, de las violaciones sexuales, los acosos por parte de patrones y superiores y de otras formas de discriminación de género.
Sin embargo, la lucha contra la discriminación a la mujer no debe ser considerada nunca como una lucha de mujeres contra hombres ni viceversa, sino una guerra entre dos mentalidades, dos culturas y dos formas de considerar al ser humano.
La equidad entre los géneros no significa que los hombres y las mujeres son idénticos —nadie en su sano juicio podría afirmarlo— sino que tienen el mismo valor, la misma dignidad, los mismos derechos y la misma capacidad para desempeñar la inmensa mayoría de las tareas. Implica desde luego el reconocimiento de la superioridad femenina en incontables campos de acción, muchos de ellos en áreas laborales, así como en maravillarnos del milagro de sus capacidades, como es el caso de la maternidad.No obstante lo anterior, es imposible valorar la equidad o desigualdad de género por el número de mujeres que hay en determinados puestos políticos o directivos en los gobiernos, empresas u organizaciones. Esta es una visión sumamente limitada y sesgada. Para ello tendríamos que considerar cada proceso de selección y la manera específica como se llegó a determinadas circunstancias, de acuerdo con el número de aspirantes y conforme a las capacidades de los mismos. Igualdad de género quiere decir precisamente hacer caso omiso al sexo de las y los aspirantes y atender únicamente a las capacidades en cada caso.Resulta pues un sofisma en el que se cae con frecuencia afirmar que equidad de género es poner determinado número de mujeres y de hombres en cargos específicos, pues esto es precisamente lo contrario a la equidad.
Insisto, equidad de género significa no tener en cuenta el sexo de una persona al momento de asignarle cualquier encargo, sino justamente considerar sólo su idoneidad para el mismo. Es que nadie diga que le negaron algo por el hecho de ser mujer o ser hombre. Por tanto, el número de hombres y mujeres en determinados cargos puede ser un indicador o una variable más en el conjunto de circunstancias que hay que tener en cuenta para determinar una posible discriminación.
Debemos seguir en una lucha sin cuartel contra la discriminación femenina, empezando por la educación familiar, y hay que seguir trabajando para que haya una absoluta equidad de género y para que cualquier forma de discriminación sea algún día tema del pasado.
— Mérida, Yucatán.
rapn18@hotmail.com ———— *) Consejero del Instituto Esta- tal de Acceso a la Información Pública
http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=11$2900000000$3822194&f=20080519

Discriminación positiva: ¿avance progresista o retroceso legal?

Hoy les comparto una interesante reflexión que se coloca desde el entorno de la vida en España y el debate que se origina por la ley contra la violencia de género. La visión del editorialísta me agrada porque efectivamente, el principal argumento para lograr equidad humana, es el de considerar que partimos de la base netamente humana.

Laura Tena

Por Javier Akerman
lunes 19 de mayo de 2008 10:54 COT
La reciente aprobación por el Gobierno de España, del Proyecto de Ley contra la Violencia de Género, está sirviendo de excusa para reactivar el debate sobre la “Discriminación Positiva” cuando se aplica con la intención de restaurar el desequilibrio de género o de otra clase. En otros países de Europa y de América este asunto casi siempre provoca enconados debates y enfrentamientos más pasionales que racionales.

La discriminación positiva, en términos generales, es una política social dirigida a mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, proporcionándoles la oportunidad de equilibrar su situación de mayor desventaja social. El mecanismo de su funcionamiento significa la “excepción al principio de igual trato”, contemplada en el marco legislativo; esto es: “tratar con desigualdad lo que de partida tiene una situación desigual”.
El Derecho Antidiscriminatorio intenta paliar la situación de injusticia que sufren quienes pertenecen a un determinado grupo en relación a quienes pertenecen a otro grupo; con lo que el alcance del principio de igualdad se extiende más allá de la mera concepción del individuo. Reflexionemos bien sobre esto, pues sus implicaciones van mucho más allá del mero marco jurídico.
El reconocimiento y constatación de la existencia de desigualdades sociales legitima la intención de eliminar los mecanismos de discriminación por cuestión de sexo, raza, origen étnico, edad, opción sexual o discapacidades existentes; pero legitimar una solución no debe implicar que se cree una indefensión jurídico-social al otro grupo, pues de lo contrario conculcaría el principio de igualdad ante la ley de todos los ciudadanos. En este mismo sentido se ha ido desarrollando en la Unión Europea una amplia base legal de la denominada eufemísticamente “acción positiva”, que avala su desarrollo práctico y jurídico en el concepto de justicia aplicada.
Tenemos un gran número de ejemplos sobre la aplicación de la discriminación positiva, por diferentes motivos: La “Europa de distintas velocidades” significa precisamente dar un tratamiento desigual a realidades colectivas desiguales; la discriminación positiva como vía para integrar las minorías lingüísticas en un marco de cooficialidad en España; la reserva de un “tanto por ciento” de puestos de trabajo en el sector público para personas con discapacidades; las bonificaciones empresariales por determinadas contrataciones a grupos más desfavorecidos; la “ley de paridad electoral” que obliga en España a incluir en las candidaturas a la mitad de mujeres en las listas electorales, etc.
En la Unión Europea, con la aprobación del Tratado de Ámsterdam, se acabó legalmente con la controversia (al menos en parte), al elevar al rango de Tratado la norma que antes provocaba la excepción al principio de igual trato, pues aunque con el Tratado no se incorpora un mandato expreso de discriminación positiva, sí reconoce su compatibilidad con el principio de igualdad formal recogido en el mismo, lo que entra en contradicción flagrante con la misma Ley y genera una interpretación kafkiana de la misma, casi una “esquizofrenia legalista”.
En España, la doctrina del Tribunal Constitucional ha establecido que no serán contrarios al artículo 14 de la Constitución, que proclama la igualdad de sexos, “los tratos diferenciados a favor de las mujeres con el fin de corregir desigualdades de partida, de eliminar situaciones discriminatorias, de conseguir resultados igualadores y de paliar la discriminación sufrida por el conjunto social de las mujeres”. Se vislumbra en todo ello un “tufillo” de proteccionismo patriarcal hacia el sexo femenino que resulta reprobable, tanto por hombres como por mujeres.
La especialista Hanna Beate Schoepp-Schilling justifica las medidas de discriminación positiva y las clasifica en tres grupos:
Justicia compensatoria: se trataría de compensar a las mujeres por las desventajas y la discriminación que han sufrido como colectivo a lo largo de la historia.
Justicia distributiva: se trataría de reajustar el desequilibrio existente entre hombres y mujeres.
Utilidad social: se trataría de movilizar el potencial económico y social de las mujeres para el bien común de toda la sociedad.
Con estas medidas se pretende forzar a que se respete la paridad de sexos, pero también en la administración pública e incluso en los consejos de administración de las empresas, lo que abre otra línea de posible debate. Esta ley es, a mi juicio, absurda ya que ante el caso de dos candidatos (hombre y mujer) en el que el hombre está más capacitado puede obligar a que sea la mujer la elegida. Injusto para el hombre y denigrante para la mujer, que sabe que ocupa ese puesto no por méritos propios, sino por su condición de género.
Hombres, mujeres… personas
¿Por qué no hablamos mejor de “personas”? La capacidad y las aptitudes de cada individuo deben estar por encima del sexo, pues de lo contrario estamos creando (de hecho en España ya lo hemos legislado) una Ley (o leyes) discriminatorias que pueden ser el germen de futuras leyes que constriñan los derechos fundamentales de la persona.
Desde la perspectiva del estudioso jurista Alfonso Ruiz Miguel, la discriminación positiva, a la que él denomina discriminación inversa “es una forma de diferenciación para la igualdad". Opta por la palabra inversa en la medida, dice, que ésta alude "a la inversión de una discriminación precedente, mediante una discriminación de signo opuesto". Distingue además entre discriminación inversa o positiva respecto de acción positiva o afirmativa; señalando que éstas últimas "son medidas menos drásticas y radicales que aquellas que tienen un carácter discriminatorio y no simplemente desigualitario y que además se producen en una situación de especial escasez, lo que implica perjuicios a otras personas (…) (“Palabras para la Igualdad”)".
No pretendo sentar cátedra en un tema tan candente y delicado, además de actual. Mi intención es proponer una sosegada reflexión sobre la discriminación positiva y que todas las personas, seamos hombres, mujeres, negros, blancos, discapacitados, gays o heretosexuales, pensemos que ante todo somos seres humanos y en el ámbito social formamos parte de la sociedad como ciudadanos a los que nos debe asistir el justo derecho a la igualdad y a la no discriminación. La lucha por esa legítima igualdad no debe ir en detrimento de los mismos principios que amparan los valores supremos de justicia, equidad y amparo legal. No empañemos los razonamientos jurídicos con argumentos emocionales, pues desde esa perspectiva iremos en una dirección, a mi modo de ver, equivocada, flanqueada por dos frentes que defienden sus intereses uno en detrimento del otro. Creo que hay otros caminos, más justos, igualitarios y no discriminatorios, pues la misma palabra (“discriminación”), ya sea positiva o negativa, es fuente de controversia.
La educación del individuo en el respeto al “otro” y potenciar una sana conciencia cívica desde la infancia, superando los sexismos existentes, son algunas claves que deberán empezar a estudiarse en un futuro próximo. Creo que en pleno siglo XXI debemos avanzar en el camino de la integración y no en el de la confrontación. Es tarea de todos.

http://www.equinoxio.org/columnas/discriminacion-positiva-avance-progresista-o-retroceso-legal-2791/

La Izquierda en México: Denise Dresser y Patricia Mercado

domingo, 18 de mayo de 2008

“La homosexualidad no es defecto, la homofobia sí”

Durante la reunión para refrendar que en el Mundo se debe erradicar todo tipo de discriminación y homofobia, vemos con agradado, que uno de los actos celebrados fueron organizados por el Sistema de Transporte Colectivo. La participación del STC -metro de la ciudad de méxico-, nos refrenda la valía de luchar contra todo acto homofóbico o de discriminación. Varios integrantes del Partido Alternativa Socialdemócrata: Sergio Alan, Rodolfo Vitela, Adolfo Gama, Jesús Robles Maloof, Gabriela Carrillo, Fabiola Montiel, Brando Flores, Silvia Solís, Casildo Morales, Amador, entre otros participantes, acudimos en 2 ocasiones a las instalaciones de la dependencia, para denunciar la preocupante homofobia que se presentaba en el STC. El director del metro, en 2 ocasiones se comprometió a erradicar los "criterios" claramente homofóbicos y a brindar un trato de equidad para todo ser humano que empleara ése sistema de transporte. Los actos discriminatorios que en aquella ocasión denunciamos se derivaban de la denegación para una exposición pictórica, alegando que el artista era homosexual. El segundo asunto fue la agresión en contra de 2 seres humanos, porque no les agradaba ver que "parejitas raras", emplearan el transporte público, y amenazaban con prohibirles la entrada. Los actos irracionales, discriminatorios y homofóbicos, fueron cometidos por el personal de vigilancia.
Hoy con agrado veo que nuestras luchas han encontrado eco, y esperemos que en el STC-Metro, persista el compromiso de brindar un trato igualitario y humano para todos lo que emplean el servicio.

Pero, en el marco del día mundial contra la homofobia, también se presentaron declaraciones tan intolerantes como denigrantes de un diputado del Partido Acción Nacional. Sus declaraciones nos proyectan que desde el partido acción nacional, no hay el menor compromiso ni el menor respeto por los Derechos Humanos, y seguramente mediante sus expresiones, nos confirman las políticas públicas que desde su partido se emprenden. Parecería que en PAN no se genera conciencia de que, un diputado es un REPRESENTANTE de todos los mexicanos y que sus funciones así como expresiones deberían brindar: respeto, equidad y el digno respeto para todo aquel que desea vivir o ser distinto. Una grave homofobia, así como el quebranto tanto para el mandato Constitucional como a la ley federal para erradicar todo tipo de discriminación, se encuentra en las siguientes expresiones, que ESPERO de manera pública se reclamen por tan deleznables declaraciones:
Con pies y cabeza:

El diputado del PAN, Fernando Urbiola, señala: “una pareja de homosexuales no pude formar una familia, porque entonces a una persona que vive con un perro se le tendría que dar esa calificación”.

Contra la homofobia
Peculiar distinción

En el contexto de la conmemoración del Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, organizaciones de diversidad sexual “eligieron” a cuatro personas y dos grupos como los principales promotores del odio hacia los homosexuales. La lista la encabeza el obispo de Querétaro, Mario de Gasperín, quien sostuvo que en la entidad no hay homofobia, que la Iglesia no va detrás de estas personas “porque aquí no se presenta el mal de la homosexualidad”; también está el diputado del PAN, Fernando Urbiola, por señalar: “una pareja de homosexuales no pude formar una familia, porque entonces a una persona que vive con un perro se le tendría que dar esa calificación”.
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=624890&sec=19
Bajo ningún tenor podemos desestimar tan lamentables expresiones.

Bien le vendría al Obispo de Querétaro recordar, que el verdadero MAL SOCIAL está enmarcado dentro del grupo de PEDERASTAS CON SOTANA, y que precisamente en el estado, un sacerdote tiene dictado auto de formal prisión, por los abusos que cometían contra los seres más indefensos:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/506832.html
Así mismo al diputado Fernando Urbiola le tendremos que recordar que prometió hacer valer y RESPETAR la Constitución y leyes que de ella emanan, cuando rindió protesta para su encargo social. Su OBLIGACIÓN es velar, tanto por los mexicanos que somos heterosexuales, como los que integran la comunidad LGTB o Transexual.
Todo un dato que el diputado sea miembro de la comisión de turismo del Congreso de Querétaro, porque su homofobia sin duda afectará el amplio compromiso que tenemos como nación, mediante la suma de tratados internacionales que NOS OBLIGAN a no incentivar la discriminación.

Le dejaré los datos para que pueda conocerlo, por si desea escribirle y manifestar lo imperdonable que resulta su homofóbica expresión:

PDF Imprimir E-Mail

Dip. Fernando Urbiola Ledesma


Presidente de la Comisión de Fomento Industrial, Comercial y Cooperativismo
Presidente de la Comisión Especial de la Familia
Presidente de la Comisión Especial de Apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución

Integrante de las comisiones:

Desarrollo Económico y Turístico
Hacienda
Instructora

Dirección: Casa Legislativa Madero 71 Pte., Colonia Centro Santiago de Querétaro, Qro. C.P. 76000 Teléfono 01 442 251 91 56
http://www.legislaturaqro.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=227&Itemid=



Hace más de un año que una ONG protestó por la actitud discriminatoria, y parece que en el PAN el factor seguirá siendo desestimar los Derechos Humanos:
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/20/index.php?section=estados&article=042n2est

Laura Tena

Agustín Salgado

Tarde de inclusión en la glorieta de Insurgentes  María Luisa Severiano

Tarde de inclusión en la glorieta de Insurgentes María Luisa Severiano Foto: María Luisa Severiano

No fue un acto destinado exclusivamente a la comunidad homosexual. No tuvo la convocatoria del primer matrimonio civil entre transexuales, pero al final del día el objetivo se cumplió.

Fue una tarde de inclusión, algo más que un acto de tolerancia. Entre los asistentes a la segunda jornada cultural por el Día Internacional contra la Homofobia estuvo Salvador, de 15 años.

El adolescente asume su orientación sexual, trae consigo un pendón de arcoiris y no llegó solo.

Su acompañante es mujer, heterosexual. Al igual que Salvador, está matriculada en un plantel del Consejo Nacional de Educación Profesional Técnica. Ambos cursan el segundo semestre de informática.

“La homosexualidad no es defecto, la homofobia sí. A final de cuentas somos seres humanos y, como todos, tenemos defectos y virtudes. Yo sí he sido agredido y discriminado por compañeros de la escuela. Al principio me importaba lo que dijera la gente, pero ya me he aceptado”, asegura Salvador.

En el templete, ubicado en uno de los costados de la glorieta del Metro Insurgentes, se lleva a cabo una conferencia magistral, en la cual se habla sobre tolerancia, inclusión, diversidad y cómo actúan los jóvenes ante la fobia a la diversidad sexual.

No fue una ponencia de datos duros. En ella no se refirió que nuestro país ocupa el segundo lugar en América Latina por el número de crímenes por homofobia. Tampoco se mencionó que el jefe del Ejecutivo ha hecho caso omiso al exhorto que le hizo la Cámara de Diputados para que el 17 de mayo se declare oficialmente Día Nacional contra la Homofobia.

Fue una conferencia en la que el micrófono estuvo abierto para las denuncias. Gracias a ello, Víctor Huerta tuvo la oportunidad de alertar que en la Vocacional seis se reprende a las parejas homosexuales que muestran su afecto en público.

“Desde hace seis meses somos pareja, y en torno a si he sido víctima de discriminación quiero decir que sí. Tal vez no me lo han gritado en la cara, pero con la mirada me han dicho todo”, aseguró Mariana, de 18 años, sin dejar de abrazar a María, de 22.

El acto fue organizado por el Sistema de Transporte Colectivo Metro, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y la Secretaría de Cultura.

Fue un acto de inclusión, en el que también hubo espacio para la memoria. Por ello el representante de la CDHDF recordó que las autoridades del Metro aún no aceptan una recomendación por motivos de discriminación sexual en agravio de un usuario, la cual fue documentada hace dos años.

http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=sociedad&article=031n2soc


El gobierno federal, obligado a promover campañas y programas de sensibilización

Respeto a la diversidad sexual, exigen en jornada antihomofobia

■ Apremian en el Hemiciclo a Juárez a reconocer el derecho de transexuales a la identidad jurídica

Ángeles Cruz Martínez

Con la exigencia de que la heterosexualidad deje de ser el parámetro normativo de la sociedad y, en cambio, se reconozca y respete la diversidad sexual como vía para erradicar las agresiones contra la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT), ayer se realizó la Jornada cultural contra la homofobia.

El acto, convocado por el Comité Orgullo México para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, también fue el marco para reiterar al gobierno federal la necesidad de que asuma una verdadera voluntad política, vaya más allá de los discursos e instrumente programas y campañas de sensibilización entre la sociedad.

La lluvia no amainó el entusiasmo de los participantes en la jornada cultural que tuvo lugar en el Hemiciclo a Juárez. Aunque por momentos fue necesario suspender el programa, los asistentes permanecieron frente al templete para escuchar bandas de rock, trovadores y ver el espectáculo de Las Reinas Chulas.

Todos con el mismo objetivo: refrendar el derecho a ejercer la preferencia sexual que se desee, sin que por ello se cometan agresiones e incluso atentados contra la vida.

Lol Kin Castañeda, presidenta del Comité Orgullo México, resaltó que en la lucha contra el temor y el odio hacia las personas que tienen orientación distinta a la heterosexual, la prioridad es visibilizar el problema y que el gobierno de la República se comprometa a solucionarlo, empezando por declarar el 17 de mayo, como ya se ha hecho en varios países, Día Nacional de Lucha contra la Homofobia.

Recordó el dictamen y exhorto que hizo la Cámara de Diputados al Presidente de la República para que publique el decreto en el Diario Oficial de la Federación. Otro paso adelante sería reconocer el derecho a la identidad jurídica de las personas transexuales, y otro más tipificar el delito de crimen de odio por homofobia.

Con esto último se contribuiría a terminar con la impunidad en los homicidios de integrantes de la comunidad LGBT. Inclusive antes, que deje de ser motivo de risa y diversión la apariencia de las personas. Es hora, dijo la activista, de transformar los estereotipos y las imágenes que devalúan y fomentan la discriminación y la violencia hacia las personas no heterosexuales.

La homofobia es un problema que compete a la sociedad en su conjunto, apuntó la activista, quien también resaltó que la comunidad LGBT está en todas partes: escuelas, familias, iglesias y centros de trabajo. “En la medida en que aprendamos a reconocer la diversidad como un valor de la democracia estaremos sentando las bases para la consolidación democrática” en el país, expresó.

También respondieron a la convocatoria padres y madres de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Con una manta hicieron explícita su presencia: “la homofobia provoca inseguridad en casa y destruye a la familia”.

http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=sociedad&article=031n1soc

Celebran la primera boda entre transexuales en México

La Jornada
Ceremonia civil entre transexuales en el Día Internacional contra la Homofobia

Foto: José Antonio López


■ Todo está conforme a la ley, expresó el juez que los unió

Celebran la primera boda entre transexuales en México

■ Los contrayentes debieron utilizar sus nombres oficiales

Emir Olivares Alonso


Ceremonia civil entre transexuales en el Día Internacional contra la Homofobia





“Sí... acepto”, respondió Diana al juez; con esta frase unió su vida a Mario. Ambos tienen su propia historia de amor. Hace siete años él se arriesgó a dar el primer beso y asegura que no se equivocó: “es la mujer de mi vida”. Después de dos años de intensos planes –y diversas complicaciones– la boda civil se celebró ayer, aunque con una particularidad: en el acta de nacimiento de Mario aparece el nombre de María del Socorro Sánchez, mientras que Diana oficialmente se llama José Mauricio Guerrero.

En el contexto del Día Mundial contra la Homofobia se celebró en el país el primer matrimonio civil entre transexuales. “El amor no discrimina”, por lo que los asistentes a la celebración exigieron que se reconozcan los derechos de los trans. La expectativa fue tal que para la celebración se dio cita, en la Villa Panamericana, un mayor número de reporteros y fotógrafos que de invitados.

“Todo está conforme a la ley, hoy se unen en matrimonio un hombre y una mujer”, dijo el juez 20 de lo civil en el Distrito Federal, Gustavo Lugo Monroy, quien en 2001 celebró la boda civil de Vicente Fox y Marta Sahagún.

Ataviada con un sencillo vestido blanco, la novia saludaba y sonreía a los invitados; el juez se preparaba el ritual y los asistentes tomaban asiento. A las 13 horas todo estaba casi listo, salvo por un detalle: el novio no llegaba.

Después de la tolerancia acostumbrada de 15 minutos, Mario apareció en la entrada del salón de recepciones; enfundado en un traje negro en combinación de camisa y corbata rosadas, se acercó rápidamente a su amada. En ese instante, los invitados se unieron en un prolongado aplauso en honor de los enenamorados, que portaban en sus cuellos sendas bandas multicolor de la diversidad sexual.

Al plantarse frente a Diana, el novio no pudo contenerse más y con el juez como testigo, soltó: “Creí que no me iban a dar nervios, pero así es”.

Sin más protocolo, Lugo Monroy inició la ceremonia: como en toda boda la pregunta obligada: “¿Alguien tiene alguna razón para que esta unión no se efectúe?” Al unísono se dio la respuesta general: “Nooo”. El juez deseó a los novios éxito y felicidad en el matrimonio. Sin embargo, debido a que no existe un marco legal que reconozca la personalidad jurídica de transexuales, los novios fueron casados con sus nombres oficiales.

Muchos besos y un brindis culminaron el enlace.

Hace algunos años Mario, de 55, se sometió a una mastectomía, es decir, se extirpó el busto y comenzó con un proceso de hormonación, con lo que afloró la barba, se ensanchó su tórax y su voz se tomó tono grave. Diana, de 45 años, aseguró que desde su infancia “sentía una no concordancia entre mi cuerpo y lo que sentía”, por lo que en su vida adulta comenzó a vestirse y actuar como mujer, hasta que decidió someterse a la cirugía.

Los asistentes se vieron contagiados con la felicidad de los novios. “He aprendido mucho a su lado, en principio fue difícil pero ahora estoy orgulloso de tener una hija tan guapa”, aseguró Arturo Guerrero, padre de Diana.
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/18/index.php?section=sociedad&article=032n1soc

sábado, 17 de mayo de 2008

Homofobia

17-May-2008

Nudo Gordiano

Yuriria Sierra

¿Tolerancia o aceptación? ¿Preferencia u orientación? ¿Enfermedad o condición innata al ser humano?

Mucho hemos escuchado sobre la homosexualidad, sobre sus posibles causas y el papel que ha jugado en la sociedad desde que el hombre habitó la Tierra. Podríamos nombrar a Platón, Aristóteles, Leonardo Da Vinci, Alejandro Magno, Safo, Michael Proust, Oscar Wilde y a todos los personajes que, a lo largo de la historia del mundo, han hecho aportaciones que han pasado la prueba del tiempo y que, de una manera u otra, han formado la concepción que hoy tenemos de nuestra cultura.

También podríamos enumerar los prejuicios que sobre la sexualidad, sea cual sea el tema, han inundado y provocando desinformación, estigmas y, en muchos casos, violencia; pero no bastaría este espacio para decirlo todo.

Por esta misma razón, desde hace un año, grupos que luchan porque cada persona viva una sexualidad libre, han propuesto que hoy sea instituido como el Día Mundial de la Lucha contra la Homofobia. ¿Por qué el 17 de Mayo? Pues porque hace veintiocho años la Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de su lista de enfermedades siquiátricas.

Pero también hay otra razón. ¿Cuántas veces al día escuchamos chistes, sobrenombres o comentarios que lleven a la homosexualidad como protagonista de manera hostil? ¿Cuántas veces hemos visto agresiones verbales o físicas hacía personas que son consideradas “diferentes”?

Las estadísticas dicen que México es el segundo lugar en agresiones hacia homosexuales. Según lo que publica Letra S en su página de internet, en nuestro país, de 1995 al 2006, se registraron cuatrocientas veinte ejecuciones, mismas que fueron demostradas. Aquí la agresión rebasó a las palabras. Pero esos son episodios que han logrado ser escuchados, no así evitados, pero, ¿cuantos serán los casos que realmente se registran en nuestro país?

Si damos una vuelta por el mundo, los datos son abominables. Amnistía Internacional ha documentado que el ser homosexual equivale a ser un asesino en ochenta países del globo y, por esta causa, cerca de veinticinco mil personas están condenadas a muerte.

Cifras, datos, testimonios e historias, todas referentes a la homofobia, siguen registrándose alrededor del mundo. Muchos se preguntan cuál es la mejor manera de erradicarla o si tendrá sustento; generalmente, aquellos que creen que sí, utilizan el nombre de Dios como fuente irrestricta y dejan a un lado la racionalidad, tal vez porque les es más fácil.

La idea de tener un día para concientizar a la población sobre la riqueza de la naturaleza humana es necesaria, pero también es triste. Porque es como aceptar que algunos deben pedir permiso para existir y vivir libremente. Pero eso es un idilio.

Sabemos que la realidad les pide a unos la aprobación de otros como si tuvieran la verdad absoluta. Tal vez por esto es que el mundo avanza a pasos tan lentos.

No es de tolerancia y sí de aceptación. Tampoco de preferencia, porque los especialistas saben que es una orientación. Y mucho menos se trata de una enfermedad, aunque haya quienes le llamen AMS (Atracción al Mismo Sexo) y engorden sus alcancías gracias a la ingenuidad y desesperación de otros.

Se trata simplemente de reconocer que lo único que nos hace distintos, y mejores, es nuestra capacidad de entender al mundo y a su naturaleza.

Y esa parece ser nuestra lucha eterna, pero por algo somos la única especie capaz de racionalizar.

http://www.exonline.com.mx/diario/columna/222477

viernes, 16 de mayo de 2008

Gobierno federal no declara aún Día Nacional Contra la Homofobia

17 de mayo celebración mundial
Por Gladis Torres Ruiz

México DF, 16 mayo 08 (CIMAC).- En América Latina, México ocupa el segundo lugar con mayor índice de asesinatos por homofobia, de 1995 a 2006 en el país se registraron 420, por cada crimen denunciado se comenten otros dos por lo que la cifra podría ascender mil 260, de acuerdo con el Informe Anual de Crímenes por Homofobia 2005/2006, elaborado por el suplemento Letra S, especializado en temas de salud, sexualidad y VIH.

En el marco de la celebración del 17 de Mayo, Día Mundial Contra la Homofobia, en el documento se detalla que del total de asesinatos por homofobia en estos años, 404 fueron contra varones y 16 contra mujeres.

El Distrito Federal tiene la cifra más alta de casos: 148. Le siguen el Estado de México, con 78; Veracruz, con 39; Yucatán, con 33; Michoacán, con 26; Nuevo León, con 19; Colima, con 12; Tabasco, con 11; Baja California, con 8; Hidalgo, con 6; Chiapas, con 5; Tamaulipas, con 4.

En tanto, las entidades federativas con menor incidencia son Chihuahua, Guerrero, Morelos y Puebla, con 3; Coahuila, Oaxaca y Quintana Roo, con 2, y con un sólo caso Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco y Querétaro.

El informe detalla que el rango de edad que presenta mayor número de incidencia en crímenes de odio, es de 21 a 30 años, con 90 casos; de 31 a 40 años, con 82 casos; en 114 casos no se tiene registro de edad y dentro del total de casos se identificaron 7 travestís, 2 hombres con ropas de mujer y una persona transgénero.

COMO VE MEXICO LA HOMOSEXUALIDAD

Según la Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2001, de la Secretaria de Gobernación, 66 por ciento de las y los mexicanos no compartirían techo con una persona homosexual y el 57 por siento no vivirían con una persona con VIH-SIDA.

En lo que se refiere a las y los jóvenes el 71 por ciento no apoyarían los derechos de las y los homosexuales. En cambio una mayoría, 70 por ciento, si apoyaría los derechos de las y los enfermos de SIDA, y un 85 por ciento los derechos de las y los indígenas, señalan datos de la Encuesta Nacional de juventud 2000, realizada por el Instituto Nacional de la Juventud.

Entre el 25 y 30 por ciento de las y los homosexuales recibió, por el sólo hecho de ser homosexual, insultos y fue objeto de humillaciones durante su infancia y adolescencia, el 8 por ciento sufrió violencia física, señala Letra S.

Por otra parte, la directora general adjunta de Quejas y Reclamaciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Vilma Ramírez Santiago, precisó en un boletín de prensa que hasta la fecha se han presentado ante el Consejo 221 quejas y reclamaciones interpuestas por presunta discriminación hacia la población LGBT.

De éstas, la mayoría provienen del Distrito Federal, el Estado de México, Jalisco, Yucatán y Michoacán.

¿HOMOFOBIA EN LOS PINOS?

El 21 de noviembre de 2006, por unanimidad, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó instituir el 17 de mayo como Día Nacional de Lucha Contra la Homofobia. El Gobierno del Distrito Federal publicó, el 16 de mayo de 2007, el acuerdo por el que se instituyera esta conmemoración en la capital del país.

El 7 de noviembre de 2007, la LX legislatura exhortó al Poder Ejecutivo a que, a través de la publicación de un Decreto en el Diario Oficial de la Federación, decretara esta fecha para celebrarse cada año.

En un comunicado, la diputada federal Marisela Contreras Julián, cuestionó “si acaso ronda el fantasma de la homofobia en los pinos”, ya que hay dos exhortos de la Cámara de Diputados para que Felipe Calderón declare el 17 de mayo como Día Nacional de Lucha Contra la Homofobia.

La presidenta de la Comisión de Equidad y Género del órgano legislativo, indicó que la razón por la que se insiste en este tema es que a las y los integrantes de la comunidad gay, lésbica, bisexual y transgénero se les ha estigmatizado, calificándoles de enfermos, antinaturales y delincuentes y “se les ha condenado a ocultar sus sentimientos y vivir en la clandestinidad”.

Contreras se refirió al spot que se ha transmitido en diversos medios de comunicación, en el cual se dice que el gobierno de Calderón decretó el 17 de mayo como Día Nacional de Lucha Contra la Homofobia.

Si bien la Cámara de Diputados, ha aprobado dos puntos de acuerdo sobre el tema, dicha aprobación no implica la instauración de este día de manera oficial, señala, pues el resolutivo que emitió es “confuso e impreciso, en cuanto a la instauración del día, sin embargo es contundente en cuanto el exhorto al Ejecutivo Federal”.

Por lo que “es necesario que Calderón declare el 17 de mayo como Día Nacional de Lucha Contra la Homofobía y se quite este estigma en la sociedad contra la comunidad lésbico gay, comenzando por los Pinos”, puntualizó.

Y propone que a nivel federal se realicen acciones que combatan esta discriminación, ya que a decir de la diputada perredista el instituir este día permitiría la reflexión y articulación de acciones para luchar contra todos los tipos de violencia ligadas a la orientación sexual o a la identidad de género, además de contribuir a la igualdad de derechos de todas las personas y la erradicación de la discriminación.

JORNADA MUNDIAL CONTRA LA HOMOFOBIA

La Coordinadora del Programa en Materia de No Discriminación por Género, Preferencia Sexual e Identidad de Género del Conapred, Angie Rueda Castillo, señaló que la homofobia y la transfobia, son formas de intolerancia irracional, derivadas de la ignorancia, los prejuicios y el miedo, contra todas y todos quienes transgreden las convenciones sociales de género y que por tanto puede afectar los derechos humanos y la dignidad de estas personas.

Letra S indica que la homofobía es definida como la aversión, el temor, el rechazo o el prejuicio contra las personas que no cumplen con el rol de género dominante en la sociedad, se manifiesta de diversas maneras: omisiones, silencio, burla, desprecio, exclusión, rechazo, persecución y violencia.

Por ello, el Día Mundial de Lucha Contra la Homofobía se celebra cada 17 de mayo, debido a que ese mismo día pero de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales, reconociendo que la orientación sexual no se elige ni se debe intentar modificar.

En 2005, quince años después, el francés Louis-George Tin, impulsor de la Jornada Mundial Contra la Homofobia, logró que más de 30 países se adhirieran a esta lucha contra la discriminación sexual y ese año se instauró el 17 de mayo como Jornada Internacional Contra la Homofobía, en remembranza a la supresión de la OMS en 1995.

En 2006, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (por sus siglas en inglés ONUSIDA), reconoció que es necesario luchar contra la homofobia debido a que “si una sociedad es homófoba no hay manera de dar respuesta efectiva a la lucha contra el VIH/SIDA”.

El mismo año, en una reunión de expertos en materia de derechos humanos, se tomaron algunas medidas en contra de la discriminación sexual, las cuales fueron plasmadas en el documento titulado “Principios de Yogyakarta”, y en el cual se rechaza la penalización de la homosexualidad y se asevera que las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) tienen derecho a la vida.

Además de una vida libre de violencia, a la privacidad, acceso a la justicia, libertad de expresión, igualdad, personalidad jurídica, seguridad, trabajo, protección, acceso a los servicios de salud y participación en la vida pública entre otros.

Con la finalidad de conmemorar del 17 de Mayo Día Mundial Contra la Homofobía, en varios estados de la República mexicana se llevarán a cabo actividades político-culturales, Sinaloa será la sede de la VII Semana Cultural de la Diversidad Sexual, en su etapa itinerante, dicho evento tendrá lugar del 19 al 24 de mayo.

Llevará por lema “Dignificación y justicia social para todas y todos, por un Sinaloa libre de violencia de género y homofobia” con el objetivo de impulsar la reflexión y divulgación académico-cultural de los ámbitos que conforman la diversidad sexual humana.

08/GT/CV

http://www.cimacnoticias.com/site/08051603-Gobierno-federal-no.33185.0.html