miércoles, 16 de julio de 2008
Nace la primera página web en español sobre la Convención de la ONU
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha creado una página de Internet dedicada monográficamente a difundir la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad
Se trata de la primera página en español cuyos contenidos versan íntegramente sobre este tratado internacional que busca promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad.
En la página, los internautas podrán consultar documentos, noticias y novedades sobre laConvención (http://www.cocemfe.es/imagen+y+comunicacion/NOTICIAS+FOTOS+ADICIONALES/07_03_30_COVENCION_ONU_DERECHOS_DISCAPACIDAD.pdf)y su proceso de aplicación en España. Igualmente, están disponibles para los visitantes las publicaciones editadas hasta ahora en España sobre el texto internacional.
La creación de esta página (http://www.convenciondiscapacidad.es/) es una de las medidas de difusión incluidas en el Plan de Acción del CERMI (http://www.cermi.es/cermi/) sobre la Convención, previsto hasta 2009, y que tiene por objeto ayudar al conocimiento y a la implantación efectiva de este tratado en nuestro país.
http://www.cocemfe.es/noticias/vernoticia.php?id=4753
Buscan maestros bilingües estandarizar lengua Hñâhñu
Por: Redacción, Miércoles, 16 de Julio de 2008
Pretenden hacer partícipe a las comunidades el uso del dialecto
LA TAREA
Eleuterio Olarte Tiburcio, maestro lingüísta, está convencido de su labor.
* Dirige y coordina con autoridad y eficacia, a pesar de su lengua Otomí.
* Es claro y elocuente en sus palabras.
* Señala que el abandono en que por años se ha tenido a las lenguas indígenas dificulta su recuperación, pero confía en su integración.
* Cree necesario realizar labores de sensibilización en el resto de la sociedad.
Dignidad recuperada
Redacción
No muchos saben que a lo largo de más de un camino guanajuatense se asientan localidades indígenas, junto a las cuales pasamos sin siquiera darnos cuenta. Esos poblados son parte de una realidad en la que durante mucho tiempo ha predominado el prejuicio, el abuso contra el indígena, la discriminación nada simulada.
Esa actitud tomada por la sociedad criolla y mestiza ha sembrado la desconfianza entre las etnias, que hoy en día, empeñadas en integrarse al mundo moderno, van dejando en el recuerdo el lenguaje que les dio identidad en el pasado para no ser vistos como extraños en la tierra que siempre fue suya.
Aunque lentamente y con modestos alcances, la situación empieza a cambiar. La transformación se percibe cuando uno se ve rodeado de maestros, académicos, lingüístas -indígenas casi todos, aunque también hay uno que otro mestizo- orgullosos de su lengua y decididos a rescatarla en un pequeño poblado del valle otomí del municipio de Tierra Blanca.
Ese sentimiento de orgullo renacido se trasmite a la comunidad, donde los pobladores van perdiendo el temor de expresarse en la lengua de sus ancestros, donde ya se renombra a las plantas por su voz indígena, donde los escalones son "rendo" y pozo es "t’at’i".
Y sobre todo, se nota en los niños de la escuela, quienes han hecho suyas las entonaciones del Hñâhñu y son capaces de sumir en un silencio expectante al público al interpretar canciones primero en el español de la sociedad en que han crecido y luego en el melodioso acento de la lengua que heredaron sin saberlo.
TIERRA BLANCA
Más de 150 maestros bilingües, procedentes de siete estados, se reunieron la semana pasada en la comunidad San Idelfonso Cieneguilla, municipio de Tierra Blanca, para celebrar el 7 Congreso Interestatal para la Normalización y Estandarización de la Lengua Hñâhñu, organizado por la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la SEP y la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación Regional II Noreste.
El evento se llevó a cabo en la escuela "Miguel Hidalgo" de la mencionada localidad, mediante mesas de trabajo e intensos debates, coordinando las tareas el maestro Eleuterio Olarte Tiburcio, director para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Lenguas Indígenas, dependiente de la Dirección General de Educación Indígena de la SEP, quien contó el decidido apoyo de la Delegación Regional de la SEG a cargo de José Luis Covarrubias, y de la Coordinación para el Fortalecimiento de la Integración Educativa de la misma dependencia, cuyo titular es Alejandro Ávalos Rincón.
A lo largo de tres días, se desarrollaron los trabajos en que tomaron parte académicos procedentes de Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Estado de México, Michoacán y Guanajuato, que forman el área de influencia de la lengua Hñâhñu, quienes en varias sesiones de trabajo y reuniones plenarias acordaron avanzar en la sistematización de la escritura del idioma y la superación de las diferencias dialectales que existen de una a otra región.
Dicha actividad permite definir estrategias didácticas que luego se aplicarán en las instituciones educativas de las zonas indígenas involucradas, permitiendo a niños y niñas adquirir el uso de una segunda lengua además del español.
Además, se busca hacer partícipe a la población en pleno de las comunidades, para que el uso del Hñâhñu se haga extensivo.
Al respecto, el maestro Eleuterio Olarte informó que la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública ha implementado programas de estandarización, además del Hñâhñu, en las lenguas Totonaca, Maya, Amuzgo y Náhuatl, con la perspectiva de hacer lo propio en el resto de los más de 60 idiomas de origen indígena que existen en el país.
En el mismo sentido, el delegado de la Región II Noreste de la SEG, José Luis Covarrubias, mencionó que, en el estado de Guanajuato, además de los programas federales, se cuenta con educación bilingüe en 38 escuelas primarias y 3 jardines de niños ubicados en áreas indígenas de San Miguel de Allende, Comonfort, Tierra Blanca, San Luis de la Paz, Victoria, Acámbaro y León, atendiendo 47 asesores a una población de 6 mil 648 alumnos de las etnias Chichimeca Jonaz, Hñâhñu, Purépecha y Mixteca.
El evento finalizó con un vistoso festival organizado por la Escuela Bilingüe Español-Otomí "Miguel Hidalgo", donde los alumnos se llevaron las palmas presentando números artísticos.
Mujeres capitalinas también sufren violencia
Miércoles 17 de julio 2008
Un diagnóstico elaborado por el ombudsman capitalino establece que las mujeres que habitan y transitan en el Distrito Federal no gozan del pleno ejercicio de sus derechos humanos, además de que la práctica de la discriminación no es la excepción en la estructura del Gobierno del Distrito Federal, y las instituciones del sistema de justicia reproducen estructuralmente las desigualdades sociales en la atención a las mujeres.
No sólo eso. Las mujeres que han logrado escalar y ocupar altos cargos, no equivale a una mejor defensa de su propio género. En cuanto a violencia se refiere, se indica que en menos de dos años en el DF 150 mujeres fueron asesinadas dolosamente.
Otra muestra: siete de cada 10 mujeres en el DF han sido agredidas por su esposo o ex esposo, además de que 80 por ciento de esa violencia comienza entre el noviazgo y el tercer año de vivir en pareja.
Por ello el diagnóstico, en el que también participaron la Asamblea Legislativa, el GDF, la ONU y universidades públicas y privadas, sugiere que se requiere de un trabajo “fino y extendido” en el que se contempla la “armonización” de la legislación en la capital del país para poner punto final a respuestas no unificadas y acciones que son “meras prácticas de simulación”.
En el capítulo 26, titulado Derechos de las Mujeres, se abordan las diversas problemáticas que llevan a que las mujeres de la capital del país padezcan discriminación en todos los ámbitos de sus vidas, desde lo económico, político, social y jurídico, hasta lo familiar y laboral, lo que “obstaculiza y dificulta su participación en condiciones de igualdad en la sociedad”.
Más aún, el diagnóstico señala que la mujer defeña sufre una doble o triple discriminación, al sumarse a la discriminación por sexo o género, otras condiciones como edad, origen étnico, preferencia sexual, mujeres que viven con VIH, mujeres en reclusión, jóvenes, trabajadoras sexuales, mujeres con discapacidad, mujeres que padecen violencia, entre otras.
Aunado a ello se indica que las mujeres en la capital del país representan 52 por ciento de la población total, y el número más alto de mujeres se concentra en las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón.
Luego de proporcionar esos datos, el diagnóstico arroja otras novedades: “Si en 1960 predominaban los hogares con jefatura masculina, actualmente la participación de los hogares con jefatura femenina va en aumento y se incrementa a medida que aumenta la edad”.
Ante este escenario el diagnóstico plantea la urgencia de efectuar un cambio en los patrones culturales y sociales de poder, que llevan a la discriminación en el respeto y el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
“Para lograrlo, se requiere de un trabajo fino, profundo y extendido por parte del Estado, que vaya de la mano de hombres y, sobre todo, de mujeres; además, y debido a que la violencia contra las mujeres es la forma más extrema de discriminación a la que están sujetas, es urgente encontrar un mecanismo claro de monitoreo de la implementación de la recién aprobada Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia, así como de un presupuesto suficiente”, se puntualiza en el referido diagnóstico.
- Disparos
Siete de cada han sido agredidas por su esposo o su ex esposo
Rodolfo Montes
http://www2.milenio.com/node/47937
martes, 15 de julio de 2008
¿Qué significa racismo?
A sus 12 años, Rebecca Covaciu -ojos grandes, dientes blancos, sonrisa espléndida- ha vivido y visto tantas cosas, que podría escribir, si escribiera, un buen libro de memorias. Rebecca es rumana de etnia romaní, y ha pasado la mitad de su vida en la calle. Ha dormido en una furgoneta, una chabola, al raso. Algunos días ha mendigado con sus padres por España e Italia. Otros, ha visto destruir su barraca, ha sido agredida por la policía italiana, ha oído bajo una manta cómo su padre era apaleado por defenderla, ha visto morir a niños por no tener medicinas, ha conocido el miedo de los gitanos que huyeron de Ponticelli (Nápoles) cuando su campamento fue incendiado. Pero Rebecca ha resistido. Y ha conmocionado a Italia con su historia en primera persona. Una carta en la que resume su sueño: ir al colegio y que sus padres tengan trabajo. Con su sencilla carta, titulada 'Querida Europa', y una serie de dibujos, Los ratones y las estrellas, inocentes y precarios, pero tan especiales como ella, ha demostrado su talento. Y es que Rebecca, en vez de deprimirse con esta 'vida de tristeza', ha gritado al mundo su historia dickensiana en primera persona, convirtiéndola en un alegato de justicia y esperanza. A sus sueños privados de ir al colegio y de que sus padres tengan trabajo 'para no pedir limosna', añade otro más amplio: 'que Europa ayude a los niños que viven en la calle'.
Ahora, Rebecca está contenta. Desde hace unos días vive, sueña y dibuja en una pequeña casa de campo situada cerca de un pueblo de la Basilicata, una región montañosa y agrícola, 250 kilómetros al sur de Nápoles. Cae la tarde y la luz de la antigua Lucana romana es un espectáculo. Rebecca y su padre, Stelian, reciben sonrientes en la puerta, su madre Georgina saca un café turco y una tarta, y enseguida la niña trae su carpeta de dibujos y los enseña. Despacio, con orgullo pero sin presumir: 'Unos árboles de colores, un ángel, una playa italiana, unos niños bañándose, un príncipe y una princesa, una pareja de novios (italianos también), dos palomas, un jarrón de flores, un collar de Versace, fruta, más fruta...'. Rebecca salió de su pueblo, Siria jud Arad, cerca de Timisoara, hace cinco años; ahora habla rumano, romaní, italiano y un poco de español.
'Lo aprendí en Ávila cuando vivimos en España', explica en italiano. 'No teníamos casa y dormíamos en la furgoneta. Hice allí tercero de primaria, me acuerdo mucho de la profesora. Me quería mucho, le gustaban mis dibujos'. La niña es la líder de su familia. Y gran parte de su futuro. Aparte de su talento para pintar, reconocido por Unicef en mayo pasado cuando le otorgó en Génova el Premio de Arte e Intercultura Café Shakerato, Rebecca es dulce, educada y juiciosa. Mientras habla a toda pastilla, como un libro abierto, sus padres, Stelian, de 43 años, ex campesino y pastor evangelista, y Georgina, de 37; sus hermanos Samuel (17), Manuel (14) y Abel (9), y la mujer de Samuel, Lazania, embarazadísima a los 16, la miran con una mezcla de sorpresa y reverencia, como si fuera una extraña. En cierto modo lo es.
Los Covaciu llegaron a esta casa de noche. Venían en tren, un largo viaje desde Milán. Unos días antes, varios policías habían molido a palos a Stelian. 'Me amenazaron con volver si les denunciaba', recuerda. Lo hizo, y hubo que coger el hatillo. Ahora, mientras trata de superar el susto y el dolor de los golpes, Stelian, un hombre que cuando habla parece a punto de llorar, se declara 'feliz, gracias a Dios y a estos señores italianos tan generosos que nos han dejado su casa'. Se refiere a G. y A., una pareja de mediana edad que reside en Potenza, la lejana capital de provincia.
'Conocimos la historia de Rebecca por Internet, y de la noche a la mañana decidimos refugiarlos en esta casa que no usamos', explican.
A cambio, una firma en un contrato de alquiler gratuito y por un año. G. y A. prefieren no ser identificados. 'No queremos convertirnos en prototipo mediático de la familia italiana solidaria'. Pero su altruismo ha devuelto la sonrisa a la prole de Stelian. La familia llevaba cinco años sin dormir bajo un techo de verdad. 'En Siria teníamos casa, pero no teníamos pan', explica Rebecca, 'y comíamos de la limosna de los vecinos. Luego, en Milán, mis padres no encontraron trabajo', continúa sin dramatismo, 'y también teníamos que pedir. No podíamos ir al colegio porque no teníamos casa. Pero ahora me han dicho que podremos ir'. Para poder acceder a la escuela, los Covaciu necesitan demostrar un domicilio fijo y estar apuntados en el censo municipal. Precisamente ésa es una de las razones que ha invocado el Gobierno italiano para elaborar el polémico censo de la comunidad romaní.
De los 140.000 gitanos que viven en el país, la mitad son italianos y casi un tercio son rumanos. Y el 50% son menores de edad. Muchos de ellos están sin escolarizar.
Como otros compatriotas y hermanos de etnia, los Covaciu atravesaron con su furgoneta Hungría y Austria para llegar a Milán cumpliendo el rito del efecto llamada. Tras unos meses probando fortuna, sin éxito, decidieron intentarlo en España. 'Un amigo que vivía en Ávila nos dijo que tenía casa, papeles y trabajo, pero llegamos tarde. Metimos a los niños en el colegio, pero no encontramos trabajo. Así que nos fuimos a Torrelavega, estuvimos dos meses. Volvimos a Milán'. Georgina habla italiano, algo de español y un poco de francés. También vivió en Alemania. 'Fue en 1990, Samuel nació allí. Estábamos bien, pero a los dos años nos pagaron un subsidio y nos mandaron a Rumania'. Aunque se define como 'mitad rom y mitad no', lleva 10 dientes con fundas de oro. '¡Sólo cuestan 10 euros cada uno!', se defiende riéndose. 'Nos los puso un médico sirio ambulante en Milán, ahora están de moda en Rumania. La única que se niega a ponérselos es Rebecca'. Al principio, en Milán, todo iba más o menos bien, recuerda la niña: 'Hicimos una chabola con cartón y plásticos debajo de un puente en el barrio de Giambellino'. Era un pequeño asentamiento ilegal donde vivían otras cinco familias de Timisoara. 'Para comer, pedíamos en el mercado de los anticuarios. Sólo un par de horas, para que los niños pudieran comer', asegura la madre bajando los ojos. Como se ve en uno de sus dibujos de Rebecca, también ella mendigó algún 'día triste'; su hermano Manuel, al que llaman Ioni, tocaba el acordeón. Hace un año, Roberto Malini, un dirigente de EveryOne, una joven ONG proderechos humanos que atiende a unas 60 familias de etnia gitana en Milán, se cruzó en la vida de los Covaciu.
'Vi a un grupo de gente insultando a un niño gitano muy flaco que les miraba aterrorizado mientras sostenía un perro en brazos'. Era Abel, el pequeño. 'Le acusaban de haber robado el perro y querían lincharle. Tratamos de poner calma, y en esas llegó su madre con los papeles del perro. Lo habían traído desde Rumania'. EveryOne se hizo cargo de las necesidades básicas de los Covaciu cuando éstos empezaban a entender que una parte del país estaba harta de los gitanos. 'A nosotros nos da miedo la policía y nosotros le damos miedo a los italianos. Así es la cosa', dice Georgina.
Según el último Eurobarómetro sobre discriminación, los italianos son los europeos que, junto a los checos, se sienten más a disgusto con los gitanos. Un 47% de los encuestados en Italia afirma que no querría un romaní como vecino. La sensación crece en toda Europa, aunque la media de intolerancia en la UE a 27 es de la mitad: un 24%. El miedo está instalado en mucha gente por lo menos desde hace ocho años. Ya en 2000, antes de las últimas elecciones ganadas por Silvio Berlusconi, la Liga Norte del actual ministro del Interior, Roberto Maroni, lanzó una furibunda campaña contra los romaníes usando los eslóganes oídos tantas veces desde que hacia el año 1400 los gitanos llegaran a Occidente: violan y asesinan a nuestras mujeres, raptan a nuestros niños, roban en las casas, no quieren trabajar ni ir a la escuela. La letanía no incluía algunos datos que ayudarían a completar la fotografía. La esperanza de vida de los gitanos que viven en Italia es de 35 años. Su índice de mortalidad infantil es 10 veces más alto que el de los niños no gitanos. El último robo de un niño a manos de un gitano fue registrado en Italia en 1899.
'La estrategia del odio fue calando y dio muchos votos a la Liga y a la derecha', recuerda Malini. 'Los gitanos pasaron de ser una molestia a convertirse en el centro de la emergencia de seguridad. Ahora, la consigna oficial es salvar a los niños gitanos de los ratones y de la explotación de sus padres. Para conseguir ese objetivo tan loable vale todo: que la policía los acose, aplicar ordenanzas discriminatorias como la de las huellas dactilares, e incluso sustraerle niños a las familias acusándolos de mendicidad o hurto para llevarlos al Tribunal de Menores.
Hemos denunciado al Parlamento Europeo varios casos en Nápoles, en Rímini y en Florencia. ¿Quién roba niños a quién?'. Otra opción consiste en arrasar las chabolas ilegales e invitar a los pobladores a volver a su país.
El 24 de abril, el gobernador de Lombardía envío la excavadora al barrio milanés de Giambellino con un grupo de antidisturbios. El minicampamento donde vivían los Covaciu quedó hecho escombros en un minuto. 'Fue un desalojo brutal', recuerda Malini. 'Les obligaron a salir de las chabolas y los pusieron en fila a contemplar la destrucción'.
Rebecca: 'Nos dijeron que no podíamos recoger nuestras cosas porque con el nuevo Gobierno ya no íbamos a poder seguir en Italia'.
Los Covaciu y cinco familias más lo perdieron todo. 'Estuvimos unos días durmiendo en la Casa de Caridad y Roberto nos mandó a Nápoles', añade. Cuando el tren llegaba al sur, una turba organizada por la Camorra atacaba y quemaba los campamentos de Ponticelli, donde vivían 700 personas.
'Dormimos en una escuela, había muchos rumanos', recuerda Rebecca. 'Las mujeres contaban que pasaron mucho miedo. Se acercaba gente a las ventanas y nos gritaba: '¡Fuera de aquí, zíngaros, iros a vuestro país!'. Nuevo regreso a Milán. Rebecca sigue dibujando, el Gobierno anuncia las medidas de emergencia rechazadas esta misma semana en el Parlamento Europeo.
Además de princesas y playas imaginadas, la niña pinta su vida real. Retratos de la marginación, la diáspora, la mendicidad. EveryOne los presenta al premio de Unicef. Entre 150 candidatos, Rebecca gana con Los ratones y las estrellas.
'Primero dibujé a Roberto, me dijo que era una artista. Hice otros más, los puso en su página web y me dieron el premio y esta medalla'. Los medios la convierten por un día en 'la pequeña Ana Frank del pueblo gitano'. Sus dibujos viajan a la exposición colectiva Psique y cadenas, inaugurada el Día del Holocausto en Nápoles. Y son recibidos como testimonio contra la segregación racial en el Museo de Arte Contemporáneo Hilo de Hawai.
Tras la fama efímera, los Covaciu instalan su nueva tienda de campaña en la zona de San Cristóforo. Una mañana, hace 10 días, llegan dos hombres a la tienda y, sin mediar palabra, empiezan a pegar a Ioni y a Rebecca. El padre intenta defenderlos y también cobra. La ONG decide contarlo a la prensa. Dos coches de policía vuelven al lugar. 'Eran los mismos del día anterior, pero esa vez llevaban uniforme', dice Rebecca.
'Me metí en la tienda y me tapé con la manta, los policías se llevaron a papá y empezaron a pegarle. Le oía gritar muy fuerte'. 'Traumatismo craneal por agresión'. Eso dice el parte médico que el pastor evangelista recibió en la casa de socorro. Allí le visitaron otros policías. El mensaje era claro: 'Si denuncias, volveremos'. Covaciu decide denunciar. Eso supone irse de la ciudad, alejarse, esconderse. Ahí aparece la pareja de Potenza. 'Cuando el Estado maltrata así a la gente, lo que consigue es que surja la solidaridad', medita el señor G.
Los Covaciu llegaron de noche a esta preciosa zona de Italia. A sólo dos kilómetros, hay un pueblo tranquilo, un colegio rural y un cura, don Michele. 'La historia de los Covaciu prueba que no tenemos una política de integración', explica. 'Todo depende del voluntarismo de la gente. Como la Biblia es una historia de emigración, Dios no se asusta'. Rebecca se despide regalando dibujos a todo el mundo.
- ¿Qué vas a ser de mayor?
- Quiero cuidar de los niños pobres y ser pintora.
- ¿Y tú crees que en Europa hay racismo?
- ¿Qué significa racismo?
http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2008/07/15/noticia_0025.html
Cuestiona UE derechos humanos en estados
Por Ariadna García
Ciudad de México (15 de julio de 2008).- La Unión Europea (UE) está convencida de que el respeto a los derechos humanos en México ha tenido avances a nivel federal, pero el problema se encuentra en los estados de la República.Así lo aseguró la comisaria de Relaciones Exteriores del bloque, Benita Ferrero, quien además manifestó que el Gobierno de Felipe Calderón trabaja para lograr el pleno respeto a las garantías individuales.En el marco de una videoconferencia que ofreció desde Bruselas, Bélgica, la funcionaria europea destacó, sin embargo, que en la materia de derechos humanos aún queda mucho por hacer en el País."Ha habido avances en la materia de derechos humanos, el desafío está a nivel local, en la protección de los derechos humanos, que es en donde se tiene que enfrentar cuestiones de lucha contra las violaciones a los derechos humanos. El Gobierno (federal) está trabajando, pero queda mucho por hacer".Ferrero habló con los medios de comunicación para informar que hoy la Unión Europea presentó ante el Consejo de Ministros la solicitud para que México se convierta en socio estratégico del bloque, trámite que podría ser aceptado en su totalidad en octubre próximo.Copyright © Grupo Reforma Servicio InformativoESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/nacional/articulo/901526
Fecha de publicación: 15-Jul-2008
Piden 'emergencia nacional' por Sida
Por Adriana Alatorre
Ciudad de México (15 de julio de 2008).- Organizaciones sociales hicieron un llamado a declarar "emergencia nacional" para combatir la epidemia del VIH/Sida en México con recursos adecuados.Human Rights Watch, la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/Sida y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal reconocieron la necesidad de crear un enfoque de atención integral para los enfermos, libre de estigmas y discriminación.
En la XVII Conferencia Internacional sobre el VIH/Sida, que se realizará del 3 al 8 de agosto en México, se llevarán a cabo reuniones en las que gobiernos latinoamericanos y del Caribe, incluido México, redefinirán compromisos en la lucha contra esta pandemia.En conferencia de prensa, Anuar Luna, coordinador de proyectos de la Red Mexicana, declaró que se requiere voluntad política para que se pueda garantizar el derecho efectivo a la salud."La emergencia nacional es para combatir la epidemia, para asignar los recursos adecuados y el tratamiento necesario, además vincular a los sectores de la sociedad y se tome este evento como una catástrofe natural como las que padecemos todos los años", dijo.
El ombusdman capitalino Emilio Álvarez Icaza se unió al llamado de emergencia porque, dijo, los esfuerzos no han sido "suficientes ni eficientes"."Hay gobierno locales que creen que con distribuir miles de condones es como pagar los six de cervezas para los jóvenes. "El llamado es para que se desafíe al Ejecutivo y que el Legislativo cree leyes que coadyuven a solucionar los problemas de los enfermos con VIH", comentó.
Por su parte, José Miguel Vivanco, director Ejecutivo de América Latina de Human Rights Watch, explicó que existe un vínculo entre los estados migrantes del País y la incidencia del VIH."Las cifras indican que en los estados con mayor nivel de migración Quintana Roo, Baja California, Yucatán, Zacatecas, San Luis Potosí, Distrito Federal existe mayor incidencia de casos de Sida", apuntó. Copyright © Grupo Reforma Servicio InformativoESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/nacional/articulo/901598
Fecha de publicación: 15-Jul-2008
Piden política integral contra el Sida
Por Margarita Vega
Ciudad de México (15 de julio de 2008).- Las estrategias nacionales de combate al VIH/Sida deben considerar a los grupos más vulnerables de la población, como las mujeres y las niñas, los presos y los usuarios de drogas, según la organización Human Rights Watch (HRW)."Hay sectores de la población que son los más perjudicados y no están recibiendo los apoyos más elementales", advirtió en entrevista José Miguel Vivanco, director para América de HRW, previo al pronunciamiento que hará hoy rumbo a la 17 Conferencia Internacional de Sida a realizarse en agosto en México.Sin embargo, aseguró que las políticas contra la enfermedad que se centran en un solo grupo de riesgo –como es el caso de la comunidad homosexual en México– pueden generar un mayor estigma y discriminación para ese colectivo social y dejar fuera a otros grupos vulnerables."Veo riesgos serios al estigmatizar o al tratar de circunscribir el problema a un solo sector, pero también creo que es positivo tener un enfoque casuístico, caso por caso de lo que ocurre."Puede ser muy peligroso, porque la tendencia cuando uno publicita esa conclusión es asumir que esto le ocurre a un sector, y en la medida en que no se incurra en ese tipo de práctica se está fuera de preocupación"-, dijo el especialista al ser cuestionado sobre la política de prevención del VIH/Sida en México.Reconoció que es necesario ser realistas y enfocar los recursos disponibles en los grupos que más lo requieren, pero sin excluir al resto de la sociedad.Por su parte, Rebecca Schleifer, responsable del programa de VIH/Sida y derechos humanos de la organización, subrayó la incidencia que los prejuicios y la discriminación pueden tener en el crecimiento de la epidemia."En el DF tienen una ley de sociedad de convivencia y del aborto, por ejemplo, y todavía hay prejuicios, pero sospecho que fuera del DF los prejuicios contra los homosexuales son todavía mayores", indicó.Para Vivanco, este panorama puede cambiar a partir de reformas legislativas en materia laboral y penal, pero también de la revisión de los programas educativos."Se requiere de un esfuerzo monumental y gran liderazgo, estamos hablando de prácticas ancestrales que no se resuelven ni siquiera muchas veces con la aprobación de una ley, aunque eso ya representa un enorme progreso."Todo lo que tiene que ver con la moralidad pública, las costumbres, la posición de cada uno de nosotros en la sociedad que afecta y genera prácticas discriminatorias en todos los ámbitos hace más difícil este tema", apuntó.Afirmó que más allá de los programas y los consensos entre los líderes, sólo con una estrategia basada en el respeto a los derechos humanos se podrá lograr un descenso en las cifras de la pandemia.Copyright © Grupo Reforma Servicio InformativoESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/nacional/articulo/901444
Fecha de publicación: 14-Jul-2008
TRAMPOLINES AL ESTRELLATO CON REFLECTORES DE DISCRIMINACIÓN
Mas todavía, cuando ayudan permanentemente como es el caso de Sting y Madona, debido a estos actos de altruismo y de genuino activismo como ciudadanos del mundo, dichas figuras han tenido un reconocimiento solidario por parte de sus fans y el respeto de todos aquellos que no lo son.
Desde aquí se hace un llamado para que no se utilicen estos espacios como trampolines al estrellato, pues desmerece el buen ánimo el cual envuelve dichos eventos y campañas. Es mejor realizar las campañas desde la intimidad del ser mismo y si estos actos salen a la luz pública entonces tomar cartas en el asunto, como es el caso de muchas luminarias y activistas.
En protesta de que los espacios que están teñidas de dolor, sufrimiento, discriminación y sangre hermana se utilicen como reflectores para fines personales y mezquinos.
C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.
Fuente: el universal.
http://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/84298.html
Términi se une a campaña de lucha contra el sidaLa actriz venezolana aprovechará el evento altruista para darse a conocer en nuestro
Gustavo Silva G. El Universal Martes 15 de julio de 2008 gustavo.silva@eluniversal.com.mx
Quizá el nombre de Laura Términi no resulta familiar; sin embargo, esta actriz venezolana informó que se integrará por segunda ocasión a una campaña de prevención en la lucha contra el sida a la cual se sumará también Fabiola Campomanes, Laisha Wilkins, Héctor Suárez Gomís y Arturo Barba.
Para Laura, no es sólo una oportunidad para darse a conocer en nuestro país a través de ese medio y en ciudades hasta donde llegará esta campaña como Nueva York, Francia y otros países de Europa, sino retomar el fuerte compromiso de ayudar tras vivir de cerca la enfermedad cuando uno de sus amigos falleció.
“La campaña se llama ‘Does HIV look like me?’ (‘¿El sida luce como yo?’). Queremos ayudar a la gente a entender que todos podemos tener sida. Y qué mejor que hacerlo con personalidades del medio, ya que los medios de información reflejan todo lo que pasa con ellos y las personas así se enteran. También participarán Max Villegas y mucha gente socialité, de moda y quizá hasta gobernantes.
“Nosotros llevamos esa responsabilidad. Five Sense es la que la organiza. Tiene sus oficinas en Nueva York. Me invitaron a ser parte de esta campaña como latinoamericana y figura extranjera porque vivo en Miami. El mensaje viene desde el punto de que si estamos solos y no tenemos el amor de nuestra familia o amigos, la soledad lleva a la promiscuidad y de ahí a la enfermedad”, explicó en entrevista.
Al comentar que el año pasado participaron en la campaña personalidades como Gloria Estefan y la conductora Cristina Saralegui, Laura, quien ahora buscará trabajar en México, indicó que hoy iniciará su sesión de fotos y video para la campaña. “Como se lanzará en Nueva York, Francia y otros países, toda la gente que participará vendrá al DF para sus sesiones. Lo que me gusta es que habemos muchos latinos y por lo miso la campaña se la pueden llevar a sus países... Sí, iré a Televisa”, mencionó.
MARCHA INTERNACIONAL CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN Y LA HOMOFOBIA
El momento histórico contemporáneo que visibilizo dicha estigmatización fue con la aparición del VIH/sida, ya que desde un principio se manejo por los medios y el mundo científico como un padecimiento que solo da entre varones que tienen sexo con especimenes de su mismo sexo, lo que automáticamente capitalizaron las religiones monoteístas en castigo emanado de Dios como pecado al hombre.
Así pues en la construcción de la identidad homosexual a partir de finales de los años ochenta del siglo XX, toda aquella persona que vivía su sexualidad en el closet, cuando era aquejado por los síntoma de dicha pandemia, todo el mundo y es literal TODO EL MUNDO, lo segregaba al grado de muerte social, misma que se integra a las definiciones mas fuertes del VIH/sida, como nos lo deja ver la película Filadelfia donde su protagonista señala: "que la muerte física es precedida por la muerte social", lo que representa un acto de suma crueldad en contra de la dignidad humana de quienes lo padecen.
En los lumbrales del siglo XXI la segregación sigue persistiendo, sobre todo para personas de sexo masculino, en razón a la homofóbia social que penetra a las instituciones, la decadencia de occidente se refleja en su grado de falta de congruencia y de respeto, se dice occidente un lugar libre en todos los sentidos; libre de reunión, de asociación, de tránsito, de autodeterminación y de expresión, pero en el momento que la población las ejerce entonces viene la represión a las mismas, causando así un choque entre el sistema de valores contra la moral.
La moral que se a tomado como fundamento para los radicales religiosos y sociales, fomentando así el odio y faltando a toda clase de respeto por las libertades de las demás personas al grado de dañar severamente y permanentemente la estructura emocional en niños y adolescentes condenándoles a posibles asesinos seriales, uno de estos casos es el de Marroquin, "el mata putos", un ex militar, de Tamaulipas, lo que arroja una regla de oro en las investigaciones de patrón de conducta; son los miembros de las fuerzas armadas y del orden público los que realizan asesinatos por odio en contra de homosexuales, así como una cadena de actos de discriminación en contra de dicha población; lo que nos permite observar que son precisamente los egresados de educaciones y adiestramientos severos los que tienden a resquebrajar su estructura de valores por "morales impuestas", son también los estados del norte los que tienen este tipo de conductas, en gran medida por la visión tan cerrada de dichas entidades en su conducta socialmente aceptada.
Es por todo lo anterior, y por los miles de asesinatos que ocurren al año contra homosexuales, así como los cientos de miles de actos de discriminación y de abuso a los que son sometidos este sector de la población, que representan un paradoja en el sistema occidental que se dice ser respetuoso de las libertades y protectora y garante de las mismas.
Es importante resaltar que México se encuentra en un momento de donde el franquismo puede entrar de lleno a nuestras vidas, coartando así las libertades de miles de homosexuales, cabe solo recordar el asesinato por la misma razón de García Lorca, en tiempos de Franco en España.
Por tal razón México tiene y es la primera sede de dicha manifestación. Marchemos todos juntos como expresión de denuncia por los actos de discriminación y homofóbia en México, y como recordatorio del fascismo, para que nuestra patria no caiga en dichos errores de la historia del hombre.
C.L Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.
Fuente: La Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2008/07/15/index.php?section=sociedad&article=037n1soc
La población gay, el grupo más vulnerable ante la infección, revela Censida
Encabezará el director de Onusida la marcha contra la homofobia en México
■ En el país se han detectado 118 mil casos; la discriminación causa un subregistro: Saavedra
Angélica Enciso y Mario Alberto Reyes (Agencia NotieSe)
Organizaciones sociales y autoridades del sector salud anunciaron que la primera Marcha Internacional contra el Estigma, la Discriminación y la Homofobia –que partirá el próximo 2 de agosto de la columna del Ángel de la Independencia rumbo a la Plaza de la Constitución– estará encabezada por Peter Piot, director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Sida (Onusida).
De acuerdo con Francisco Javier Lagunes, vocero de la marcha, se espera la asistencia de por lo menos 20 mil personas procedentes de todo el mundo, quienes en conjunto denunciarán que la homofobia es uno de los principales factores que obstaculizan las labores de prevención y atención dirigidas a las personas afectadas por el VIH/sida.
La movilización forma parte de los actos que se realizarán en el contexto de la 17 Conferencia Internacional sobre el Sida, la cual se realizará del 3 al 8 de agosto próximos en esta ciudad. Se trata de una acción impulsada por la sociedad civil, que busca fomentar la cohesión social y disminuir la hostilidad hacia las personas no heterosexuales.
En conferencia de prensa, los organizadores informaron que será el titular de la Secretaría de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, quien dará el banderazo de salida a los participantes.
Sobre la exigencia hecha en varias ocasiones por activistas homosexuales de México a la administración de Felipe Calderón para que declare el 17 de mayo Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, Lagunes Gaitán descartó que en la marcha los participantes mexicanos emitan un pronunciamiento al respecto.
"Por supuesto que deseamos llamar la atención, pero el Presidente no es la única persona que deba poner atención en el tema. A medida que la sociedad civil se informe y participe, será más atractivo para Calderón tomar una decisión. No se trata de hacer una movilización internacional para exigirle una cosa al Presidente, sino para plantearle al mundo una visión alternativa para resolver un problema de salud. En México esa demanda no es la única que sustenta el movimiento y no es materia de la marcha internacional."
Crímenes de odio
En conferencia de prensa, el director de Censida, Jorge Saavedra, dijo que la homofobia ha provocado el asesinato de 332 per- sonas entre 1995 y 2004, entre ellos cuatro adolescentes, y también genera discriminación hacia las personas infectadas con VIH, lo cual es una de las causas de que haya subregistro de estos casos.
En el mundo hay 80 países que establecen sanciones contra la homosexualidad; en América Latina sólo Panamá tiene leyes en este sentido, pero en países árabes es penalizada con la muerte, y en el Vaticano no existen acciones específicas contra el sida, indicó Francisco Javier Lagunas de Libre Congregación Unitaria de México.
La homofobia es un obstáculo para las labores de prevención y atención, pues muchas personas que tienen prácticas de riesgo prefieren no hacerse la prueba del VIH o rehusan recibir tratamiento por temor a ser señaladas, agregó el director de Censida.
Saavedra precisó que, de los casos reportados en México –alrededor de 118 mil–, 80 por ciento corresponde a hombres y el resto a mujeres; citó un estudio de la Universidad Johns Hopkins que señala que los varones mexicanos con prácticas homosexuales tienen 109 veces más posibilidades de adquirir la infección.
Insistió en que por cada caso reportado de asesinato por homofobia se estima que hay dos más, por lo que en total los casos serían alrededor de mil en todo el país, lo que representa ocho al mes.
Saavedra detalló que en la conferencia se reportará que hay naciones que niegan el problema. Dijo que México es uno de los pocos países que lo abordan abiertamente.
lunes, 14 de julio de 2008
DE LA PLANEACIÓN FAMILIAR Y OTROS DEMONIOS
Lo cierto es que no se están atendiendo debidamente los derechos humanos en dichas instancias, sea cual sea, desde los hospitales y clínicas de salud de dicha secretaria de estado pasando por IMSS e ISSSTE, el derecho ha decidir la cantidad de hijos que se desean es un derecho y una de las máximas en las democracias modernas.
Dicho déficit se ha presentado de forma oportuna en tiempos donde se ha dejado ver un gobierno franquista, dichos indicadores así lo permiten ver en cualquiera de las decisiones que enfrenta el ejecutivo y el legislativo desde su mayoría.
Uno de estos indicadores es imponer la planificación de la explotación demográfica debilitando la planeación individual y autónoma desde la persona hasta la familia. Dicho esto con base en lo expuesto en el contexto del Día Mundial de la Población, en donde Arie Hoekman, representante en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas, ha advertido ya de la falta de acceso a la planificación familiar, lo cual “influye directamente en la ocurrencia del aborto”. La planificación familiar es una buena inversión y salva vidas: cada año podría evitarse la muerte de 150 mil mujeres si tuvieran acceso a métodos de planificación familiar.
Lamentable ha sido que siempre han sido las mujeres las que tienen que pagar con su propia vida dichas políticas de explotación demográfica, lo cual representa desde cualquier punto de vista, un acto misógino del gobierno que actualmente tenemos.
Como bien se apunta que en México, esta problemática tiene como origen el difícil acceso a los servicios, desconocimiento de los métodos de planificación familiar, de su forma de uso o lugar de obtención y aspectos sociales y culturales que limitan el poder de decisión de las personas, dichas actividades deben ser realizadas y prestadas por las instancias correspondientes del Estado mexicano, lo cual no se ha venido realizando, hoy por hoy la salud es un tema poco viable para el gobierno panista, el cual le apuesta a una sociedad debilitada en todos sus derechos, desde el laboral hasta el acceso a una vida sana.
Dichos actos solo fomentan la discriminación en primer lugar a las y los que menos tienen, ya que estos no se pueden costear un Hospital Los Ángeles, lo que solo establece que solo los ricos tienen derecho a la salud, y por otro lado el aspecto de los derechos de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo, su vida sexo afectiva y el futuro que a ellas mismas atañe desde su individualidad.
Desde aquí nos comprometemos a seguir luchando para erradicar la discriminación que sufren miles de mujeres y familias, por su estado de vulnerabilidad ante una política de enfermedad y muerte.
C.l. Rodolfo Vitela Melgar.
Por la conquista de todos nuestros derechos.
Fuente: La Jornada.
Usted está aquí: viernes 11 de julio de 2008 → Sociedad y Justicia → México, estancado en cobertura de métodos anticonceptivos: Ssa
http://www.jornada.unam.mx/2008/07/11/index.php?section=sociedad&article=043n1soc
El acceso a opciones de planificación familiar, el mismo que en el año 2000, admite
México, estancado en cobertura de métodos anticonceptivos: Ssa
Descuido en programas en la materia y fallas en el aspecto preventivo, otros de los problemas
Fabiola Martínez
La Secretaría de Salud (Ssa) reconoció que la cobertura actual de anticonceptivos permanece en el mismo nivel que el año 2000 (70.9 por ciento), mientras que entre los adolescentes sólo 39.4 por recurre a algún método preventivo en su actividad sexual.
Mauricio Hernández Ávila, subsecretario de Prevención y Promoción de dicha dependencia, aceptó que hay “fallas en el sector preventivo”, particularmente en materia de anticoncepción, que inciden en por lo menos una tercera parte de los casos de mortalidad materna.
Entre la población urbana y rural las coberturas alcanzan los 74.6 y 58.1 puntos porcentuales, respectivamente.
Sin embargo, el funcionario argumentó que una de las causas de estos rezagos tiene origen en la descentralización de los servicios de salud, a cargo de los gobiernos estatales, y rechazó que las “fallas” obedezcan a la aplicación de criterios ideológicos, porque en la Ssa lo que domina, dijo, es la evidencia científica.
“El factor preventivo es un elemento que ha sido identificado como deficiente en 36.6 por ciento de las defunciones maternas”, señaló el funcionario.
Como se ha difundido, en el caso de los adolescentes, el problema redunda en el inicio temprano de la actividad sexual sin una adecuada protección: el uso de algún anticonceptivo en la primera relación sexual no llega al 50 por ciento.
En el periodo 1996-2006 la falta de acceso a algún método de planificación familiar entre menores de edad creció 10 por ciento, cifra mayor a la reportada en las comunidades indígenas y rurales marginadas.
En el contexto del Día Mundial de la Población, Arie Hoekman, representante en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas, advirtió que la falta de acceso a la planificación familiar “influye directamente en la ocurrencia del aborto”.
Cada año, 50 millones, de los 190 millones de embarazadas en todo el mundo, recurren al aborto, a menudo practicado en malas condiciones; agregó que si se mantiene el nivel actual en inversión de métodos de planificación familiar, se estima que la demanda insatisfecha (falta de acceso a los métodos o a información) en esta materia crecerá 40 por ciento durante los próximos 15 años.
La planificación familiar es una buena inversión y salva vidas: cada año podría evitarse la muerte de 150 mil mujeres si tuvieran acceso a métodos de planificación familiar, aunque hay que reconocer, explicó Hoekman, que estos programas han perdido terreno como prioridad para el desarrollo internacional y el nacional en muchos países.
A escala mundial, 200 millones de mujeres manifiestan que quieren aplazar o prevenir un embarazo, pero no están usando anticonceptivos eficaces o no tienen acceso a estos métodos, por tanto, hay miles de embarazos no deseados y, en consecuencia, aumentos en la morbilidad y mortalidad maternas.
Hernández Ávila, el representante de Naciones Unidas y Vicente Díaz Sánchez, director de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, dieron ayer una conferencia de prensa. Los tres especialistas coincidieron en señalar que si bien ha disminuido la tasa de fecundidad en México (pasó de una tasa de 7.3 hijos por mujer en edad fértil en el año 1960 a dos hijos en la actualidad), es necesario ampliar la oferta de anticonceptivos para atajar la brecha de la desigualdad.
Díaz Sánchez advirtió que el Programa de Planificación Familiar en México –con antecedente de más de 30 años– “se ha descuidado”, con la falsa premisa de que al acercarse el país a la tasa de remplazo poblacional, el problema está resuelto y ahora se debe enfocar la atención y recursos a temas como el combate al VIH/sida, envejecimiento de la población, enfermedades crónico-degenerativas y la migración.
Señaló que la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos es de 13 por ciento a escala nacional, aunque hay un rango de variación de 7 y 20 por ciento, según la entidad.
En México, esta problemática tiene como origen el difícil acceso a los servicios, desconocimiento de los métodos de planificación familiar, de su forma de uso o lugar de obtención y aspectos sociales y culturales que limitan el poder de decisión de las personas