martes, 8 de diciembre de 2009

Sufren discriminación laboral por edad

Sí en México se respetara la ley, no se podría discriminar por cuestión de edad o sexo, conforme a lo que dicta el primer artículo constitucional, así como la ley que pretendía eliminar todo tipo de discriminación. Pero también existen convenios internacionales, que son obligatorios para México:
Los convenios firmados por México ante la OIT, y que son obligatorios para nuestro país son:
- Número 100, sobre la igualdad en remuneración de pago entre mano de obra masculina y femenina. Se firmó en 1953
- Número 111, sobre discriminación en materia de empleo y discriminación. Firmado en 1961
- Número 150, sobre administración del trabajo, cometido, funciones y administración. Firmado en 1982
- Número 102, sobre seguridad social. Firmado en 1952

México ha firmado una serie de tratados internacionales, que intentan hacer valer el derecho a la igualdad. La declaración universal de los derechos humanos, cita en su primer artículo que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”
La carta de la OEA (Organización de Estados Americanos), formula la misma declaración:
“Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley”
Las autoridades tienen la obligación de exigir a los patrones el cumplimiento a las normas internacionales de trabajo La Ley Federal del Trabajo, reglamenta el artículo 123°, apartado “A” Constitucional. Sus normas son federales y disposiciones básicas en relaciones laborales, dentro del territorio nacional.
Distintas disposiciones se refieren a la protección del trabajo de mujeres. El Título Quinto de la Ley Federal del Trabajo, llamado “El trabajo de las Mujeres”, regula de manera precisa el trabajo y la protección a la maternidad.
El párrafo segundo del artículo 3°, establece la igualdad en las relaciones de trabajo.
El artículo 133, fracción I, prohíbe la discriminación:
“Queda prohibido a los patrones:
1.-Negarse a aceptar trabajadores, por razón de edad o de su sexo”
Dentro del artículo 164, se reafirma la igualdad:
”las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los hombres”.
Artículo 165.- “Las modalidades que se consignan en este capítulo tienen como propósito fundamental la protección a la maternidad”.
Así pues, las mujeres pueden proceder a denunciar, pero falta ver quién se ocuparía de hacer valer la ley, porque la discriminación cancela el hacer efectivos los derechos constitucionales, tratados y leyes secundarias. Sí México fuera otro y ocupado de hacer valer el estado de derecho, TODA AUTORIDAD procedería, de oficio, contra toda publicación laboral, que de entrada está limitando o sujetando el derecho al empleo, por cuestión de edad.
Falta mucho trabajo por hacer y me parece que los medios, podrían ayudar a empujar el cambio, cuando la noticia de la discriminación, pudiera ser nota de primera plana y a 8 columnas.
Como INFORMACIÓN es la herramienta necesaria para defender nuestros derechos, al final de la nota que hoy le coloco, le compartiré una guía que hace un tiempo elaboré, la cual espero, le pueda ayudar a defender sus derechos y con ello, luchar para erradicar todo tipo de discriminación laboral.
Sí la elaboración de leyes nos sale tan costosa al mantener todo un Congreso, dediquemos tiempo para que la letra escrita, esté viva, pero sobre todo para que las autoridades e Instituciones, hágan la parte que les corresponda. No será difícil demostrar que se nos niega el trabajo por cuestiones discriminadoras. Después de cada solicitud de empleo que nos sea negado el ingreso, no dudemos en denunciar para que puedan investigar. Sí gana la apatía, no avanzaremos.
Laura Tena

Sufren discriminación laboral por edad
Admiten que es difícil demostrar que una empresa discrimina por motivos no profesionales

Por Luis Fernando Reyes

Ciudad de México (08 diciembre 2009).- Cristina "N" estudió para secretaria bilingüe, es casada, tiene 41 años, una hija de 7 y un hijo de 3. El reto es descubrir cuál de estos factores hace menos probable que encuentre un empleo.

En 18 meses, tras mandar su currículum a más de 150 empleadores y acudir a decenas de entrevistas, evalúa la posibilidad de emigrar a Estados Unidos como último recurso.

Sabe que, en ocasiones, su condición de madre o su edad son las causas por las que le niegan una oportunidad; nunca se lo han dicho directamente, pero conoce la frase que antecede a la negativa: "lo voy a ver, pero nos están pidiendo no mayores a 35 años".

De acuerdo con estudios de la Asociación por la No Discriminación Laboral por la Edad o Género AC, en 55 por ciento de las ofertas de empleo en México se pide como requisito no rebasar los 35 años de edad; en 20 por ciento, tener entre 28 y 30, y sólo en 10 se acepta a personas con una edad máxima de entre 48 y 50 años.

Hasta septiembre de 2009, en la Capital se contaban 371 mil personas en edad productiva sin empleo y 75 por ciento de las ofertas estaban dirigidas a personas de entre 28 y 35 años de edad.

"Cuando les digo que no hay problema con el sueldo, ven el inconveniente de que tengo un hijo de 3 años, y aunque les digo que tampoco hay problema, que tengo quien me lo cuide, me empiezan a decir que la empresa no da permisos, que no se puede llegar tarde", lamentó Cristina.

La mujer vive el desempleo en pareja, pues su esposo, Juan, de 42 años de edad, fue despedido de una fábrica textil en agosto de 2007 y hasta la fecha no ha encontrado trabajo formal.

"Me dicen que estoy fuera del rango de la edad, el máximo es de 35 y hasta 38 años, que cumplo con los requisitos, pero no con el de la edad", narró el licenciado en Relaciones Industriales.

Entre las razones para discriminar por edad, está que las empresas encuentran más conveniente la rotación de personal, para no generar derechos por antigüedad, además que ven una alta capacidad laboral en los adultos jóvenes.

"Las empresas prefieren a los adultos jóvenes porque los pueden someter más fácilmente a ciertas condiciones de trabajo; además, hay una alta rotación", opinó la académica y especialista Carmen Ponce.

"Las personas jóvenes permanecen en un trabajo seis meses y luego se van y llega otro, cosa que un trabajador de 40 años no va a hacer".

Y ahí radica un punto clave, señala Alberto Arroyo, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), pues los empleadores definen sus propios criterios de selección de personal y es difícil comprobar que ejercen discriminación por motivos no profesionales.

"El que contrata tiene el derecho de decidir a quién quiere contratar y es muy difícil pelear discriminación, que a veces sí la hay; pueden tener pocos valores, pero no son tontos, dirán que sus motivos para no contratar tuvieron que ver con otra cosa", destacó.

"Los criterios de selección de personal deberían ser la capacidad de la gente para aportar a la empresa, para realizar el puesto, no otros criterios que uno no entiende por qué los usan, pero que existen en la práctica".

Además, 85 por ciento de los anuncios publicados en periódicos e Internet hace distinción entre hombres y mujeres.

"Conforme a la ley, la contratación es voluntaria, no se puede obligar a las empresas a que contraten a una persona que tenga 40 ó 20 años, o que tenga alguna característica, más bien es una cuestión de justicia", afirmó Benito Mirón, Secretario de Trabajo del DF.


Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/ciudad/articulo/1060510



Derechos Laborales


Los derechos de las mujeres trabajadoras son las normas jurídicas, enfocadas a la protección de:

- su salud
- su educación
- su dignidad
- su desarrollo
- su protección a la maternidad y su producto

El artículo 1° Constitucional garantiza a todo individuo, en el territorio mexicano, el goce de sus derechos. Las garantías individuales protegen el disfrute de los derechos humanos. Uno de estos derechos, es el relativo al trabajo.

Los derechos de las mujeres trabajadoras, son exactamente los mismos que para los hombres y están consagrados en los artículos, 4° y 5° Constitucionales, como garantías individuales, y en el 123° apartado “A”, como derechos sociales.


Existen normas especiales para proteger a mujeres y niños, ya que se consideran grupos vulnerables.
¿Qué significa ser un grupo vulnerable?
- Significa ser fácil de explotar

- Significa ser fácil de discriminar y dañar

¿Qué grupo de personas podrían conformar un grupo vulnerable?
- Condiciones económicas bajas
- Los mayores de edad, denominados “Tercera Edad”
- Los enfermos
- Los que tienen capacidades distintas
- Los niños y niñas
- Los analfabetas
- Las mujeres en determinadas circunstancias
- Las personas en extrema necesidad

¿Cuántos tipos de explotación existen?
- Física
- Social
- Moral

¿Existe alguna ley para combatirlas? Si, y mediante la denuncia lograremos combatir la explotación.

La desigualdad laboral de las mujeres se presenta tanto por el empleador, así como por algunos sindicatos.

¿Cómo identificar que estoy siendo discriminada y partiendo de un trato desigual?

Del empleador:

1.- Cuando soy excluida de beneficios sindicales
2.-Cuando no soy tomada en cuenta para obtener un ascenso laboral
3.- Cuando no se me permite acudir a capacitación
4.- Cuando se me impide ser parte de una mesa directiva de la organización sindical

Del sindicato:

1.- Cuando se me niega acceder al sindicato por ser mujer
2.- Cuando se me niega el derecho de afiliarme por cuestiones de edad, estado civil, religión, aspecto físico, preferencia sexual, por estatura y en general por todo lo que sea pretexto para anular mí derecho a la libre asociación

México ha firmado una serie de tratados internacionales, que intentan hacer valer el derecho a la igualdad.
La declaración universal de los derechos humanos, cita en su primer artículo que:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”
La carta de la OEA (Organización de Estados Americanos), formula la misma declaración:
Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley”

Podemos mencionar, también los siguientes elementos:

- La convención de la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
- Las declaraciones sobre la eliminación de violencia contra la mujer
- La declaración del derecho al desarrollo
- La Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha adoptado diversos convenios y recomendaciones para establecer, procurar e impulsar la igualdad entre los hombres y las mujeres en el trabajo

Igualdad en el trabajo:
Debe entenderse como la práctica de las mismas condiciones de trabajo para los trabajadores:
- Hombres
- Mujeres
- Menores o Mayores

Sin importar:
- El sexo
- El estado civil
- Su orígen étnico o su raza
- Su condición social o clase social a la que pertenezcan
- Su religión, si es que profesan alguna
- Su ideología política, si es que la tienen

Cuando en el trabajo se apliquen diferencias basadas en sexo, estado civil y en si, todas las características arriba citadas, en ese supuesto, estaríamos ante un acto de discriminación laboral, que es en si un delito tipificado por el código penal del distrito federal, y se genera también una desigualdad en el trabajo.

La igualdad en el trabajo podemos decir que presentará las siguientes características:

1.- Igualdad de oportunidades
2.- Igualdad de Trato, e
3.- Igualdad de Pago o remuneración

La Organización Internacional del Trabajo considera que con la igualdad de género se eleva el nivel de vida y se refuerza la política de justicia social.

Los convenios firmados por México ante la OIT, y que son obligatorios para nuestro país son:

- Número 100, sobre la igualdad en remuneración de pago entre mano de obra masculina y femenina. Se firmó en 1953
- Número 111, sobre discriminación en materia de empleo y discriminación. Firmado en 1961
- Número 150, sobre administración del trabajo, cometido, funciones y administración. Firmado en 1982
- Número 102, sobre seguridad social. Firmado en 1952

Las trabajadoras (es), pueden exigir el cumplimiento de las disposiciones de los tratados y convenios, y exigirlos a los patrones, a quienes pueden demandar ante las autoridades por incumplimiento. Las autoridades tienen la obligación de exigir a los patrones el cumplimiento a las normas internacionales de trabajo

La Ley Federal del Trabajo, reglamenta el artículo 123°, apartado “A” Constitucional. Sus normas son federales y disposiciones básicas en relaciones laborales, dentro del territorio nacional. Distintas disposiciones se refieren a la protección del trabajo de mujeres.

El Título Quinto de la Ley Federal del Trabajo, llamado “El trabajo de las Mujeres”, regula de manera precisa el trabajo y la protección a la maternidad.
El párrafo segundo del artículo 3°, establece la igualdad en las relaciones de trabajo.
El artículo 133, fracción I, prohíbe la discriminación:
“Queda prohibido a los patrones: 1.-Negarse a aceptar trabajadores, por razón de edad o de su sexo”
Dentro del artículo 164, se reafirma la igualdad:”las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los hombres”.
Artículo 165.- “Las modalidades que se consignan en este capítulo tienen como propósito fundamental la protección a la maternidad”.

¿Puede exigirse “buena presentación” a la trabajadora?

La “buena presentación”, talla, edad, estatura, color de piel o de ojos, o cualquier otra característica, no es exigible en términos generales, puesto que la capacidad para el trabajo, no dependen de éstas, sino de la habilidad específica para desempeñar el trabajo ofertado. Cabe aclarar que existen pocas excepciones aceptadas, como lo sería el contratar una modelo para una talla específica, así como para laborar como sobrecargo y cuya talla limitara sus labores, en los espacios de los aviones y cuando se sabe que sus responsabilidades, requieren de agilidad para atender casos de emergencia.
Instituciones para la defensa de los trabajadores en la Ciudad de México:

Procuraduría de la Defensa de los trabajadores:
Teléfono: 5761- 1580

Dra. Carolina Ortiz Porras Licenciado Juan Carrillo Hernández
Procuradora General Subprocurador General de Conciliación
Extensión: 4506 Extensión: 4800

Dr. Vértiz No. 211
Colonia Doctores
C.P, 02400
Delegación Cuauthémoc
México, .D.F

lunes, 7 de diciembre de 2009

Diez legisladores mintieron. Rosario

TOLVANERA
Diez legisladores mintieron

Roberto Zamarripa
7 Dic. 09

A César Nava le preguntan por el alimento más popular de los mexicanos. El presidente del partido en el gobierno lo piensa como si fuera la decisión más grande de su vida y dice que las enchiladas. Su respuesta no es la más popular pero sí la más complaciente.

De eso se trata. De espetar lo que el rating pida no lo que la nación les demande. El próximo juramento de asunción del cargo no será en el Congreso sino en un reality show.

Un puñado de legisladores acudió al programa de concursos de la televisión 100 mexicanos dijieron, conducido por el cómico Adrián Uribe en su papel de Vítor, un chofer de microbús. En ese programa los concursantes son retados a decir respuestas populares, no necesariamente ciertas, sobre las percepciones de los mexicanos ante cualquier asunto de intrascendencia nacional.

Beatriz Paredes y Josefina Vázquez Mota, junto con Nava, encabezaron al equipo de los diputados mientras que Gustavo Madero, el petista Ricardo Monreal y Arturo Escobar, estaban del lado de los senadores. Habitualmente en ese tipo de programas acuden artistas. Pero ahora los políticos participaron en un programa especial a propósito del Teletón. Con sus respuestas acertadas los legisladores ganaban dinero que terminaría como apoyo de la recolecta millonaria por los discapacitados.

¿Filantropía o expiación a todo color? Previamente, Nava y Josefina donaron el ahorro del dinero de su bancada, unos dos millones de pesos, a la causa del Teletón. El Partido Verde dio un millón de pesos, lo que el senador Escobar transporta en efectivo dentro de sus maletas cuando viaja para apoyar elecciones.

Los dos millones de pesos que donó la bancada panista es 33 veces menor a los ingresos que obtuvieron entre septiembre y diciembre los 143 legisladores que la integran. Dicho de otro modo, con el ingreso de cuatro diputados panistas reunirían esos dos millones de "ahorro".

La divisa de los panistas es otra. La senadora María Teresa Ortuño ya lo dijo cuando osó comparar el desastre del presupuesto con la discapacidad.

"(El presupuesto) es como un niño que nos nació con discapacidad y bastante feíto. No me pidan que les diga que es hermoso, que es maravilloso; para nada".

Qué bueno que donen pero antes que eso, está su obligación de legislar en favor de los discapacitados, incrementar recursos para las dependencias públicas que atienden a estos grupos desfavorecidos, fortalecer el área de Educación Especial en la SEP, reordenar el sistema de seguridad social para dar prioridad a la población discapacitada.

El Teletón reunió 443 millones de pesos. Es poquito menos que el presupuesto anual del DIF para sus programas de discapacidad. O dicho de otra manera, con cuatro teletones alcanza para construir el nuevo edificio del Senado cuyo costo será de más de mil 700 millones de pesos. ¿Por qué no donaron el nuevo edificio del Senado?

Los políticos pierden las proporciones. Son víctimas de la nueva máxima: quien no se arrodilla no sale en la tele.

La actividad de los políticos corre hacia terrenos de lo efímero, de lo pragmático, de lo superficial y hasta de lo ridículo. Ajena a doctrinas políticas, a principios o a programas con metas específicas, la política partidista se define al día con el movimiento de los dígitos de la encuesta. Y si un día "la opinión pública" amaneció iracunda por una inyección de aceite de coche a una cantante que casi le causa la muerte, el legislador promoverá un control legal de los cirujanos plásticos.

Es la forma de capotear el desprestigio de la política. La competencia entre los políticos no es por el mejor gobierno sino por el mejor spot. Es difícil construir una imagen de buen político en medio del pantano del desprestigio de la actividad. Por eso el político apuesta a distinguirse de su par con obras de beneficencia o de expiación. Es corrupto pero se mocha.

Los políticos -alcaldes, gobernadores, presidentes, legisladores- piden prestadas las imágenes; alquilan las famas para que les sean transferidas las buenas vibras. Se hacen una "limpia" con la fama contigua.

Quizás ésa sea una de las razones por las que se casan con artistas -además del amor, desde luego. Y si el político no puede dar la cara, afilian a Patylu.

Antes que legislar y promover un mejor presupuesto para los grupos vulnerables, prefieren decir tonterías en la televisión. Qué buena onda de legisladores. Eso sí, qué caro salen los patiños a la ciudadanía.


tolvanera06@yahoo.com.mx
http://www.reforma.com/editoriales/nacional/531/1060338/


JAQUE MATE
Rosario

Sergio Sarmiento
7 Dic. 09

"Dignidad es lo que queda cuando has perdido todo lo demás".
Anónimo


Rosario cumplió 17 años el 1ro de noviembre, pero parece mucho más joven. Su rostro es fino y delicado. Su cuerpo diminuto. Sus piernas cuelgan del cuerpo como dos pequeños e inservibles apéndices.

Chayito, como la llaman todos, ha sufrido como nadie las consecuencias de la irresponsabilidad y la insensibilidad que son ley en nuestro país. Hace 12 años, cuando tenía cinco, quiso atravesar la calle para entrar a la escuela en Ciudad Neza. Un autobús de pasajeros, de esos que la gente llama "chimecos", la atropelló.

El chofer, me dice, Rosario, venía jugando carreras. Cuando se dio cuenta de lo que había ocurrido, hizo lo que los concesionarios le han pedido siempre a los conductores. Remátala. Es más barato un muerto que los gastos de hospital. Tres veces hizo pasar el autobús sobre Chayito. Después, cuando no pudo huir, le ofreció al padre, a quien vio humilde, mil pesos para que no lo denunciara. El papá de Rosario rechazó la oferta.

Chayito perdió la vista durante varias semanas como consecuencia de un golpe a la cabeza, pero al final la recuperó. El uso de las piernas, sin embargo, lo perdió para siempre. El daño a la columna vertebral la dejó paralizada de la cintura para abajo. Todavía hoy llora cuando recuerda los hechos, que narra como si hubieran ocurrido ayer.

Los años desde entonces han sido solitarios. Rosario ha permanecido la mayor parte del tiempo en confinamiento en una cama y entre cuatro paredes. Si bien sus padres le dieron cariño y apoyo, que es algo que no siempre ocurre en estos casos, tenían que trabajar y dejarla sola. Sus hermanas iban a la escuela. A ella no se le permitió siquiera ingresar a la primaria. Las maestras decían que no la podían tener porque les daría miedo a los demás niños. Así, Rosario aprendió a moverse y alimentarse por sí sola; incluso a cambiarse el inevitable pañal.

Una silla de ruedas era un lujo impensable para una familia tan pobre. Pero además, las calles de tierra y sin aceras del barrio en que vivían, eran intransitables para una silla. La soledad era la compañera constante de Rosario. Las niñas de su edad estaban en la escuela. Pero además, cuando algunas llegaban a jugar, porque así se lo pedían sus madres, se quejaban de que Rosario era muy aburrida porque no podía caminar o correr.

Conozco la historia de Chayito en el Teletón. Converso con ella en una entrevista de radio. Me sorprende la claridad y la sabiduría de sus palabras. Es difícil pensar que esta pequeña, que parece mucho más joven que sus 17 años, nunca haya asistido a la escuela.

En el CRIT de Ciudad Neza Rosario ha aprendido a manejar una silla de ruedas y ha alcanzado más independencia. Pero es poco lo que un centro de rehabilitación puede ofrecerle. Sus piernas nunca volverán a caminar.

Rosario acude al CRIT una vez al mes. La visita es una fiesta para la que se acicala en especial. Ese día al mes tiene la oportunidad de departir con otros niños y jóvenes con problemas similares o distintos. Es un día en que no está sola. En que sabe que no es la única diferente. Pero una vez al mes es... sólo una vez al mes.

Rosario es un ejemplo del costo que tiene para todos, pero especialmente para los más pobres, la cultura de la irresponsabilidad, una cultura que los gobiernos, dedicados a tantas otras cosas, han permitido que se perpetúe porque sólo afecta a unos cuantos.



NO AL RECORTE

Por 44 votos contra 33, el pleno del Senado rechazó el jueves 3 de diciembre la extinción de las secretarías de Turismo, Función Pública y Reforma Agraria. El ahorro no es significativo, dijeron. El costo de las tres es de sólo 10,379.5 millones de pesos en un año. Es poco para los senadores, pero sería suficiente para dar 519 pesos a cada uno de los 20 millones de mexicanos en pobreza extrema o para multiplicar por cuatro los fondos para personas con discapacidad. ¿Y dónde estaban, me pregunto, los 51 senadores que no votaron?


www.sergiosarmiento.com
http://www.reforma.com/editoriales/nacional/531/1060335
/

sábado, 5 de diciembre de 2009

Ley antiaborto queda sin efecto en Querétaro

La derogación del Código Penal con errores que aprobó ayer la anterior legislatura también suprimió la penalización del aborto aprobada hace unos meses en la entidad
Juan José Arreola/Corresponsal
El Universal
Querétaro, Qro. Sábado 05 de diciembre de 2009


12:40 Con la abrogación del Código Penal y de Procedimientos Penales que aprobaron los diputados de la 56 legislatura del estado de Querétaro, quedan sin efectos las reformas que sobre el aborto se habían aprobado en septiembre pasado.
El Procurador General de Justicia (PGJ) en Querétaro, Arsenio Durán Becerra, especificó que "las reformas relacionadas con el tipo penal de aborto, en principio, sí estarían quedando sin vigencia porque se restaura la vigencia de los anteriores códigos".

Este viernes el Congreso del estado aprobó, por unanimidad, abrogar el Código Penal y de Procedimientos Penales que habían sido reformados por los diputados de la anterior legislatura, pues contenían más de centena y media de errores.

Al quedar sin efectos la vigencia del Código Penal del Estado de Querétaro, publicado en el periódico oficial del gobierno del estado "La Sombra de Arteaga" el 23 de octubre de 2009, se restablece la vigencia del Código Penal para el Estado de Querétaro, publicado en el referido periódico oficial el 23 de julio de 1987, así como sus diversas reformas y adiciones.

Este Código Penal -el de 1987- no reglamenta el tipo penal del aborto por lo que, en la práctica, quedan sin efecto las reformas que castigan la práctica del aborto, tanto a la mujer que lo consciente como a las personas que lo practican.

"Eso sería parte del trabajo que estaría pendiente por realizar para la depuración de la legislación que, nuevamente y si así lo determina la legislatura, estaría poniendo en vigor", expresó el procurador General de Justicia.

La reforma al Código Penal realizada por la anterior legislatura establecía en su artículo 137 que "al que hiciere abortar a una mujer con consentimiento de ésta se le aplicará de uno a tres años de prisión. Cuando falte el consentimiento, la prisión será de cuatro a siete años, y si mediare violencia física o moral, de siete a nueve años".

El artículo 138 del mismo código abrogado, estipula: "A la mujer que se procure el aborto o consienta que otro la haga abortar, se le aplicará de uno a tres años de prisión".

jfra / vsg
http://www.eluniversal.com.mx/notas/644324.html

Ligan a delegaciones con 'limpia social'.Analizan denuncia penal por 'limpia'

Definen la 'limpieza social' como el retiro de personas que por su aspecto dan mala imagen a las calles de la Ciudad
Diana Martínez


Ciudad de México (05 diciembre 2009).- Informes de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) y de la asociación El Caracol, que atiende a poblaciones callejeras, involucran a las delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc en prácticas de "limpieza social".

La recomendación 23/2009, emitida en septiembre por la CDHDF, define la "limpieza social" como el retiro de personas que por su aspecto dan mala imagen a las calles de la Ciudad.

El organismo documenta la posible participación de esas delegaciones y la Secretaría de Seguridad Pública local en estas acciones, que van acompañadas de agresiones físicas y verbales contra poblaciones callejeras, así como detenciones injustificadas y traslados forzosos.

En junio pasado, esta asociación alertó al Gobierno capitalino (GDF), mediante un oficio, cuya copia tiene REFORMA, del incremento de estas acciones por parte de ambas delegaciones.

El pasado 16 de mayo seis jóvenes en situación de calle fueron "levantados" por al menos seis sujetos custodiados por supuestos policías.

Los adolescentes fueron llevados al centro para rehabilitación de alcohólicos "Los Elegidos de Dios", donde sufrieron vejaciones por parte de los encargados del lugar.

Juan Martín Pérez, director de El Caracol, aseguró que los encargados le refirieron que la privación ilegal de los jóvenes obedecía a una campaña de "limpieza social" ordenada por la Delegación Cuauhtémoc.

El jueves, la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF) rescató en dicho centro a 107 personas que presuntamente eran obligadas a trabajos forzados y sin remuneración.

En su recomendación, la CDHDF documentó la participación de policías en el retiro de las calles de poblaciones callejeras.

Prueba de ello es el memorándum del 29 de octubre de 2008 en el que el director de la Unidad de Protección Ciudadana Alameda, de la Delegación Cuauhtémoc, gira instrucciones a los comandantes de grupos operativos de vigilar el retiro de dichos grupos.


Cazan víctimas en Ceda

Llegaron a la Central de Abastos (Ceda) con la intención de encontrar trabajo, pero una noche cambió su destino, pues fueron plagiados y llevados a un centro de rehabilitación donde eran explotados laboralmente.

Indigentes e indígenas eran blanco de una red de trata de personas que los mantenía cautivos alrededor de 3 meses en el Instituto de Rehabilitación de Alcohol y Drogadicción "Hospital Santo Tomás, Los Elegidos de Dios", en Iztapalapa.

Ahora, en libertad, narraron cómo fueron "levantados".

"Se paró una camioneta, se bajaron unos sujetos, me subieron, yo me espanté, me dio mucho miedo les dije: '¿a dónde me llevas?', 'te llevamos a un centro de rehabilitación, allá vas a estar bien, te vamos a ayudar'.

"Me puse nervioso, empecé a forcejear y me amarraron con vendas de pies y manos, perdí la ubicación y como en hora y media de recorrido llegamos a una casa", recordó Miguel Ángel, originario de Chiapas.

Juan Carlos, de Veracruz, se desempeñaba como diablero cuando un grupo de hombres, entre ellos policías, lo obligaron a subir a una combi roja.

"Había un comandante apodado 'El Águila', es él quien le anda poniendo el dedo a la gente para que se los lleven... después de que la camioneta se lleva la gente, uno de los 'padrinos' mete la mano a la bolsa, saca la cartera y le da un billete al comandante y el comandante se retira bien tranquilo", relató el hombre de 44 años.

Los trabajadores tenían que fabricar entre 80 y 90 mil pinzas de ropa al día, o entre 40 y 45 mil bolsas.

Dilcya Samanta García, Subprocuradora de Atención a Víctimas, de la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF), señaló que hasta ayer, de las personas rescatadas, 11 menores de edad y 8 incapaces fueron canalizados a la agencia 59 del MP; 26, permanecen en un albergue y 4, en un hotel.

Otras 23 regresaron a sus domicilios y 21 nuevamente se establecieron en la Ceda.

"Particularmente hay seis personas que son denunciantes que son muy certeros, que están haciendo imputaciones directas, que pueden hablar con mucha elocuencia de cuál era el papel de cada uno de los probables responsables", detalló la funcionaria.

Las autoridades investigan la complicidad de una funcionaria de la Delegación Venustiano Carranza, quien en algún tiempo solicitó la ayuda del centro de rehabilitación para desaparecer a indigentes de su demarcación.

El predio donde operaba el anexo "Los Elegidos de Dios" será sujeto a extinción de dominio, porque en él se cometieron delitos de trata de personas y presuntamente delincuencia organizada.

Fuentes del Gobierno del DF señalaron que ya se prepara toda la documentación para iniciar la denuncia ante juzgados cívicos del Tribunal Superior de Justicia del DF (TSJDF).

Será la PGJDF, a través de su fiscalía especial en extinción de dominio, quien inicie la demanda, como ya lo hizo con una veintena de predios en los que se pretende comprobar que se cometieron delitos.


Con información de Henia Prado y Yáscara López
http://www.reforma.com/justicia/articulo/530/1059887/


Analizan denuncia penal por 'limpia'
Señalan acciones como agresiones físicas y verbales, y detenciones injustificadas y traslados forzosos contra poblaciones callejeras
Ricardo Rivera


Ciudad de México (05 diciembre 2009).- En caso de encontrar responsabilidad por omisión en contra funcionarios delegacionales y de la Policía capitalina por casos de "limpieza social", la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) presentará denuncias penales contra quien resulte responsable.

La recomendación 23/2009, emitida en septiembre por la CDHDF, documenta la posible participación de las delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, así como la Policía capitalina, en el retiro de personas que por su aspecto dan mala imagen a las calles de la Ciudad.

Estas acciones, señala el documento, están acompañadas de agresiones físicas y verbales contra poblaciones callejeras, así como detenciones injustificadas y traslados forzosos.

Durante el Encuentro de Jóvenes por un Derecho alternativo, el consejero Manuel Fuentes informó que el próximo 17 de diciembre decidirán si levantan estas acciones legales en la Fiscalía de Servidores Públicos de la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF).

"La Comisión está facultada para presentar denuncias penales en situaciones de omisión, es decir, si un servidor público tiene conocimiento de estas áreas (centros de rehabilitación contra las adicciones) y no lleva a acabo medidas correspondientes, incurre en un delito.

"De este tema se están integrando las investigaciones y de resultar algunas afectaciones u omisiones habrá la necesidad de presentar las denuncias penales y dar seguimiento al caso, porque no queremos que la CDH sea sólo un tema de imagen, sino que los funcionarios están obligados a dar una respuesta", dijo.

http://www.reforma.com/justicia/articulo/530/1059970/

Explotan sexualmente a 17% de mujeres

Señalan que han ido en aumento los casos de niños con SIDA, VPH y embarazos prematuros

Antonio Nieto


Ciudad de México (05 diciembre 2009).- Casi una de cada 5 mujeres en México son víctimas de explotación sexual, y en los últimos años se ha incrementado el número de niños varones que sufren este delito.

"Las estadísticas nos muestran que 17 por ciento de las mujeres mexicanas, la mayoría menores de 15 años, sufren de explotación sexual, aunque nos sorprende que cada vez hay más casos de niños varones que son víctimas, tanto en el País como en el DF", alertó la Doctora Selene Sam Soto, coordinadora de la Clínica de Abuso Sexual, del Instituto Nacional de Pediatría.

Agregó que también han ido en aumento los casos de niños con SIDA, Virus del Papiloma Humano (VPH) y embarazos prematuros; mencionó que en la Ciudad se presentaron este año dos casos de niñas de 9 años de edad que estaban encinta.

Las principales afectaciones que presentan las víctimas de explotación consisten en trastornos psicológicos y físicos, como lesiones que deforman los genitales y afectan el desarrollo del cuerpo, además de incapacidad para establecer relaciones afectivas y una tendencia a usar drogas, dijo Corina García Piña, investigadora del Instituto.

Al inaugurar la campaña ¡Simplemente no lo aceptamos! Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolecentes, el Ombudsman capitalino, Luis Armando González Placencia, insistió en que la trata de personas en la capital es un tema que, pese a las acciones de la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF), no está resuelto.

"Sigue habiendo trata, especialmente en La Merced; hay elementos para presumir que esto se sigue presentando, también vemos que la delincuencia organizada está detrás de estas redes", aseguró González Placencia.

Existe una incapacidad del Estado para atender a las víctimas, agregó, y los sitios donde a pesar de los operativos policiacos sigue la explotación son la Alameda, las inmediaciones del Metro Hidalgo, el callejón de San Pablo, Avenida Circunvalación y los alrededores de la Delegación Cuauthémoc.

"Los resultados son un fracaso; no hay procesados o sentenciados por este delito, falta una cultura de denuncia", señaló Raquel Pastor, presidenta de Infancia Común.
http://www.reforma.com/justicia/articulo/530/1059896/

jueves, 3 de diciembre de 2009

Llama FCH a reconocer a discapacitados

Plantea que tengan un total acceso a la educación, salud, esparcimiento y la posibilidad de una vida independiente

Por Ariadna García

Ciudad de México (3 diciembre 2009).- Al celebrar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Presidente Felipe Calderón hizo un llamado para convertir a México en un País pleno que reconozca el derecho de una vida sin discriminación pero, sobre todo, que esto se lleve a la práctica.

En el estacionamiento de Campo Marte, el Mandatario federal encabezó la entrega de 32 vehículos para los sistemas estatales del DIF, acondicionados para transportar a personas discapacitadas.

El Jefe del Ejecutivo manifestó que uno de los principales retos que se tienen en el País es derribar las barreras físicas y culturales que limitan a las personas de ese sector.

Si bien existen avances, mencionó, aún falta por avanzar para que todos los discapacitados, sin excepción, tengan un total acceso a la educación, salud, esparcimiento y la posibilidad de una vida independiente.

Recordó que México fue uno de los principales promotores de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y ahora lo que se pone en práctica son los compromisos adquiridos a través de ésta.

"El compromiso es seguir trabajando por las personas con discapacidad, no como una caridad, sino como reconocimiento de sus derechos humanos", puntualizó.

En el acto, en el que participó también la presidenta nacional del DIF, Margarita Zavala, Calderón celebró y reconoció al Congreso de la Unión por haber dado a atención a los programas dedicados para las personas con discapacidad.

Resaltó que para 2010, el presupuesto de atención a estas personas pasará de 530 millones a 730 millones.

"Yo sé que falta por hacer, pero lo importante es que el esfuerzo rinda frutos y que se genere conciencia en los demás para provocar acciones responsables, solidarias y humanas", mencionó.

Por otra parte, Zavala destacó que el Estado se ha empeñado en trabajar para hacer más fácil la vida de las personas con discapacidad.

Puntualizó que no se trata sólo de admirar a estas personas por cada uno de sus logros, sino acompañar el reconocimiento con acciones concretas.

Al acto de entrega de vehículos acudieron también los Secretarios de Desarrollo Social, Ernesto Cordero; de Educación, Alonso Lujambio; y del Trabajo, Javier Lozano.



Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/nacional/articulo/1059294

Son retrocesos reformas antiaborto.- ONU

El representante del PNUD afirmó que las reformas en 17 estados del País limitan los derechos de la mujer y ponen en riesgo su salud

Silvia Garduño


Ciudad de México (3 diciembre 2009).- Reformar la Constitución federal para reconocer el derecho a la vida desde la concepción sería un retroceso para el Estado mexicano, afirmó el representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Magdy Martínez Solimán.

"(México) ha sido un País", afirmó, "que ha introducido los derechos de las mujeres prácticamente al mismo tiempo que las naciones europeas más avanzadas".

"Esto (modificar la Constitución) sería a mi juicio un retroceso impensable. Creo que el edificio normativo federal tiene bien anclados los derechos de las mujeres y esa es una aventura a la que los legisladores federales esperemos no se asomen".

En conferencia de prensa, la directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), María Luisa Sánchez, manifestó que la posibilidad de reformar la Constitución federal está latente.

"Es una posibilidad que, dependiendo la forma en que sea redactada esa reforma constitucional, afectará de manera determinada no solamente lo que está ocurriendo en los estados, sino también al Distrito Federal. El costo sería muy alto", dijo.

Además de necesitar de la aprobación de las dos terceras partes de la Cámara de Diputados, uno de los requisitos para reformar la constitución federal es contar con la aprobación de la mitad de los congresos estatales.

El representante de las Naciones Unidas sostuvo que las reformas en 17 estados de la República limitan los derechos de las mujeres y ponen en riesgo su salud.

"Queremos hacer un llamado a que México mantenga el alto nivel de compromiso internacional que tiene en relación a los instrumentos internacionales y que no diluya esos compromisos internacionales cuando se llega a concretar la norma a nivel local", expresó Martínez Solimán.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, añadió, ha expresado su preocupación por las altas tasas de mortalidad materna en México, y muchas muertes tienen que ver con practicar abortos inseguros.

Martínez Solimán reiteró que el comité ha recomendado a México ampliar la cobertura de los servicios de salud, en particular la atención de la salud reproductiva y los servicios de la planificación de la familia y tratar de eliminar los obstáculos que impiden acceder a las mujeres.

Asimismo, el Comité ha solicitado a México que armonice la legislación relativa al aborto y que aplique una estrategia para incluir el acceso efectivo a servicios de aborto seguro en las circunsancias previstas en la ley.

http://www.reforma.com/nacional/articulo/530/1059385/

Nombra Ejecutivo a titular de Conapred: Ricardo Bucio Mújica

La Asamblea Consultiva del organismo había pedido a la Segob la remoción de Perla Bustamante desde mediados de este año

Por Silvia Garduño

Ciudad de México (3 diciembre 2009).- A menos de un año de ser nombrada titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) por el Presidente Felipe Calderón, la medallista paralímpica, Perla Bustamante, renunció a su cargo.

En su lugar, el Gobierno federal nombró este jueves a Ricardo Bucio Mújica, ex secretario técnico de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal durante la gestión de Emilio Álvarez Icaza.

La Secretaría de Gobernación (Segob) comunicó esta decisión vía telefónica al presidente de la Asamblea Consultiva del Conapred, Mario Luis Fuentes.

"A mí me llamaron de la Segob para comentarme que ya se había designado al señor Ricardo Bucio. Hoy a las 5:00 de la tarde tomó posesión", señaló en entrevista.

En un comunicado, la Presidencia de la República informó que Bucio Mújica formó parte del Consejo para Prevenir la Discriminación en la capital del País y fue Director General Adjunto de Vinculación Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

En su trabajo, destaca la elaboración del Informe Especial sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el Distrito Federal.

De 1998 a 2001, Ricardo Bucio Mújica coordinó la Federación de Cáritas a nivel nacional. También fue director de El Arca de México I.A.P, organización dedicada a proteger a personas con discapacidad intelectual y colaboró con El Arca de la Rebellerie, en Francia.

Desde mediados de este año, la Asamblea Consultiva del Conapred se reunió con la Segob para pedir la remoción de Perla Bustamante del organismo, pues consideraron que la agenda para combatir la discriminación en el País se había diluido después de la muerte de Gilberto Rincón Gallardo.


Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/nacional/articulo/1059450

martes, 1 de diciembre de 2009

Consumen las niñas más drogas y alcohol

Detecta informe que drogas, alcohol y tabaco empodera a las adolescentes

Silvia Garduño


Ciudad de México (1 diciembre 2009).- Las niñas y adolescentes cada vez están más cerca de sus pares varones en incurrir en prácticas nocivas, como el consumo de drogas y el alcohol.

La Infancia Cuenta 2009, reporte que presenta hoy la Red por los Derechos de la Infancia en México (RDIM), detalla que la brecha de desigualdad que existe entre niños y niñas se acorta cuando se toman en cuenta indicadores que miden prácticas dañinas.

"Estamos teniendo indicadores que llaman mucho la atención por su feminización, por ejemplo el VIH-Sida en menores de 14 años.

"De los indicadores donde se genera más participación femenina, suicidios, muerte por causas externas, adicciones. Si bien es cierto siguen siendo más varones, la participación en el rubro de la edad de las niñas en comparación con los otros corchetes de edad te llama mucho la atención", afirma la coordinadora del informe, Nashieli Ramírez.

El reporte da a conocer que, de cada 100 usuarios de primera vez de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), organización dedicada a la investigación y el tratamiento de las drogas, 83 son hombres y 16 son mujeres.

Sin embargo, mientras sólo 7.5 por ciento de los varones que ingresan a los CIJ tiene entre 10 y 14 años y 26.2 por ciento entre 15 y 19; en el caso de las niñas, las que tienen entre 10 y 14 años constituyen 15.2 por ciento de los ingresos, y las adolescentes de entre 15 y 19, un 33. 7 por ciento.

Asimismo, señala que 41.5 por ciento de las jóvenes inició el consumo de alcohol antes de los 15 años, contra 37.4 que se reporta en los varones.

"Si bien las mujeres beben menos que los hombres, la distancia entre las mujeres de 12 a 17 y los hombres de ese mismo corchete. Es mucho más pequeña de lo que se observa en los otros grupos de edad. Destacando que este comportamiento es consistente para todas las drogas", sostiene el documento que se presentará como parte del XX Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Indica que en Ciudad Juárez, Puebla, Cuernavaca y Guadalajara se encuentra la mayor incidencia de mujeres adolescentes fumadoras, con 23.2, 23.9, 22.9 y 20.3 por ciento, respectivamente. Esta tasa es superior, incluso, a la de sus pares varones de la localidad.

En el caso del VIH, el documento reporta que los hombres, menores de 14 años representan 1.5 por ciento del total de los casos de VIH-Sida. Sin embargo, las menores de 14 años representan 6.2 por ciento de todos los casos de la infección detectada.

El informe retoma datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000, que señala que mientras 47.8 por ciento de los adolescentes de entre 15 a 19 años refiere usar condón o/y algún método anticonceptivo, la proporción de sus pares mujeres apenas alcanza 15.1 por ciento.

"Parece ser que este empoderamiento de las niñas y adolescentes se está realizando, más que en la ruptura de los estereotipos, a través de prácticas que son nocivas", opina Ramírez.

La Red por los Derechos de la Infancia en México detalla que el suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años de edad. Sin embargo, mientras el mayor porcentaje de suicidio en varones se presenta entre los 20 y 24 años, en el caso de las mujeres la proporción más alta se presenta entre los 15 y 17 años.

http://www.reforma.com/nacional/articulo/530/1058483/

Suma discriminación por sida 33 quejas

Acusan indiferencia y maltrato de las autoridades

Por Diana Martínez

Ciudad de México (01 diciembre 2009).- En lo que va del año, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) ha registrado 33 quejas relacionadas con agravios a personas portadoras de VIH.

De acuerdo con el organismo local, el rechazo social y la indiferencia de las autoridades ha derivado en discriminación.

El Día Internacional de la Lucha contra el Sida llega este martes con constantes violaciones a los derechos de este sector, gran parte cometidas por autoridades.

En días pasados, el Ombudsman capitalino, Luis González Placencia, informó que estas 33 quejas están relacionadas con el deficiente tratamiento que dan los hospitales.

La CDHDF documentó en su Informe Especial sobre la Protección del Derecho a la Salud de las Personas que Viven con VIH, presentado en 2008, que la Clínica Especializada Condesa no cuenta con personal especializado y que su equipo y material de trabajo es insuficiente.

Otro de los señalamientos es el retraso en las pruebas de monitoreo de carga viral que se realizaban de manera semestral a los pacientes, lo que impedía tener un seguimiento eficiente.

De acuerdo con la Secretaría de Salud local, el Distrito Federal es la entidad con más casos de VIH a nivel nacional, con un total de 14 mil 644, de los cuales 50 por ciento se atiende en esta clínica.

González Ruiz informó que en los próximos días la Secretaría de Salud implementará un programa de detección de VIH en los centros de reclusión y que a principios de 2010 se harán pruebas a los reos para detectar más enfermedades de transmisión sexual, como sífilis, y otros padecimientos.

La Clínica tiene registrados 104 reos con VIH, 97 hombres y 4 mujeres, de los cuales la mayoría está en la Penitenciaría de Santa Martha.


Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/ciudad/articulo/1058430