jueves, 26 de noviembre de 2009

Falta inclusión de discapacitados.- SEP

Sólo el 10 por ciento de los discapacitados en México tienen posibilidades de estudiar, dijo el senador Guillermo Tamborrel

Por REFORMA/Redacción

Ciudad de México (26 noviembre 2009).- El sistema educativo en México requiere de cambios y modificaciones normativas y de infraestructura para incluir de mejor manera a los niños y jóvenes con discapacidad, reconoció Alonso Lujambio, Secretario de Educación Pública.

"Una política pública incluyente en educación es posible por el ánimo asumido", dijo.

Al inaugurar el Encuentro de Educación Media Superior para Personas con Discapacidad, Lujambio señaló la necesidad de mejorar la educación pública para que dé más espacio a ese sector de la población.

Guillermo Tamborrel, presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Senadores, llamó a superar la visión de que la educación tiene que ser especial.

"(Se requiere) de una modalidad específica, de un sistema paralelo al de la educación ordinaria, regido por sus propias normas y por un currículum específico distinto al general", señaló.

El senador mencionó que sólo el 10 por ciento de los discapacitados en México tienen posibilidades de estudiar.

"Un enorme reto que tenemos es ampliar la cobertura de los centros educativos para estudiantes con alguna discapacidad, garanticemos su acceso en condiciones de igualdad", dijo.

Durante el panel, Arnaud Peral, representante adjunto del Programa de Naciones Unidos para el Desarrollo en México, recordó que 650 millones de personas en el mundo sufren de alguna discapacidad.

Mencionó que 1 de cada 10 sufre algún tipo de discriminación que se traduce en menor acceso a la educación, salud, empleo y a servicios de instituciones públicas.

Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/nacional/articulo/1057179

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Exhorta ONU a México a respetar tratados y no aprobar leyes antiaborto

Se atenta contra los derechos reproductivos de las mujeres: funcionarios del organismo.
Georgina Saldierna y José Antonio Román
Publicado: 24/11/2009 14:24

México, DF. Teresa Rodríguez, directora regional del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), manifestó su preocupación porque más de 15 estados del país han modificado su legislación para sancionar el aborto, pese a que México ha suscrito instrumentos internacionales que garantizan los derechos humanos de las mujeres, entre ellos el de la libre determinación.


Por su lado, Rocío García, directora del Instituto Nacional de las Mujeres, resaltó que hay estados, como el de Veracruz, donde se eliminó la cárcel como sanción, para quien interrumpa su embarazo, pero en su lugar se someterá a la mujer a un tratamiento de readaptación.


Ambas participaron en un acto realizado en ocasión del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

En tanto, Alberto Brunori, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señaló que las legislaciones en contra de interrumpir el embarazo impulsado por varios estados de la República van en contra de los derechos reproductivos de las mujeres.


Al presentar el libro Reparaciones con Perspectivas de Género, el funcionario de la ONU exhortó al Estado mexicano a cumplir con los acuerdos y tratados internacionales suscritos por el país en esta materia.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/11/24/leyes-antiaborto-en-mexico-en-contra-de-derechos-reproductivos-de-mujeres-onu

El Estado todavía no garantiza a la niñez derechos plenos: Concha Malo.Lidera México en porno infantil en web

◄Congreso para dar seguimiento a la convención adoptada en 1989
Emir Olivares Alonso

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de noviembre de 2009, p. 39
La garantía total de los derechos de la infancia en México es aún una tarea pendiente del Estado. La tasa nacional de mortalidad infantil es de 15.7 por cada mil nacidos, mientras en niños indígenas se eleva a 26 por cada millar, aseveró Miguel Concha Malo, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria.

Durante el congreso internacional Los derechos de los niños, niñas y adolescentes en México a 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, advirtió que uno de cada tres hogares mexicanos padece violencia, además de que 45 por ciento de los menores en situación de calle abandonó su casa a causa de esta circunstancia.

Con base en datos del Programa Nacional de Salud 2007-2012, dio a conocer que 17 por ciento de los decesos de menores entre uno y cuatro años se debe a homicidios o lesiones intencionales, 26 por ciento de las muertes de infantes de cuatro a 14 años es producto de accidentes, homicidios o suicidios. En 2005 el homicidio era la segunda causa de muerte entre jóvenes de entre 14 y 19 años.

La desigualdad, agregó, se incrementa en los indígenas. Así, la mortalidad por infecciones respiratorias y digestivas entre niños no indígenas es de 13.5 y 9.6, respectivamente, en tanto para los de comunidades originarias es más del doble.
Expuso, a partir de cifras oficiales, que 4 por ciento de las denuncias por maltrato infantil son por abuso sexual. Según datos del DIF, entre 1997 y 2003 hubo 53 mil violaciones sexuales de niños, un promedio de 7 mil 600 anuales que representan 21 diarias.

Medidas como la revisión de mochilas en centros escolares, aplicación de exámenes toxicológicos y detenciones en la calle, abundó, “vulneran sus derechos a la intimidad, a la vida privada, a la libertad de asociación y reunión, a la seguridad jurídica y a la justicia”. Por último, destacó, es obligación de los poderes de la Unión implementar medidas, legislar y crear mecanismos para dar cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Gerardo Sauri, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, dijo que estamos en un mundo que no ve al niño como persona, sino como sujeto del futuro. “Los adultos nos reservamos el derecho a decidir en lo concerniente a los menores sin considerar y llevar a la práctica sus opiniones.”
http://www.jornada.unam.mx/2009/11/25/index.php?section=sociedad&article=039n2soc

Lidera México en porno infantil en web
Las detenciones por delitos telemáticos relacionadas con la protección del menor aumentaron en un 53 por ciento en cuatro años

Por Luis Méndez / Corresponsal

Madrid, España (24 noviembre 2009).- México es el País donde se producen más visitas a las páginas web de pornografía infantil y donde a nivel mundial se registra un mayor número de descargas de estos archivos ilegales, seguido de España.

Estados Unidos y Argentina ocupan la tercera y cuarta posición de esta lista negra de internet, según la Fundación ALIA 2.

"Contamos con una serie de herramientas de seguimiento y rastreo tecnológico que nos permiten constatar que México en primer lugar y España en segundo lugar son los países donde se realiza un mayor número de actividades ilícitas relacionadas con la pornografía infantil que circula en internet", señalaron a REFORMA fuentes de la Fundación ALIA 2 que presentó el análisis este martes en Madrid.

La Fundación, que nace con el objetivo de combatir la pornografía infantil en internet y la pederastia mediante herramientas de prevención, detección, control y concienciación social, considera alarmantes los datos sobre el aumento de esta actividad ilegal en la red.

Las detenciones por delitos telemáticos relacionadas con la protección del menor aumentaron en un 53 por ciento en cuatro años y representan ya el 61 por ciento del total de estos delitos, agrega ALIA 2.

"Recibimos denuncias cada día relacionadas con la pornografía infantil en la red y el aumento es exponencial. De la foto estamos pasando al video y de la distribución de material al acoso directo al menor. Necesitamos concienciación social, pero también herramientas que nos ayuden a detectar estos delitos", aseguró el Comandante de la Jefatura del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil de España, Juan Salom.

La Fundación ALIA 2 proporcionará herramientas a la Policía y a la Guardia Civil española para ayudar a detectar a los distribuidores de pornografía.

Entre estas aplicaciones estarán la denominada "Germán", encargada de reunir contenido ilegal para crear una base de datos que ayude a la detección de los infractores.

Además, "Carolina", un filtro de control para descargas involuntarias que contengan material de pornografía infantil; "Florencio", un rastreador de redes sociales y "Danba", una herramienta de control parental, completan el paquete de herramientas.

La recién constituida ALIA 2 permitirá a todos los ciudadanos que quieran participar en la fundación la creación de un software de código abierto para colaborar con el desarrollo de las aplicaciones.

La Fundación publicará un informe semestral para informar y concientizar a la sociedad sobre los abusos a menores y la distribución de la pornografía infantil.


Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/nacional/articulo/1056567

martes, 24 de noviembre de 2009

Buscan derechos para matrimonios homosexuales

El día de hoy será presentada en la Asamblea Legislativa, la opción para reformar el Código Civil, con la finalidad de que en la Ciudad de México sea una opción para celebrar matrimonios entre integrantes de la comunidad LGTB. Recordemos que en el estado de Coahuila, la opción ya existe. Hoy la propuesta sería para avanzar en el Distrito Federal. Por ello coloco el tema para intercambiar las ideas que me nacen de leer la propuesta.
En la entrevista que le hacen al legislador, asambleísta, comenta, que la opción de adopción para la nueva figura matrimonial se deja por el momento abierto.
Yo considero que la reforma planteada no debiera discriminar los derechos de la nueva figura matrimonial y mucho menos limitar los derechos, que toda pareja debiera gozar. Es decir, los mismos derechos y obligaciones que tenemos los heterosexuales, deben cobijar a los que pertenecen a la comunidad LGTB.
En México, como en muchas partes del mundo, los niños sufren de abandono y desprotección. Es la realidad. Poco o nada logran hacer los gobiernos, para garantizar los más elementales derechos de los niños. ¿Por qué privar o limitar, por razón de preferencia, el derecho para adopción, cuando hay miles de niños que están a la espera de tener un hogar?
Desde mí perspectiva, veo con agrado la reforma que será propuesta, porque dejaríamos de tener, ciudadanos de primera y de segunda. Porque en los hechos estaríamos avanzando para erradicar factores que discriminan, etiquetan y socialmente limitan.
¿Cuánta gente LGTB se ha casado, con un heterosexual, para ser socialmente aceptado?
El tema no es menor, porque la presión y etiqueta social, alimentó la simulación y por ello algunas relaciones terminaron en fracaso.
Ahora bien, nuestra realidad nos ha documentado, que no todos los padres, heterosexuales, han sido los padres y madres ejemplares. También nuestra realidad ha mostrado, qué sucede cuando los niños son arrebatados de sus hogares para enviarlos a instituciones que deben cuidarlos.
Me parece que el eje elemental, rector de sociedad, debe ser que todos los seres humanos puedan valer igual.
Entre más niños tengan hogar, acceso a la educación y todos los cuidados que su integridad merece, más estaríamos como sociedad aprovechando el bono demográfico.
Colocaré algunas noticias qué nos dicen, cuántos factores amenazan el entorno de los niños así como la noticia que nos cuenta de la reforma que se intentará presentar, hoy en la asamblea legislativa.
Laura Tena

Red de pederastas en México. Primera Parte
http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2009-11-04&numnota=24
Red de pederastas en México.- Segunda Parte
http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2009-11-05&numnota=47
México y el auge del abuso sexual infantil
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=137230&Itemid=1
Mujer detenida acusada de prostituir a su hija de 4 años
http://www.eluniversal.com.mx/notas/616020.html
Lenones reclutaban a niñas de la calle
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/98242.html


Buscan derechos para matrimonios homosexuales
AP
El Universal
Ciudad de México
Lunes 23 de noviembre de 2009


David Razú, diputado del PRD en el DF, dice que la posibilidad de adoptar es un tema que fue dejado abierto, con el propósito de que sea debatido y decidido durante el proceso legislativo


Dos años después de haber entrado en vigor las uniones civiles entre personas del mismo sexo, diputados locales impulsan ahora el matrimonio homosexual en la ciudad de México.

Una iniciativa de reformas al código civil de la capital mexicana será presentada el martes ante la Asamblea Legislativa, donde varios legisladores se han manifestado a favor, dijo este lunes el diputado local David Razú, promotor de la propuesta que ya ha sido rechazada por la Iglesia católica.

Dijo que las modificaciones plantean, entre otras cosas, que los homosexuales tengan el derecho del registro en el Seguro Social y la unión del patrimonio para solicitar créditos hipotecarios, como ocurre con los matrimonios heterosexuales.

Razú, un diputado adherido al partido de la Revolución Democrática (PRD) , dijo que la posibilidad de adoptar es un tema que fue dejado abierto, con el propósito de que sea debatido y decidido durante el proceso legislativo.

''Sin duda va a ser uno de los temas de mayor discusión. Entre las diputadas y los diputados a favor de la iniciativa estamos unos a favor y otros en contra (de la adopción) '', dijo.

''La ciudad de México ha sido una pionera y una punta de lanza en cuanto a las libertades individuales'', consideró.

La Asamblea Legislativa, dominada por el PRD, ha impulsado y aprobado iniciativas que han puesto a la capital a la vanguardia como la despenalización del aborto y las propias uniones civiles entre homosexuales, pese a la oposición de sectores conservadores como la Iglesia católica.

''La Iglesia considera que el matrimonio no es sólo un contrato, sino un sacramento instituido por Dios para que un hombre y una mujer compartan la vida en pareja y sean el núcleo de la sociedad'', dijo el lunes a la AP el padre José De Jesús Aguilar, subdirector de Radio y Televisión del Arzobispado de México.

Aseguró que la Iglesia ''no discrimina'' a las personas homosexuales, aunque ''sí aclara que de acuerdo con las sagradas escrituras, el matrimonio no puede ser entre personas del mismo sexo''.

Al llegar a la Asamblea Legislativa, la iniciativa debe ser analizada y en caso de ser aprobada en comisiones sería enviada al pleno para votarla.

Razú confió que la propuesta será aprobada antes de que concluya el 2009.

degc

http://www.eluniversal.com.mx/notas/641769.html

Afectados por Casitas del Sur piden apoyo a ONU

Demandan que relatora presione al gobierno

Afectados por Casitas del Sur piden apoyo a ONU
Gabriel León Zaragoza

Periódico La Jornada
Martes 24 de noviembre de 2009, p. 13
Familiares de niños desaparecidos de los albergues Casitas del Sur y el diputado federal Agustín Castilla solicitaron a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos que la relatora especial sobre tráfico de personas, Joy Ngozi Ezeilo, visite México con el fin de que “presione” a las autoridades federales y locales para que localicen y recuperen a 22 menores, así como para que los responsables sean castigados.

Luego de entregar una carta petición –acompañada por las firmas de legisladores federales y locales y representantes de agrupaciones– Castilla señaló en entrevista que si no hay avances en las investigaciones a comienzo del próximo año, “no descartamos pedir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atracción del caso o incluso ir a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos”.

Expresó su extrañamiento a la Secretaría de Gobernación porque no ha cancelado el registro de la Iglesia cristiana restaurada, “debido a que la asociación religiosa está directamente involucrada con la desaparición de los menores y la dirección de los albergues donde se encontraban”.
En el documento, piden ayuda a Joy Ngozi para que se indague la desaparición de los niños que estaban en albergues “en los que presumiblemente existe una red criminal de trata o tráfico de menores”.

Destacan que a un año de la desaparición de niños de albergues situados en Quintana Roo, Nuevo León y Distrito Federal, las autoridades de esas entidades no han reportado avances.

Agregan que la Procuraduría General de la República –que el pasado 13 de abril ejerció su facultad de atracción para encargarse de las investigaciones– tampoco ha dado con el paradero de los menores.


http://www.jornada.unam.mx/2009/11/24/index.php?section=politica&article=013n3pol

lunes, 2 de noviembre de 2009

Niños de la calle

Gustavo Fondevila
2 Nov. 09

OPINIÓN

Es difícil imaginarse un grado mayor de degradación que la prostitución de menores. Sin embargo, cada tanto nos encontramos con redes de trata y de lenocinio. La PGJDF acaba de desbaratar una banda (14 detenidos) y rescatar a 7 menores víctimas de estos delitos. El hilo va desde los que inician a los chicos en las drogas para hacerlos dependientes, a los que las/os enamoran, a las mujeres que los cuidan y vigilan, a los que buscan clientes y a los encargados de los hoteles que miran para otro lado para tener mayores ganancias. Los efectos psicológicos son sencillamente devastadores para los niños, que jamás logran recuperarse de esa experiencia. En general, aquí hay dos fenómenos que coinciden para provocar el daño: la pobreza y la droga. No siempre van de la mano pero unidas tienen graves consecuencias para la sociedad.

Pero independientemente de este asunto, en la Ciudad de México, es duro ser un niño/a pobre. Se los desaparece en "Casitas del Sur", se los prostituye en la Colonia Buenavista, o sin ir más lejos, se los mata a golpes como hace dos semanas (cuando un niño con retraso mental murió en manos de su madrastra). Y si tienen suerte, terminan en la Central de Abasto del DF (Ceda) o en cualquier obra en construcción, haciendo tareas para las que no están preparados ni tienen edad. No hay escuela para ellos, ni dulces, ni travesuras. En la actualidad, se los puede encontrar en cualquier esquina, vendiendo chicles, limpiando parabrisas o simplemente mendigando. Y lo peor es que en la mayoría de los casos, son los propios padres los que los ponen a trabajar para que descuenten su jornal diario. Ya nos hemos acostumbrado a estos chicos sin infancia que son parte del paisaje urbano y que no sensibilizan o escandalizan a nadie.

Como siempre: a Dios rogando y con el mazo dando. A pesar de las palabras oficiales y los discursos de resguardo y cuidado de los chavos/as de nuestra Ciudad, lo cierto es que las políticas de los últimos años no han sido de protección y prevención sino de represión directa. En línea con las ideas más duras y reaccionarias del populismo represivo, el gobierno de la ciudad se ha ocupado de aquellos que -de acuerdo a las autoridades- ponen en riesgo el espacio público. Para la SSP-DF, los chicos de la calle "afean" nuestra ciudad y la vuelven peligrosa. En una entrevista con Sara Makowski, esta investigadora de la UAM afirma que en las dos últimas gestiones de gobierno, la intervención pública ha estado enfocada a la expulsión de la población callejera sin ninguna medida compensatoria o preventiva. Es por esto que se han dado operativos de desalojo, remisión al MP de jóvenes callejeros "sospechosos", penalización por consumo de droga en vía pública, etc. con el ánimo de amedrentar y expulsar a la población callejera juvenil de los espacios que ocupan en la ciudad (como en el centro histórico, o en Coyoacán). El efecto de estas políticas es desastroso porque solo sirve para empujar a la delincuencia a aquellos niños/as y jóvenes que solamente están en la calle tratando de sobrevivir. En pocas palabras, se los empuja a la droga y las redes de prostitución infantil (entre otras) que tanto "intentamos" perseguir y eliminar. Esas redes ofrecen lo que las redes inexistentes del Estado no hacen. Porque la SSP-DF sólo sirve para correrlos, perseguirlos y ponerlos en peligro. No son la ayuda o el techo amigo donde cobijarse. Son el enemigo que va detrás de ellos, que de por sí, ya tienen suficientes problemas viviendo en las calles sin cuidado ni protección. Y cuando tienen edad suficiente, los mete en la cárcel y salen como delincuentes profesionales.

Esta persecución y estigmatización de la niñez y juventud callejera le hace daño a la Ciudad. Lo que hay que hacer es un diagnóstico del problema, una planificación concreta y la implementación de una solución que integre a niños/as, jóvenes, asociaciones civiles, particulares y Estado para fatraerlos de nuevo a la sociedad para que puedan ser lo que son: niños/as.

Porque lo que tenemos ahora, es una política sin política donde los problemas se solucionan con policías y palos. Metiendo a los niños/as bajo la alfombra y haciendo como que no existen
.
http://www.reforma.com/editoriales/justicia/525/1049778/

lunes, 26 de octubre de 2009

Pederastas operan con toda libertad en el centro del DF

Pederastas operan con toda libertad en el centro del DF
Liliana Alcántara
El Universal
Lunes 26 de octubre de 2009

La Alameda central de la capital del país se ha convertido en una zona donde se presenta la explotación sexual comercial de menores, las 24 horas del día: CDHDF
liliana.alcantara@eluniversal.com.mx

La Alameda central de la capital del país se ha convertido en una zona donde se presenta la explotación sexual comercial de menores, las 24 horas del día, alerta la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

De acuerdo con testimonios de menores, hasta ahí acuden hombres nacionales y extranjeros de entre 40 y 60 años de edad para convencer, engañar e intimidar a quienes, por vivir en las calles, se vuelven más vulnerables. Todo sucede en medio de la intensa actividad comercial y turística de la zona.

El director de la Asociación Mexicana Pro Niñez y Juventud, Cuauhtémoc Abarca, describe el modus operandi: “El contacto ocurre en las inmediaciones del metro Hidalgo y en las glorietas de la Alameda. Los hombres se sientan y observan el escenario. Cuando eligen al niño o a la niña se acercan a ellos y conversan. En algunos casos, el trato continúa durante varios días hasta ganarse la confianza del menor, pero en otros el enganche ocurre de inmediato. Les ofrecen dinero, comida o droga a cambio de aceptar el acompañamiento hasta el automóvil o a un cuarto de hotel”.

Los captados por extranjeros son trasladados a hoteles de avenida Paseo de la Reforma. Abarca advierte que hay menores que se oponen y no aceptan los ofrecimientos. Ellos, asegura, son drogados y llevados por la fuerza a los inmuebles.

El sábado, 14 lenones fueron detenidos en hoteles de la colonia Guerrero.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/635696.html


Detectan 20 mil menores explotados sexualmente
El Universal
Lunes 26 de octubre de 2009
Señala informe que en 21 estados hay trata de personas

Un informe de la Cámara de Diputados aseguró que en México 20 mil menores de edad son explotados sexualmente; las bandas de tratantes de personas han crecido y operan en 21 estados del país, y la PGR sólo reportó 20 denuncias en 2008.

De acuerdo con un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre trata de personas durante 2009, en México habría casi 20 mil niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual, especialmente en zonas turísticas y comerciales.

En tanto, la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas adscrita a la Procuraduría General de la República (PGR) reportó que en 2008 sólo iniciaron 24 averiguaciones previas por trata de personas.

Como resultado de éstas sólo dos han sido consignadas y entre las víctimas se encuentran mujeres mexicanas y extranjeras, procedentes de El Salvador, Corea, Argentina, China, Honduras, Perú y Guatemala.

La diputada federal de Nueva Alianza Cora Pinedo Alonso, al presentar reformas al artículo 6 de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, dijo que se trata de omitir de esa normatividad a cualquier persona sobre dicho delito cuando de por medio haya consentimiento de la víctima.

La legisladora explicó que la actual ley establece que cuando se comprueba que hubo consentimiento de la víctima no existe delito que perseguir, lo cual atenta con lo dispuesto en instrumentos internacionales a los que México está inscrito.

Aseguró que con las modificaciones se lograría dar mayor certeza jurídica, “debido a que hasta mayo de 2009, en 21 estados del país y en el Distrito Federal se había promulgado la legislación que criminaliza algunas formas de trata de seres humanos a nivel local”.

Sin embargo, no se reportaron sentencias o castigos importantes contra tratantes de personas en el último año, a pesar de que el gobierno federal abrió 24 investigaciones.

México, país de origen

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en 21 entidades en México se han detectado actividades de “turismo sexual” infantil.

La Coalición Internacional contra la Trata de Mujeres dice que México ocupa el quinto lugar mundial respecto de esas víctimas, y que al menos 250 mil niños y adolescentes están en el comercio sexual”.

La legisladora dijo que actualmente México es catalogado como país de origen, tránsito y destino de víctimas de explotación sexual.

Cora Pinedo Alonso recalcó que el turismo sexual infantil continúa creciendo en Acapulco, Cancún, Tijuana y Ciudad Juárez. (Notimex)
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/172302.html


Lenones reclutaban a niñas de la calle
Arturo Ortiz Mayén
El Universal
Lunes 26 de octubre de 2009
roberto.ortiz@eluniversal.com.mx
Los 14 presuntos lenones detenidos el sábado en la colonia Buenavista enganchaban niños de la calle a los que les ofrecían droga y el pago de 50 pesos por prostituirse, revelan las indagatorias de la Procuraduría capitalina.

“Tenemos el testimonio de una sexoservidora que detalló que conseguían niñas de la calle y les ofrecían droga a cambio de que se prostituyeran”, dijo una fuente cercana a las investigaciones.

Para ampliar las pesquisas y detectar a más miembros de esta red, la PGJDF solicitó un arraigo por 30 días contra los probables responsables quienes podrían enfrentar cargos de lenocinio, corrupción de menores y delincuencia organizada, informó la oficina de Comunicación Social de la dependencia.

El operativo del sábado donde rescataron a siete menores, se originó a partir de la detención, en julio pasado, de Socorro Vázquez Villegas, de 46 años, quien prostituía a su hija de cuatro años en la colonia Buenavista, indicaron agentes judiciales.

La mujer, apoyada por Miguel Ángel López Reyes, El Payaso, ofrecía a la menor por mil 500 pesos.

Como parte de las pesquisas y con denuncias ciudadanas se determinó que los hoteles Buenavista, Estaciones, Ángeles y Santander, todos en la colonia Buenavista, eran su centro de operaciones.

Menores, bajo resguardo

Las siete menores fueron canalizadas al Centro de Atención a Víctimas de la Procuraduría de Justicia capitalina donde se les realiza una valoración física y sicológica.

Cada una de ellas, agregó, recibirá tratamiento especial para ayudarlos a superar el trauma que vivieron. Además buscará a sus familiares, en caso de tenerlos, para que regresen a sus casas. (Con información de Edith Martínez)
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/98242.html

miércoles, 21 de octubre de 2009

Chiapas: acusan tzotziles de Mitzitón posible agresión de paramilitares

Informaron "que paramilitares del Ejército de Dios andan planeando y divulgando que en los últimos días de este mes van a llegar a nuestra comunidad para derramar sangre".

Hermann Bellinghausen
Publicado: 21/10/2009 14:16

México DF. Los pobladores tzotziles Mitzitón (municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas) y su asamblea ejidal, adherentes de la Otra Campaña, informaron este miércoles haberse enterado “de que los paramilitares del Ejército de Dios (miembros de la iglesia evangélica Alas de Águila) andan planeando y divulgando que en los últimos días de este mes van a llegar a nuestra comunidad para derramar sangre. Eso es lo que andan diciendo, para meter miedo a los habitantes. Nosotros como pueblo y como es nuestra costumbre, hemos acordado por medio de la asamblea que defenderemos nuestro territorio y nuestros derechos como pueblos indígenas”.

Los pobladores advierten que, “si algo sucede en nuestro pueblo, responsabilizamos el mal gobierno de los tres niveles, porque los paramilitares siguen paseando impunemente en las calles, no tienen ningún temor de lo que hicieron el día 21 de julio donde nuestro compañero Aurelio Díaz lo asesinaron”.

Como lo han hecho anteriormente, señalan que los “paramilitares” son encabezados por Edras Alonso González, Carmen Días López y Refugio Díaz Ruiz, “y sabemos muy bien que el mal gobierno los protege”.

Denuncian que ahora las autoridades pretenden engañarlos “haciéndonos creer que nuestros compañeros Aurelio y Javier dispararon armas, que según el químico que realizó la prueba de rodizonato de sodio, dice que recibió del Ministerio Público unos sobres que contenían trapitos sucios obtenidos de la mano de nuestros compañeros, y que salió positivo”. No obstante, indican “el Ministerio Público en ningún momento dejó constancia o acuerdo de que recogió trapitos sucios de la mano de nuestros compañeros”.

Ahora, añaden los indígenas, Francisco Jiménez Vicente -preso por la muerte de Aurelio Díaz y lesionar a otros más- “está fabricando testigos y cambiando los hechos, precisamente diciendo que nosotros disparamos, pero ese día nosotros fuimos los agredidos”.

Exigen respeto a su tierra, territorio, autonomía y libre determinación, así como el retiro del retén policiaco instalado en el crucero de Agua Azul (Chilón), en el ejido San Sebastián Bachajón, también adherente de la Otra Campaña.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/10/21/chiapas-acusan-tzotziles-de-mitziton-posible-agresion-de-paramilitares

ONU: Urge combatir todo tipo de discriminación

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, subrayó este miércoles que es imperativo combatir todos los tipos de discriminación en el mundo.

En su intervención ante la Tercera Comisión de la Asamblea General, aludió en particular a la persistencia de los prejuicios y la marginación de la mujer pese a los innegables avances logrados.
Recordó que las mujeres no reciben el mismo pago que los hombres por desempeñar el mismo trabajo, además de que no tienen las mismas oportunidades de empleo y educación.

"En muchos países existen políticas económicas discriminatorias que privan a las mujeres de medios de subsistencia sostenibles y las leyes les niegan los mismos derechos que a los hombres", dijo Pillay.

Agregó que esta discriminación hace a las mujeres más vulnerables a la violencia que otros grupos de población
http://www.webmurcia.com/internacional/7712-onu-urge-combatir-todo-tipo-de-discriminaci.html

La CNN expone la historia de una pareja hispana de Carolina del Norte en un especial

Por Agencia EFE – hace 6 horas

Charlotte (Carolina del Norte), 21 oct (EFE).- La historia de una pareja hispana en Carolina del Norte aparece en la primera parte de la serie "Latino en América" que estrena hoy CNN, al tiempo que varios grupos demandan a la cadena retirar de su programación al presentador Lou Dobbs por su discurso anti-inmigrante.

Bill García y su esposa, Betty, se mudaron hace 15 años de Nueva York a Charlotte, la ciudad más importante del estado, con sus hijos Andrew y Brian para escapar del alto costo de la vida y el ajetreo de la Gran Manzana en busca de un mejor futuro.

"Ha sido un honor ser parte del documental que espero sirva para aclarar las ideas equivocadas que se tienen de los latinos y que sea un vehículo para el inicio de discusiones para lograr un mejor entendimiento", dijo hoy a Efe Bill García.

Las vivencias de esta pareja puertorriqueña y dominicana por "mantener vivas" las tradiciones hispanas en su familia es una de las siete que contará la reconocida periodista de origen afro-cubano Soledad O'Brien, en el primer segmento "Conozca a los García", el octavo apellido más común en Estados Unidos.

La pareja compartirá el espacio de dos horas con Lorena García, conocida chef de la televisión hispana, Isabel García, activista méxico-americana y organizadora de una protesta contra el alguacil del condado Maricopa (Arizona) Joe Arpaio, el "más temido" de la nación, y Cindy García, estudiante que atraviesa muchas dificultades para terminar la secundaria.

En su visita a Charlotte, O'Brien dijo al periódico "Mi Gente" que el objetivo del programa es "mostrar cómo los latinos están cambiando a América y como América los está cambiando a ellos" y resaltar sus contribuciones al país.

La segunda parte del especial de 240 minutos explora los problemas que enfrentan los latinos como suicidios entre adolescentes, discriminación, desigualdad, inmigración, educación, religión, ciudadanía e identidad cultural.

También se destacan las historias de las celebridades hispanas del espectáculo como Edward James Olmos, Eva Longoria, Jesse García, y Lupe Ontiveros.

Este es el segundo documental de O'Brien que aborda temas relacionados con las comunidades minoritarias.

En 2008, CNN presentó "Negros en América", que resultó en altos niveles de audiencia para la cadena de televisión internacional que promueve ser "el líder mundial de la información".

Pero mientras CNN enfoca sus cámaras para capturar la atención de la minoría más grande de la nación, aumentan los esfuerzos para exigir a los directivos de la empresa de comunicación sacar del aire a su controvertido presentador Lou Dobbs.

"CNN no puede estar de ambos lados", afirmó hoy a Efe Roberto Lovato, del movimiento www.bastadobbs.com.

"Están pagando un alto precio por su hipocresía resaltando primero nuestras contribuciones y teniendo en su plantilla al hombre más peligroso para los hispanos", sostuvo.

Lovato explicó a Efe que más de 65.000 personas se han unido a esta campaña que utiliza las nuevas tecnologías de Internet, Facebook, vídeos, mensajes de texto, para recolectar suficientes peticiones a enviar al fundador de CNN, Tedd Turner, para que retire a Dobbs.

"No estamos boicoteando la serie Latino en América", enfatizó Lovato, también de la organización Presente.org.

"Estamos dando a conocer en conferencias de prensa en 13 estados la verdad sobre Dobbs, una persona que promueve el odio hacia los latinos, que desinforma en su programa, y está vinculado a grupos racistas", añadió.

Juvencio Rocha Peralta, presidente de la Asociación de Mexicanos en Carolina del Norte (AMEXCAN), enfatizó hoy a Efe que está pidiendo a los residentes de este estado enviar un mensaje de texto al 30644 con la palabra BASTA para unirse al movimiento nacional.

"Hay que sacarlo del aire (Dobbs). Estamos cansados de su retórica, mentiras, extremismo. Aquí (Carolina del Norte) sufrimos el odio que diariamente este hombre promueve en su programa en CNN", apuntó Rocha Peralta.

Otras organizaciones como America's Voice y Media Matters pusieron en marcha campañas similares.

El documental se transmitirá simultáneamente hoy y el miércoles en el horario estelar de las 9 de la noche en la cadena hermana CNN en español.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j4-xrf3hJRV2i1wH1iF6iBvz-OLQ